Читать книгу: «Los grandes mitos de Occidente», страница 4

Шрифт:

Mito número 1


«La superioridad cultural»

«Voy a Kinshasa porque es África y quiero decir a los africanos que hablan francés, que nos sentimos profundamente agradecidos...», afirmaba en una entrevista el entonces presidente de Francia, François Hollande. Jacques Frémeaux, especialista de historia colonial y profesor de La Sorbona, dice que la nación francesa debería sentirse, tal como Hollande lo afirmó, muy agradecida con los pueblos africanos. Por desgracia, el reconocimiento siempre ha sido pura demagogia, puesto que la administración sigue siendo injusta; por dar un ejemplo, para que un estudiante extranjero pueda renovar su estadía en Francia necesita —entre otras cosas— una carta escrita y firmada por el profesor que dirige sus estudios universitarios en Francia. Jacques Frémeaux dijo aprovechar esa oportunidad para escribir a la administración que, en lugar de verificar si los estudiantes están en el derecho de permanecer o no, se les debería agradecer por lo que están dando a la nación francesa17. El reconocimiento, sin embargo, nunca sucede en ese sentido, en general, sigue siendo el Sur quien agradece al Norte, quien ansía parecérsele y le imita. Sin este reconocimiento del Sur, las naciones del Norte habrían dejado de ser pensadas y reconocidas como superiores.

La gran mayoría de jóvenes franceses salen de su país por falta de oportunidades, muchos van a estudiar al extranjero y se instalan ahí. Los jóvenes extranjeros del Sur, por su lado, llegan masivamente a estudiar a Francia, y a otros países del Norte. Muchos buscan quedarse, no porque en sus países no haya posibilidades reales de trabajo, los jóvenes franceses y otros extranjeros que ahí se instalan demuestran lo contrario, sin embargo, la visión colonialista de parte y parte, hace que las puertas que se cierran en el Sur para su gente, se abran para los originarios del Norte. En el Norte, se siguen instalando grandes cantidades de migrantes del Sur, gracias a que el mito de la superioridad se mantiene y es, ese enorme interés de parte de tantos extranjeros, lo que mantiene en vigencia el mito de la superioridad occidental.

En uno de sus libros publicado a finales de 2013, el reconocido botánico francés, Jean-Marie Pelt escribió sobre su encuentro, a finales de 1960, con un gran chamán Vudú del Togo, en el África. Pierre Berger, especialista de la tribu, fue quien permitió a Jean-Marie Pelt tal encuentro. El chamán aprendió todos los secretos de las plantas gracias a su padre, quien, a su vez, heredó todos esos conocimientos de su abuelo. Cuando el chamán tenía alrededor de cuatro años su padre le enseñaba ya el uso de las plantas curativas. El viejo chamán puso a prueba al joven Pelt para saber si, efectivamente, este sabía de plantas. El saber de campo y el universitario se encontraron en ese momento; aquel interrogatorio del chamán le permitió a Jean-Marie descubrir cuán grandes eran los conocimientos del chamán vudú. Jean-Marie Pelt, universitario francés, dijo mirar con humildad y respeto al chamán vudú porque, entre otras muchas cosas, descubrió que, en aquella tribu, se usaba la rauwolfia para sanar la locura, mucho antes de 1940, mientras que en Occidente se comenzó a utilizar aquella planta y sus principios activos, solamente a partir de 1950. Hasta entonces, el Norte «civilizado» trataba la locura con encierro, camisa de fuerzas y electrochoques. Cabe decir que los electrochoques siguen siendo utilizados en Francia y esto fue denunciado por la francesa, Lucie Monnac, en su libro titulado: Dors, demain ça ira mieux: 3 ans dans l’engrenage des hôpitaux psychiatriques, Duerme, mañana será mejor: 3 años en el engranaje de los hospitales psiquiátricos. Este libro fue publicado en Francia en febrero de 2014 y criticado duramente en los medios de información masiva por quienes detestan propagar una imagen negativa, del sistema francés en particular, y de Francia en general.

Jean-Marie Pelt será siempre recordado como uno de los más grandes defensores de los pueblos aborígenes18. La sabiduría de los pueblos autóctonos, hoy en día, hace parte de los intereses del Norte como lo muestran muchos estudios. Aquellos saberes ancestrales ya no son motivo de burla en un gran número de medios intelectuales y científicos del Norte, sin embargo, la persecución no ha terminado.

_________

17 Frémeaux, 2012.

18 Jean-Marie Pelt murió el 23 de diciembre de 2015 a los ochenta y dos años.

Mito número 2


«Las persecuciones y genocidios han terminado»
Los nuevos portadores de la civilización occidental

Ashis Nandy, psicosociólogo hindú graduado en Oxford, escribió que, la primera ola de colonización del Tercer Mundo tocó a su fin en los años sesenta del siglo XX con el acceso a la independencia. Esta colonización había sido llevada a cabo por comerciantes rapaces y misioneros tradicionalistas que se enorgullecían de civilizar al Planeta. Esta primera ola desapareció, ¡pero el colonialismo está lejos de haber sido vencido! En apariencia, nuestras naciones son independientes, pero nuestros espíritus siguen esclavizados. Pues una segunda ola de colonización ha comenzado; más perniciosa esta, se ha infiltrado en la mente de los colonizados. Con la complicidad de nuestras propias élites, trata de persuadirnos que no existe más que una vía para el progreso: la vía occidental. Incluso aquellos que lucharon contra la primera colonización no comprenden hasta qué punto han interiorizado las normas de sus enemigos. Las políticas llamadas de desarrollo, de modernización, tal como son emprendidas por los dirigentes del Tercer Mundo, no hacen otra cosa que destruir nuestra cultura sin siquiera traer consigo la prosperidad. ¿Por qué deberíamos adoptar las prioridades y jerarquías de Occidente? ¿Tan clamorosos son sus éxitos en el siglo XX? ¿La Segunda Guerra Mundial, los genocidios, la destrucción del medio ambiente y todo lo demás?19

Los herederos de los primeros grupos humanos, que poblaron el lugar donde sus descendientes habitan, son considerados aborígenes. No se puede establecer con exactitud la implantación de esos pueblos en las tierras que ocupan debido a que esos grupos humanos no cuentan, en general, con historia escrita, son los Estados que les han absorbido los que han descrito —desde sus puntos de vista— cuándo y cómo fueron sus encuentros. Las historias de cada uno de los pueblos aborígenes han sido narradas desde puntos de vista que les son externos.

Los Samis, antiguamente llamados Lapones, son el único pueblo aborigen que habita como tal en tierras europeas. Viven al norte de Finlandia, Suecia, Noruega y Rusia. Aunque cada pueblo aborigen tiene sus propias creencias y rituales, la relación que mantienen, con la naturaleza y la religión, es bastante parecida de un grupo a otro. Los aborígenes amazónicos tienen creencias muy distintas a las del pueblo Sami, sin embargo, ambos pueblos tienen chamanes, ambos pueblos desean conservar sus modos de vida comunitarios y ambos resisten a la presión que ejercen los Estados-Nación sobre sus pueblos y territorios. Si hay un punto en común entre estos grupos humanos es el hecho de habitar zonas naturales que —para poder vivir ahí— desde un punto de vista urbano, demandan de muchísima destreza.

En el 2014 terminó la década dedicada a los pueblos aborígenes. Esa década correspondió a una declaración solemne que proclamó los derechos de los pueblos aborígenes, al territorio y la autonomía, pero también a conservar sus culturas. El valor de esa declaración fue sobre todo moral, no político, porque no fue un tratado diplomático que fuera impuesto a todos los Estados y Naciones. Sobre la base de aquel decreto, sin embargo, organismos no gubernamentales, tales como Survival Internacional, lograron abogar en defensa de pueblos autóctonos perseguidos.

En Camerún se sacó al pueblo Pigmeo de los bosques para ponerlos en campamentos a los bordes de las carreteras, con el fin de llevarlos a lo que los colonizadores de nuestros días siguen llamando civilización. Al Gobierno le pareció mejor trasladar al pueblo pigmeo al borde de las rutas que dejarles vivir en el territorio suyo, al interior de los bosques; suyo, porque los pueblos autóctonos son los primeros habitantes de un territorio, sus ancestros llegaron antes que la civilización occidental. Un pueblo autóctono cuida de su hábitat, ya sea bosque, selva o desierto; quienes van en búsqueda de materias primas, saquean, destruyen y luego se van. Mucha gente explota los conocimientos pigmeos en cuestiones curativas sin darles el valor que merecen. Los portadores de la civilización occidental someten a los pueblos aborígenes a una suerte de locura, pues les imponen modernidad exigiéndoles a la vez conservar sus saberes, ignorando que todos esos valores y saberes culturales están ligados al contexto que les da forma, porque el paisaje está primero, la cultura se instala y se adapta después. Destruir el hábitat de un pueblo, es destruirlo y con él, toda su cultura. Desgraciadamente, los gobernantes y quienes los eligen, miran esas riquezas tan solo como productos de consumo para desarrollar industrias de turismo.

Los bosquimanos han habitado en África del Sur desde hace siglos, fueron expulsados primero por los pastores bantúes y luego por los colonos neerlandeses. Hoy en día se les encuentra en Botsuana. Cuando en la década de 1980 una multinacional sospechó de la existencia de diamantes en el desierto de Kalahari, los bosquimanos fueron brutalmente desalojados para agruparlos en campamentos. Se les dio una renta semanal que no sirvió, sino para transformar a estos aborígenes, acostumbrados a una vida autosuficiente y sin dinero, en dependientes y alcohólicos. Abogados de Botsuana contactaron a la organización no gubernamental, Survival Internacional, buscando ayuda para lograr que este pueblo retornara al hábitat al que estaba perfectamente adaptado. Survival lleva más de diez años luchando contra el Estado de Botsuana porque, aunque la corte suprema de este Estado ha reconocido al fin los derechos de este pueblo, el Gobierno ha logrado dividir al grupo, haciendo que una parte de los !Kung acepte la vida en el campamento a los alrededores de la capital. Cuando un grupo de !Kung regresó al desierto, se les cortó el acceso al agua y algunos murieron deshidratados, Survival hizo entonces otra demanda a la corte de justicia. Mientras los bosquimanos han engrosado la masa de miseria en las ciudades, en sus antiguos territorios se construyen hoteles para turistas y cazadores de lujo. El Gobierno de Botsuana quiere desarrollar el turismo valiéndose de la imagen idílica de estos seres humanos a quienes niega el acceso a sus tierras y la libertad de vivir como vivían: autosuficientes y sin dinero.

Estas historias prueban el maltrato del que son víctimas todos los pueblos aborígenes en el mundo; estas historias muestran lo absurdo del mercado del turismo que se desarrolla gracias a la imagen de los pueblos que este mismo mercado extermina. La convención de la Organización Internacional del Trabajo, número 169, reglamenta las condiciones de trabajo de los pueblos autóctonos quienes han sido víctimas de explotación laboral incluso en el siglo XX. Muchos Estados suscribieron a la convención número 169, excepto los europeos. Este rechazo se debe al temor latente que existe a que las naciones y comunidades bretonas, vascas, alsacianas, catalanas, corzas, burgundias, germánicas, etc., reclamen sus derechos a la independencia en calidad de pueblos aborígenes. Cabe resaltar, que las varias comunidades europeas fueron forzadas a integrar los Estados nacionales mucho antes de que lo fueran los pueblos aborígenes del África y América.

Para tratar de entender lo que sucede ahora, para tratar de entender lo que sucedió en el pasado, es necesario hacer una nueva lectura de la historia. Poner cada suceso en su respectivo contexto nos dará las claves para comprender cómo y por qué sucede lo que sucede y, qué es lo que podrá ocurrir si no tomamos en cuenta tales observaciones para romper los mitos que nos impiden cambios verdaderos.

_________

19 Martínez, Gudymas, Parrilla, Carvajal, Rosero y Báez, 2013: 8.

Mito número 3


«Los conquistadores descubrieron tierras vírgenes»
Un mundo nuevo que ya existía

En 1521, dos años después de haber posado los pies en el continente americano, Cortés había terminado de conquistar el Imperio azteca. En 1531, Pizarro y Diego de Almagro partieron a conquistar el Tahuantinsuyo. Luego de la caída del Imperio, la rebelión inca duró cuarenta años más hasta la ejecución de Túpac-Amaru, el último emperador inca. Los portugueses conquistaron las costas este de Sudamérica. Otros conquistadores de España se encargaron de conquistar los antiguos territorios del Imperio Maya, desde Guatemala hasta Yucatán. La antigua civilización Maya, y su imperio, había empero comenzado a decaer antes de la llegada de los conquistadores europeos. Un solo reino Maya, el reino Itzá, resistió por casi dos siglos hasta la llegada de Cortés20.

Los conquistadores buscaban piedras preciosas, plata, oro... expulsaron y masacraron a los aborígenes, se apoderaron de las tierras, les esclavizaron. Al noreste de México, Juan Ponce de León exploró el interior de la Florida buscando la legendaria fuente de juventud. En 1524, Giovanni de Verrazzano, al servicio del rey de Francia, François I, llegó a las costas este de Norteamérica, exploró lo que hoy es la bahía de Nueva York, llamándola Nueva Angulema. Medio siglo después, el explorador Henry Hudson que trabajaba para la compañía neerlandesa de las Indias Orientales, subió por el río que llega hasta dicha bahía. Quince años más tarde, sobre el territorio de la nación amerindia de los Lenni-Lenape, los colonos neerlandeses fundaron la Nueva Ámsterdam. En 1664, la Nueva Ámsterdam fue conquistada por los ingleses, transformándose en la Ciudad de York. En 1534, en nombre del rey de Francia, François I, Jacques Cartier exploró el Canadá, subió por el río San Laurent y fundó en Quebec, la Nueva Francia. En 1667, Cavelier de la Salle llegó a Montreal y exploró el lago Ontario, el río Ohio y tomó posesión del inmenso territorio que va hasta el Golfo de México llamándole Luisiana en honor a Luis XIV21.

Luisiana, Nueva Francia, Nueva Orleans, Nueva Angulema, Nueva Ámsterdam, Nueva York, Nueva Inglaterra, Nueva España, Nuevo Reino de Granada, Nueva Castilla... La vieja Europa convirtió las tierras de todos los aborígenes americanos, en el Nuevo Mundo, un «Nuevo Mundo» que entró en la historia europea en el preciso momento en el que los conquistadores ahí desembarcaron. En su libro «Riquezas Infinitas», el escritor de Nigeria, Ben Okri, ha descrito ese mismo proceder, pero en el África22.

_________

20 Ameisen, 2014.

21 Ídem 20.

22 Ibidem, 20.

Mito número 4


«Toda narración histórica es objetiva»
El mito fundador de nuestra era

Los relatos sobre los orígenes nos conciernen a todas y a todos; esos relatos nos hablan de aquello que nos precede, de aquello que nos falta. Esos relatos nos dicen qué y quiénes somos, nos dicen lo que pasó antes, nos hablan de quiénes nos preexistieron. ¿Cuántas narraciones sobre lo que somos y fuimos, existen?, ¿cuántas de esas historias se difunden y perduran de generación en generación?, ¿qué bocas y qué textos hablan de lo que somos y de lo que fueron quienes nos dieron la vida y dieron vida a nuestros ancestros y a nuestras sociedades? «La batalla de la historia reescrita» es uno de los capítulos del libro «Riquezas Infinitas» del escritor de Nigeria, Ben Okri23. En ese capítulo se relata el sueño de un infante dormido en algún lugar del África diciendo:

«El mundo entero está ahora dentro de su pieza, todos los eventos de nuestra historia retoman vida en el espacio reducido de su habitación, como fantasmas de todos los dramas... El gobernador general, un inglés... comienza a reescribir nuestra historia. Rehace el dibujo de todo nuestro continente al interior del mapamundi, reduciéndolo de tamaño, lo hace pequeño y además extraño; también cambia los nombres de todos los lugares, esos nombres que eran más antiguos que los mismos lugares. Los antiguos nombres perdieron así su peso en nuestra memoria, se volvieron superfluos y más extraños, perdieron su significado e incluso sus formas, nos parecieron novedosos a nosotras y a nosotros, que les habíamos nombrado... El gobernador general hizo que nuestra historia comenzara con la llegada de los suyos a nuestras costas, despertando a los hombres y a las mujeres de la edad de la piedra de un sueño inmemorable, un sueño que había comenzado un poco después de la creación de la especie humana. El gobernador general en su reescritura de la historia, de nuestra historia, nos privó de lengua, de poesía, de concepción abstracta y de filosofía, nos privó de historia y de civilización. Sin hacerlo a propósito, nos privó además de humanidad... y, sin querer hacerlo, nos borró de la creación. Sorprendido del lugar donde su rigurosa lógica lo había llevado, aquel gobernador hizo la hábil maniobra de transmitirnos la vida... en el momento mismo cuando sus ancestros habían puesto sus ojos sobre los nuestros. Mientras nosotras y nosotros atravesábamos el gran despliegue de la historia en sueños, ese hombre reescribió la luz de nuestros días y puso delante de nuestros ojos la prueba escrita de nuestro reciente despertar a la civilización. El gobernador general reescribió el tiempo haciendo el suyo más largo, el nuestro más breve. Rindió invisible nuestros triunfos, borró las marcas de nuestras antiguas civilizaciones; transformó la significación y la belleza de nuestras costumbres. Abolió nuestra espiritualidad, transformó nuestra filosofía en superstición, ridiculizó nuestros rituales, volvió rudimentario todo nuestro arte. Así fue que, al reescribir nuestro pasado, alteró todo nuestro presente». Ben Okri24.

¿Cuántas memorias impuestas sobre las historias de los otros existen?, ¿cuántas veces se han borrado recuerdos para transcribir ilusiones... para imponer creencias? Esa historia contada desde Europa dividió el mundo en primero y en último: a las poblaciones las dividió en mejores y en peores, a los seres humanos en capaces e incapaces, en fuertes y en débiles, en sabios y en tontos. Así fue cómo, desarrollo significó progreso y que, progreso significó excelencia, ¡excelencia en todo! Con el afán de mejorar, muchos seres humanos de todo el Planeta han salido de sus pueblos y naciones, esperando encontrar la sabiduría de la que les habían hablado. Se instalan primero en las capitales, en las grandes ciudades; luego, si pueden, viajan a los países y a las naciones famosas, reconocidas como superiores. Las tierras europeas son el destino predilecto de muchos migrantes que buscan contagiarse de los conocimientos profundos, de los grandes valores y de la supuesta sabiduría de los países avanzados. Después del inevitable choque cultural, algunas personas logran descubrir la quimera, lo que puede ayudar a romper los mitos, Los Grandes Mitos de Occidente.

La historia fue escrita desde Europa para el resto del mundo, la historia del mundo fue escrita y difundida desde aquel punto de vista. Si queremos reparar las heridas, necesitamos construir una nueva memoria, viva, abierta, que dé lugar a cada una de nuestras verdades, a cada una de nuestras historias. Revisar el pasado nos permite descubrir la historia, descubrir nuestras historias y saber quiénes somos, solo entonces nos será posible entrar en otra era, escribir otra Historia. Hay algo más qué decir, sin embargo, es algo sumamente importante. Al escribir el pasado, Occidente transformó la historia, no solo de los otros, también transformó la vida de los suyos; la narración eurocéntrica de la memoria mundial no solo ignoró y menospreció cada una de las historias de los otros pueblos del mundo, esa historia escrita y transcrita por los poderosos de Europa ocultó, ignoró y aún sigue menospreciando, la historia de la gran mayoría de sus poblaciones ancestrales colmadas de gente con raíces rurales, artesanos y campesinos europeos que, desde siempre, han compartido —con el resto de campesinos y artesanos del mundo— los mismos tratos de discriminación, de humillación, de explotación y de olvido.

_________

23 Ameisen, 2012: 277-280.

24 Ídem 23.

1 052,39 ₽
Возрастное ограничение:
0+
Объем:
452 стр. 5 иллюстраций
ISBN:
9788418649806
Издатель:
Правообладатель:
Bookwire
Формат скачивания:
epub, fb2, fb3, ios.epub, mobi, pdf, txt, zip

С этой книгой читают