Читать книгу: «Fundamentos de Macroeconomía: un enfoque didáctico aplicado a la realidad peruana», страница 6

Шрифт:

Es conveniente reconocer que, en la práctica, existen numerosos procesos de producción en los que no es posible alterar muy deprisa las cantidades de algunos insumos. Precisamente, el corto plazo es el período más extenso durante el cual no es posible alterar al menos uno de los factores utilizados en un proceso de producción. Por ejemplo, en el corto plazo, «K» es fijo, pero la firma puede cambiar «L» tanto en un horizonte de un día como en uno de dos. Por lo tanto, el corto plazo será un horizonte de dos días. Por el contrario, el largo plazo de un determinado proceso productivo es el menor período necesario para alterar las cantidades de todos y cada uno de los factores. En ese sentido, un factor cuya cantidad puede alterarse libremente es denominado «factor variable». En cambio, un factor cuya cantidad no puede alterarse en un determinado período es denominado «factor fijo» respecto de ese período (Frank, 1992).

1.6.2 Producción con un insumo variable

Una función de producción que depende del trabajo y del capital puede ser usada para realizar un análisis de corto plazo del proceso productivo. Para ello, basta con analizar cómo los cambios de un insumo alteran la producción, manteniendo fijos los demás. Típicamente, el capital suele ser asumido fijo, mientras que el trabajo suele ser el insumo variable. De este modo, el análisis de la producción acude a las siguientes fórmulas.

i. Función de producción: en el corto plazo, mide el máximo nivel de producción (producto total) que puede ser obtenido con determinada cantidad del insumo variable, manteniendo los demás insumos fijos. En este caso, el factor variable es el trabajo «L». Así:

Q = ƒ(L)

ii. Producto medio del trabajo (PMeL): indica la producción media (promedio) por unidad del insumo variable (en este caso, el trabajo «L»). Es calculada como la producción total divida entre el número de unidades de trabajo. Así:


iii. Producto marginal del trabajo (PMgL): indica cuánto cambia la producción cuando el factor variable (en este caso, el trabajo «L») cambia en una unidad. Es calculado como la pendiente de la función de producción. Así:


Conviene presentar en este punto la noción de «productividad del trabajo», la cual corresponde a la cantidad de bienes o de servicios producidos por cada unidad de trabajo. Un indicador de esta noción es el producto medio del trabajo. No obstante, también es común usar como indicador de productividad del trabajo el aporte de cada unidad de trabajo a la producción; es decir, el producto marginal del trabajo.

1.6.3 Los retornos a escala

Uno de los análisis que suelen ser desarrollados en el largo plazo es la determinación de los retornos a escala de la función de producción. Para ello, es importante reconocer que, a largo plazo, los cambios en la producción no dependen exclusivamente de las variaciones de un solo factor variable. Más bien, están en función de todos y cada uno de los factores. Por ello, para determinar el impacto de dichos factores, es necesario cambiarlos en el mismo porcentaje (∆%L = ∆%K) y evaluar el cambio porcentual de la producción (∆%Q) que generan. De esta manera:

Si: ∆%L = ∆%K < ∆%Q ⇒ Los retornos a escala son crecientes

Si: ∆%L = ∆%K = ∆%Q ⇒ Los retornos a escala son constantes

Si: ∆%L = ∆%K > ∆%Q ⇒ Los retornos a escala son decrecientes

A continuación, es explicada una manera directa para determinar los retornos a escala de una función de producción del tipo Cobb-Douglas87.

Operaciones 1.288

Determinación de los retornos a escala de una función de producción del tipo Cobb-Douglas89


Q(L; K) = ALa Kb…(1)Q(tL; tK) = A(tL)a (tK)b…(2)Q(tL; tK) = At a L a t b K b …(3)Q(tL; tK) = t a t b ALa K b…(4)Q(tL; tK) = t a+b ALa K b…(5)Q(tL; tK) = t a+b Q(L;K)…(6)En primer lugar, el paso (1) presenta la función de producción Cobb-Douglas. Dicha función depende de los factores variables «L» y «K». Además, es afectada por una constante que podría ser la tecnología «A»88. Para determinar los retornos a escala, todos los insumos (en este caso «L» y «K») deben cambiar en el mismo porcentaje. Así, «t» constituye el «multiplicador» o «factor multiplicativo» que genera los nuevos valores de «L» y «K» luego del cambio porcentual (ya sea este último un aumento o una disminución), tal como presenta el paso (2)89. Luego, es aplicada una de las leyes de exponentes, lo cual permite llegar a la función del paso (3). Posteriormente, son agrupadas las constantes que representan el cambio porcentual: pasos (4) y (5). Al final, es posible identificar la función original del paso (1) y reemplazarla en la función que incorpora los cambios porcentuales de «L» y «K», tal como sucede en el paso (6).A partir de la función obtenida mediante el paso (6), es posible determinar, de manera directa, los retornos a escala de la función de producción tipo Cobb-Douglas:Si: a + b > 1 ⇒ Los retornos a escala son crecientes.Si: a + b = 1 ⇒ Los retornos a escala son constantes.Si: a + b < 1 ⇒ Los retornos a escala son decrecientes.

1.6.4 El proceso de minimización de costos

Otro de los procesos que suelen ser analizados en el largo plazo es la minimización de costos. El objetivo de dicho proceso es producir una cantidad determinada «Q» al menor costo posible «CT». Si la cantidad producida depende de los insumos variables «L» y «K», para minimizar costos es posible acudir a las dos funciones:

i. La isocosto: establece todas las combinaciones de trabajo (L) y capital (K) que generan el mismo nivel de costo total. Dicha función iguala el costo total a la suma del costo del trabajo (wL) y el costo del capital (rK):

CT = wL + rK

Donde:

CT = costo total.

w = costo de la unidad de trabajo.

L = número de unidades de trabajo.

r = costo de la unidad de capital90.

K = número de unidades de capital.

ii. La isocuanta: esta curva muestra las diferentes combinaciones de trabajo (L) y capital (K) que generan el mismo nivel de producción «»91:


Es importante destacar que una isocuanta típica posee todas las propiedades de una curva de indiferencia típica: posee pendiente negativa, su relación de sustitución92 (en este caso, de «K» por «L») es decreciente, es estrictamente convexa al origen, las isocuantas más alejadas del origen corresponden a mayores niveles de producción y las isocuantas nunca se cruzan. Con esta información es posible minimizar los costos necesarios para alcanzar una isocuanta típica, es decir, usar las cantidades óptimas de trabajo (L*) y capital (K*)

que permiten alcanzar la producción meta () al menor costo posible (CT), tal como muestra la siguiente figura93.

Figura 1.27

Minimización de costos con una isocuanta típica


Para minimizar costos, deben cumplirse dos condiciones, las cuales permiten alcanzar el punto óptimo E=(L*;K*). La primera condición es la de igualdad de las pendientes de la isocuanta94 y la isocosto. Ello lleva a que la relación de sustitución de «K» por «L» (denominada «tasa técnica de sustitución de K por L») sea igual al ratio de precios de los factores (w/r). De este modo:


Al respecto, conviene reconocer que la tasa técnica de sustitución «TTSKL» es el ratio de los productos marginales. De este modo, la primera condición puede ser expresada:


La igualdad de la derecha de la condición anterior implica que el producto marginal de una unidad monetaria gastada95 en trabajo es igual al producto marginal de una unidad monetaria gastada en capital. Alternativamente, la misma condición puede ser expresada como w/PMgL=r/PMgK. El lado izquierdo de la ecuación representa el incremento del gasto en trabajo como resultado de producir una unidad adicional del bien en cuestión (gracias a aumentos en el trabajo); mientras que el lado derecho representa el incremento del gasto en capital como resultado de producir una unidad adicional del bien en cuestión (gracias a aumentos en el capital).

Por otro lado, la segunda condición para minimizar costos determina que la producción meta debe ser alcanzada con la combinación de factores identificada (L*;K*). Así:


De manera similar al proceso de maximización de utilidad explicado en la teoría del consumidor, es necesario que las dos condiciones se cumplan para garantizar que la empresa está minimizando costos.

1.7 Teoría de costos, ingresos de la empresa y maximización de beneficios en competencia perfecta

El objetivo de la empresa (el ofertante) es maximizar beneficios. Para medir sus beneficios, el ofertante compara sus costos con sus ingresos. Los costos se generan durante la producción de los bienes o servicios que ofrece la empresa, mientras que los ingresos resultan de la venta de dichos productos en el mercado. Sobre la base de esta consideración general, a continuación, es ofrecido mayor detalle sobre los costos económicos, los ingresos de la empresa y las condiciones para la maximización de beneficios.

1.7.1 Costos económicos

Cuando los economistas aluden al costo de producción de una empresa, consideran los costos de oportunidad. Estos costos muchas veces son evidentes y otras no tanto. En el primer caso, se trata de costos explícitos, los cuales exigen un desembolso de dinero de parte de la empresa96. En el segundo caso, los costos suelen ser implícitos (Mankiw, 2007). Este último tipo de costos no están asociados a un desembolso de dinero, pero la empresa incurre en ellos cuando renuncia a una acción alternativa. Los ejemplos clásicos de costos implícitos surgen cuando la empresa usa su propio capital físico (sus propias máquinas o terrenos) o cuando la empresa usa el tiempo o los recursos financieros del empresario (Parkin, 2004).

1.7.1.1 Costos en el corto plazo

A corto plazo, algunos costos son fijos. A largo plazo, todos los costos son variables (Hirshleifer & Glazer, 1992). En efecto, en el corto plazo, existen factores productivos fijos, los cuales generan costos fijos, y existen factores productivos variables, los cuales generan costos variables. A continuación, son formuladas y explicadas diversas funciones de costos97.

i) Costo variable (CV): es el costo de los factores variables de la empresa. Dicho costo cambia cuando varía la cantidad (q) del bien producido por la empresa:

CV = ƒ(q)

ii) Costo fijo (CF): es el costo de los factores fijos de la empresa. Dicho costo no cambia cuando varía la cantidad producida «q». Por ejemplo, si el único factor fijo es el capital (K) y el precio de dicho factor es (r), el costo fijo sería98:


iii) Costo total (CT): es el costo de todos los factores de producción de la empresa. De allí que, en el corto plazo, sea la suma de los costos variables y los costos fijos de la empresa:

CT = CV + CF

iv) Costo medio (CMe): es el costo total dividido entre la cantidad producida; de este modo, constituye un costo unitario promedio:


Es importante notar que la parte variable del CMe puede ser separada de su parte fija:


v) Costo variable medio (CVMe): es el costo variable dividido entre la cantidad producida:


vi) Costo fijo medio (CFMe): es el costo fijo dividido entre la cantidad producida:


vii) Costo marginal (CMg): es el cambio en el costo total que genera una unidad producida adicional99:


Es importante destacar que existe una relación inversa entre el producto marginal del factor variable (por ejemplo, el trabajo) y el costo marginal. Tal como muestra el cuadro de operaciones 1.3, el punto de partida para determinar dicha relación será una isocosto que represente los costos totales generados por dos factores productivos. A partir del cambio en uno de dichos factores, será identificado el cambio en los costos totales, lo cual permitirá establecer la relación entre el cambio en uno de los factores productivos (que se asocia al PMg) y cambio en los costos totales (que se asocia al CMg).

Operaciones 1.3

La relación entre el PMgL y el CMg


ct = wL + rK …(1) …(2)…(3)El paso (1) presenta una isocosto; a través de ella se evidencia que el costo total (CT) es generado por la suma del costo en trabajo (wL) y el costo en capital (rK). Además, ha sido asumido que los precios del trabajo (w) y del capital (r) son tomados de los mercados de factores; por ello, el paso (2) los convierte en parámetros.El paso (3) explica cómo las variaciones del costo total (∆CT) provienen de los cambios en el trabajo (∆L), de los cambios en el capital (∆K) o de ambos cambios.
…(4)…(5)…(6)…(7)…(8)Dado que …(9)…(10)…(11)…(12)Mediante el paso (4), los dos lados de la igualdad del paso (3) son divididos entre el cambio en la cantidad (∆q). Luego, los pasos (5) y (6) realizan un acomodo de la igualdad del paso (4). Debido a que el objetivo es establecer la relación entre los costos marginales y la ley de rendimientos decrecientes, es importante analizar el PMg de un factor productivo y mantener el otro factor fijo. Por ello, es posible asumir que el capital (K) es constante; de ese modo, el cambio en el capital es cero: ∆K=0, valor que es introducido mediante el paso (7). Así, aparece una relación entre el cambio de «L» y el cambio en el «CT», tal como muestra el paso (8).Los pasos (9) y (10) presentan, respectivamente, la fórmula del producto marginal del trabajo y de su inversa. Esta última es introducida en la igualdad del paso (8) mediante al paso (11).Finalmente, la igualdad del paso (11) es acomodada para llegar a la igualdad del paso (12), la cual muestra que existe una relación inversa entre el producto marginal del trabajo y los costos marginales. De este modo, cuando el producto marginal del trabajo baje (es decir, sea decreciente), los costos marginales serán crecientes100. Es decir, cuando se presente la ley de rendimientos decrecientes del trabajo, los costos marginales de la producción que generan los trabajadores serán crecientes. Como resultado de esta relación inversa entre ambas funciones, será posible también afirmar que, cuando el PMgL esté en su punto máximo, el CMg estará en su punto mínimo.

Así como existe una relación inversa entre el producto marginal del factor variable (por ejemplo, el trabajo) y el costo marginal, también existe una relación inversa entre el producto medio del factor variable y el costo variable medio. Esta última es demostrada mediante el cuadro de operaciones 1.4..100

Operaciones 1.4

La relación entre el PMeL y el CVMe


…(1)…(2)…(3)…(4) …(5)…(6)…(7)Dado que …(8)…(9) …(10)…(11)El paso (1) propone una isocosto, en la cual el costo total (CT) es generado por la suma del costo en trabajo (wL) y el costo en capital (rK). Además, ha sido asumido que los precios del trabajo (w) y del capital (r) son tomados de los mercados de factores; por ello, el paso (2) los convierte en parámetros. Por medio de dicho paso, «K» también se convierte en un parámetro; es decir, es asumido que el factor fijo es el capital. Mediante el paso (3), los dos lados de la igualdad del paso (2) son divididos entre la cantidad (q). Debido a que el objetivo es obtener una relación entre los costos variables medios y el producto medio, la parte variable del costo total (el costo del trabajo) es separada de su parte fija (el costo del capital). En ese sentido, son realizados los acomodos de los pasos (4), (5) y (6). De este modo, es posible identificar el CMe, el CVMe y el CFMe. Ello evidencia que el CVMe corresponde a una fracción multiplicada por el salario (w). El numerador de dicha fracción es la cantidad de trabajo (L) y su denominador es la producción de la empresa (q), tal como muestra el paso (7).Los pasos (8) y (9) presentan, respectivamente, la fórmula del producto medio del trabajo y de su inversa. Esta última es introducida en la igualdad del paso (7) mediante al paso (10).Finalmente, la ecuación del paso (10) es acomodada para llegar a la ecuación del paso (11), la cual muestra que existe una relación inversa entre el producto medio del trabajo y el costo variable medio. De este modo, cuando el producto medio del trabajo sea creciente, el costo variable medio será decreciente. En cambio, cuando el producto medio del trabajo sea decreciente, el costo variable medio será creciente. Producto de esta relación inversa entre ambas funciones, será posible también afirmar que, cuando el PMeL esté en su punto máximo, el CVMe estará en su punto mínimo.

A partir de las relaciones establecidas previamente, la figura 1.28 presenta diversas curvas de costos en el corto plazo, las cuales están en función de la cantidad producida (q)101. En dicha figura, es importante notar que, a medida que dicha cantidad aumenta, el gráfico del CFMe se reduce y, de este modo, se aproxima asintóticamente al eje de las abscisas. Ello explica por qué, conforme aumenta la cantidad producida, el CVMe se acerca al CMe, pues la diferencia entre la curva del CMe y el CVMe es, precisamente, el CFMe:

Figura 1.28

Representación de las curvas de costos en el corto plazo


La figura 1.28 permite extraer algunas conclusiones y relaciones importantes asociadas a las diversas curvas de costos típicas:

• Ante aumentos de la cantidad, el costo marginal (CMg) posee un tramo decreciente hasta alcanzar su punto mínimo. A partir de allí, se vuelve creciente. Este comportamiento está asociado inversamente al comportamiento del producto marginal.

• Las gráficas del costo medio (CMe) y del costo variable medio (CVMe) presentan un punto mínimo. En dichos puntos son cortadas por el costo marginal (CMg).

• Si el costo marginal (CMg) es menor que el costo variable medio (CVMe), entonces el costo variable medio (CVMe) es decreciente. En cambio, si el costo marginal (CMg) es mayor que el costo variable medio (CVMe), el costo variable medio (CVMe) es creciente. Las mismas relaciones pueden ser establecidas entre el costo marginal (CMg) y el costo medio (CMe).

1.7.1.2 Costos en el largo plazo

En el largo plazo, todos los factores productivos son variables. En consecuencia, todos los costos son variables (no existen costos fijos). De este modo, el costo total es igual al costo variable; de lo cual se desprende que el costo medio es igual al costo variable medio, tal como presenta la figura 1.29.

Figura 1.29

Representación de las curvas de costos típicas en el largo plazo


Un punto importante que resaltar es que, si bien la figura 1.29 presenta las curvas de costo marginal y costo medio de largo plazo, cuyas formas y propiedades son similares a las de corto plazo, se trata, en términos de funciones, de relaciones diferentes. Es decir, la ecuación que representa la regla de correspondencia del costo marginal de largo plazo no es la misma que la ecuación que representa la regla de correspondencia del costo marginal de corto plazo; no obstante, la forma de sus gráficos no deja de ser similar (ambas poseen un tramo decreciente, un punto mínimo y un tramo creciente).

Además, es importante destacar que la función de costo medio a largo plazo es la envolvente de las funciones de costos medios de corto plazo. En su caso típico, dicha función es decreciente hasta llegar a un punto mínimo, que corresponde a la cantidad «qCMe mín». Luego de dicho punto, el costo medio comienza a crecer. Precisamente, cuando los retornos a escala de los factores productivos son crecientes, entonces el costo medio de largo plazo es decreciente; dicho tramo se conoce como la zona de «economías de escala». En cambio, cuando los retornos a escala de los factores productivos son decrecientes, el costo medio de largo plazo es creciente; dicho tramo se conoce como la zona de «deseconomías de escala»102.

1.7.2 Ingresos de la empresa en competencia perfecta

El ingreso total (IT) es generado por las ventas de los bienes o servicios que produce la empresa. En ese sentido, el ingreso total generado por la venta de determinada cantidad de un bien sería el resultado de multiplicar el precio (P) de dicho bien por la cantidad producida y vendida del mismo (q):

IT = Pq

A partir del ingreso total, es posible generar las siguientes funciones:

i) Ingreso medio (IMe): es el ingreso total dividido entre la cantidad producida:


Es importante notar que el ingreso medio o promedio es el precio (P) al cual es vendido el producto:


ii) Ingreso marginal (IMg): es el cambio en el ingreso total que genera una unidad producida y vendida adicional.


Cuando existe competencia perfecta en el mercado, el ingreso marginal es el precio de equilibrio «PE» que la empresa acepta del mercado. Tal como puede ser confirmado mediante la tabulación realizada mediante la tabla 1.4:

Tabla 1.4

Ingresos de una empresa en competencia perfecta


Precio(P)Cantidad(q)Ingreso total(IT = Pq)Ingreso medio(IMe = IT/q)Ingreso marginal(IMg = ∆IT/∆q)
1000--
101101010
102201010
103301010
104401010
105501010
106601010
107701010
108801010
109901010
10101001010

El precio de equilibrio es establecido por la interacción de la gran cantidad de vendedores (que conforman la oferta de mercado: «SM») y de compradores (que constituyen la demanda de mercado: «DM»), tal como presenta la figura 1.30. Al respecto, es importante destacar que la referencia a una «gran» cantidad de agentes (ya sean vendedores o compradores) es relativa a las características del mercado en cuestión. En términos generales, no existe un número exacto que permita determinar si los agentes de un mercado son «pocos» o «muchos». Tampoco existe una cifra exacta (ya sea en unidades producidas, ingresos por ventas o número de trabajadores) que determine si un agente del mercado es «pequeño» o «grande». En realidad, cuando un lado del mercado (ya sea la oferta o la demanda) agrupa a pocos participantes, dichos agentes podrían influir en los precios. Sin embargo, cuando un lado del mercado agrupa a una gran cantidad de pequeños participantes, estos agentes no serían capaces de influir sobre el precio del producto; es decir, no ejercerían poder de mercado. Precisamente, si el mercado es de competencia perfecta, ninguna empresa del mismo puede, por sí sola, influir sobre el precio del producto. Esta falta de poder de mercado también se aplica a los consumidores.

En efecto, en un mercado competitivo, la producción de cada empresa es tan pequeña en relación con la producción de la industria103 que la empresa no influye sobre el precio de equilibrio del mercado si aumenta o disminuye su propio nivel de producción. De acuerdo con ello, la empresa es «precio-aceptante» o «tomadora de precios». En suma, el precio competitivo es establecido al nivel de la industria y cada empresa acepta el precio como un parámetro104 (un valor dado exógenamente); de allí surge la idea de un «precio paramétrico» (Call & Holahan, 1983). Para representar este proceso, la figura 1.30 relaciona al mercado competitivo con una empresa representativa de dicho mercado. Allí es posible observar que la industria (el mercado) determina el precio (PE) que acepta cada empresa del mercado.

Figura 1.30

Determinación del precio del mercado que acepta la empresa105


Además de la formación de precios paramétricos, la competencia perfecta supone que todas las empresas son idénticas, incluso en su localización, su tecnología, sus funciones de producción y de costos, sus habilidades gerenciales y sus oportunidades empresariales. Asimismo, supone que los recursos son libres de moverse dentro de la economía, lo cual permite que las empresas idénticas entren o salgan libremente de la industria (Call & Holahan, 1983). De esta manera, si una empresa percibe una oportunidad rentable en un momento y lugar determinados, será capaz de contratar los factores productivos que necesita para aprovecharla. Del mismo modo, si su proyecto actual ya no parece atractivo en relación con otros, puede desprenderse de sus factores de producción, los cuales se desplazarán a otras industrias que ofrezcan mayores oportunidades (Frank, 1992). Debido a la naturaleza de este tipo de procesos, la libre movilidad de los factores productivos es asociada al largo plazo del mercado o industria. Es importante señalar que la competencia perfecta también asume que los consumidores son libres de comprar o dejar de comprar los productos ofrecidos por las empresas; es decir, existe libertad de entrada y salida del mercado para los demandantes.

Otros dos supuestos importantes de la competencia perfecta son la venta de un producto homogéneo (estandarizado) y la información perfecta. El primero asume que el producto que vende una empresa es un sustituto perfecto del que venden las demás (Frank, 1992). Ciertamente, para determinar si los productos que ofrecen diversas empresas son homogéneos o si son diferenciados, es necesario evaluar el mercado en cuestión. En efecto, si bien la composición química de dos productos puede ser idéntica, un simple cambio de nombre o de proveedor (marca) puede determinar que, para el consumidor, dos productos sean diferenciados.

Por su parte, el supuesto de la información perfecta asume que las empresas y los consumidores pueden adquirir, sin grandes dificultades, la mayor parte de la información que es relevante para sus decisiones. En efecto, una empresa no tiene razón para abandonar la industria en la que se encuentra si no puede saber que existen oportunidades más rentables en otras. Del mismo modo, un consumidor no tiene motivo alguno para sustituir un producto caro por uno barato de idénticas características a menos que disponga de información sobre la existencia del segundo (Frank, 1992).

En suma, en un mercado competitivo, el precio que acepta la empresa es el precio de equilibrio «PE» fijado por la interacción de una gran cantidad de vendedores y de compradores. Dicho precio, también conocido como «precio de mercado», representa el ingreso medio «IMe», el ingreso marginal «IMg» y la demanda de la empresa «De». En efecto, la demanda de la empresa, también conocida como «demanda dirigida a la empresa» o «demanda que enfrenta cada empresa», es una recta horizontal, pues cualquier empresa puede vender toda su producción sin afectar el precio de mercado. Si alguna empresa cobrara un precio mayor que el de mercado, no lograría vender sus productos, pues los consumidores acudirían a una empresa rival que venda exactamente el mismo producto al precio de equilibrio. Por supuesto, una empresa podría cobrar menos del precio del mercado, pero ello atentaría contra su objetivo de maximizar el beneficio económico, puesto que puede vender todo lo que desea al precio de mercado (Frank, 1992). Por lo tanto, a pesar de que la demanda de mercado (DM) tenga pendiente negativa, la curva de la demanda de la empresa (De) será perfectamente elástica (su elasticidad precio será infinita), tal como puede ser observado en la figura 1.30. Conviene recordar que uno de los determinantes de la elasticidad precio de la demanda es la disponibilidad de sustitutos cercanos. Así, los productos con mayor cantidad de sustitutos tienden a mostrar una demanda más elástica. Ello explica por qué la demanda de la empresa de un mercado competitivo es perfectamente elástica. En efecto, dicha empresa vende un producto que enfrenta muchos sustitutos perfectos: los productos de todas las demás empresas del mercado (Mankiw, 2007).

1.7.3 Maximización de beneficios de la empresa en competencia perfecta

Un supuesto fundamental respecto de la conducta de la empresa es que su objetivo principal es la maximización de los beneficios económicos. El beneficio económico es la diferencia entre el ingreso total de la empresa y su costo total. En este caso, el costo total comprende todos los costos (tanto los explícitos como los implícitos) de los recursos productivos utilizados por la empresa (Frank, 1992), mientras que el ingreso es generado por la venta de la producción que generan dichos recursos.

Para determinar cuánto debe producir para maximizar sus beneficios (q*), la empresa de un mercado perfectamente competitivo debe cumplir tres condiciones. En primer lugar, a la cantidad producida le debe corresponder un ingreso marginal igual a su costo marginal. La figura 1.31 ilustra la naturaleza de esta condición, pues, si la empresa detiene la producción en «qA» unidades, dejaría de producir todas las unidades que se encuentran entre «qA» y «qB». No obstante, la producción de cada una de dichas unidades genera costos adicionales inferiores a los ingresos adicionales que ocasionaría su venta. Es decir, el costo marginal de cada de las unidades que se encuentran entre «qA» y «qB» es inferior al precio al cual pueden ser vendidas106; por lo tanto, dichas unidades no deberían dejar de ser producidas y vendidas. En cambio, si la empresa produjera más de «qB» unidades, por ejemplo hasta «qC», los recursos escasos de la empresa estarían siendo destinados a producir unidades que generan costos adicionales superiores a los ingresos adicionales que generaría su venta107. En ese sentido, el costo marginal de cada una de las unidades que se encuentran entre «qB» y «qC» es superior al precio al cual pueden ser vendidas; por lo tanto, dichas unidades no deberían ser producidas, pues cada una de ellas genera pérdidas.

Figura 1.31

Primera condición de maximización de beneficios: IMg=CMg


En algunas situaciones, el ingreso marginal puede ser igual al costo marginal en dos puntos, tal como presenta la figura 1.32, donde la primera condición de maximización de beneficios de la empresa se cumple para las cantidades que corresponden a los puntos «D» y «E». Sin embargo, la producción no debería detenerse en «qF» (cantidad a la cual corresponde un costo marginal decreciente); más bien, es necesario producir hasta «qG» (que corresponde a un costo marginal creciente)108. Por ello, la segunda condición para determinar la cantidad que maximiza los beneficios es que el costo marginal para dicha cantidad sea creciente.

399
525,72 ₽
Возрастное ограничение:
0+
Объем:
1480 стр. 568 иллюстраций
ISBN:
9789972574375
Издатель:
Правообладатель:
Bookwire
Формат скачивания:
epub, fb2, fb3, ios.epub, mobi, pdf, txt, zip

С этой книгой читают