Читать книгу: «Espacios y emociones», страница 3

Шрифт:

García Canclini, Néstor, 2019, Ciudadanos reemplazados por algoritmos, Bielefeld, Bielefeld University Press.

Gherlone, Laura, 2018, “Scrittrici italo-ebree tra ricordi e memoria transgenerazionale”, Olho D’água 10-2, 163-176 (versión en portugués, “Escritoras ítalo-judaicas: entre lembranças e memória transgeracional”, 177-190).

___ 2019, “Lotman continues to astonish: Revolutions and collective emotions”, Bakhtiniana. Revista de Estudos do Discurso 14-4, 163-183 (versión en português, “Lótman continua a surpreender: revoluções e emoções coletivas”, 170-191). URL: https://doi.org/10.1590/2176-457338371.

___ 2021, “Compasión colectiva, esfera digital e imágenes de pathos en tiempo de COVID-19”, Eikón Imago 10-1 (monográfico “Tristeza eterna. Representaciones de la muerte en la cultura visual desde la Antigüedad a la actualidad”, ed. Luis Vives-Ferrándiz Sánchez). [En prensa].

___ 2022, “Explosion”, Marek Tamm y Peeter Torop (eds.), The Bloomsbury Handbook to Juri Lotman, Londres, Bloomsbury. [En prensa].

Gordillo, Gastón, 2016, “The savage outside of White Argentina”, Paulina Alberto y Eduardo Elena (eds.), Rethinking Race in Modern Argentina, Nueva York, Cambridge University Press, 241-267.

Griffero, Tonino, 2014, Atmospheres: Aesthetics of Emotional Spaces, trad. de Sarah De Sanctis, Farnham, Ashgate.

___ 2017, Quasi-Things: The Paradigm of Atmospheres, trad. de Sarah De Sanctis, Albany, Nueva York, State University of New York Press.

Griffero, Tonino y Marco Tedeschini, 2019, Atmosphere and Aesthetics: A Plural Perspective, Cham, Suiza, Palgrave Macmillan.

Hones, Sheila, 2014, Literary Geographies: Narrative Space in “Let the Great World Spin”, Nueva York, Palgrave MacMillan.

___ 2018, “Literary geography and spatial literary studies”, Literary Geographies 4-2, 146-149.

Kolesch, Doris y Hubert Knoblauch, 2019, “Audience emotions”, en Jan Slaby y Christian von Scheve (eds.), Affective Societies: Key Concepts, Londres y Nueva York, Routledge, 252-263.

Lefebvre, Georges, 1986 [1932], El gran pánico de 1789: la Revolución Francesa y los campesinos, Barcelona, Paidós.

Losiggio, Daniela y Natalia Taccetta, 2019, “La cuestión del archivo desde una perspectiva warburguiana: huellas, pathos, dinamogramas”, Cuadernos de filosofía 72,69-76. URL: https://doi.org/10.34096/cf.n72.7804.

Lotman, Iuri, 2000, “Dom v Mastere i Margarite” / “Дом в Мастере и Маргарите”, en Semiosfera / Семиосфера, San Petersburgo, Iskusstvo-SPB, 313-320.

Mignolo, Walter, 2008, “La opción descolonial”, Revista Letral 1, 4-22.

___ 2010, “Aiesthesis decolonial”, Calle 14: Revista de investigación en el campo del arte 4-4, 10-25. URL: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/1224/1634.

Mignolo, Walter y Rolando Vazquez, 2013, “Decolonial AestheSis: Colonial Wounds/Decolonial Healings”, Periscope – Social Text. URL: https://socialtextjournal.org/periscope_article/decolonial-aesthesis-colonial-woundsdecolonial-healings/.

Mignolo, Walter y Catherine E. Walsh, 2018, On Decoloniality: Concepts, Analytics, Praxis, Durham y Londres, Duke University Press.

Molina, Pablo y Laura Gherlone, 2019, “Ciberepacio y semiótica de la otredad”, deSignis 30, 53-62. URL: http://dx.doi.org/10.35659/designis.i30p53-62.

Murrieta-Flores, Patricia y Bruno Martins, 2019, “The geospatial humanities: past, present and future”, International Journal of Geographical Information Science 33-12, 2424-2429. URL: https://doi.org/10.1080/13658816.2019.1645336.

Nagy, Piroska y Ute Frevert, 2019, “History of emotions (Comment & Response)”, en Marek Tamm y Peter Burke (eds.), Debating New Approaches to History, Londres [etc.], Bloomsbury, pp. 189-215.

Papacharissi, Zizi, 2016, “Affective publics and structures of storytelling: sentiment, events and mediality”, Information, Communication & Society 19-3, 307-324, URL: https://doi.org/10.1080/1369118X.2015.1109697.

Peluffo, Ana, 2016, En clave emocional: cultura y afecto en América Latina, Buenos Aires, Prometeo.

Philippopoulos-Mihalopoulos, Andreas, 2015, Spatial Justice: Body, Lawscape, Atmosphere, Abingdon, Oxon y Nueva York, Routledge.

___ 2019, “Atmospheric aestheses: Law as affect”, en Tonino Griffero y Marco Tedeschini (eds.), Atmosphere and Aesthetics: A Plural Perspective, Cham, Suiza, Palgrave Macmillan, pp. 159-174.

Piatti, Barbara y Lorenz Hurni, 2011, “Editorial: Cartographies of Fictional Worlds”, The Cartographic Journal 48-4, 218-223.

Pink, Sarah, 2015, Doing Sensory Ethnography, Los Ángeles, SAGE.

Punte, María José, María Lucía Puppo y Macarena Urzúa Opazo, 2020, “Introducción” al dossier “Entre pasajes, escrituras e imágenes: proyecciones latinoamericanas de la Geocrítica”, Universum. Revista de humanidades y ciencias sociales, 35-2, 22-27.

Rezaire, Tabita, 2020, “Decolonial healing: In defense of spiritual technologies”, Kevin Smets, Koen Leurs, Myria Georgiou, Saskia Witteborn y Radhika Gajjala (eds.), The SAGE Handbook of Media and Migration, Londres, SAGE, pp. xxix-xliv.

Riedel, Friedlind y Juha Torvinen (eds.), 2020, Music as Atmosphere: Collective Feelings and Affective Sounds, Londres y Nueva York, Routledge.

Saban, Karen, 2020, “De la memoria cultural a la transculturación de la memoria: Un recorrido teórico”, Revista chilena de literatura 101, 379-404. URL: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22952020000100379.

Schankweiler, Kerstin y Philipp Wüschner, 2019a, “Images that move: Analyzing affect with Aby Warburg”, en Antje Kahl (ed.), Analyzing Affective Societies: Methods and Methodologies, Londres y Nueva York, Routledge, pp. 101-119.

___ 2019b, “Pathosformel (pathos formula)”, en Jan Slaby y Christian von Scheve (eds.), Affective Societies, Londres y Nueva York, Routledge, pp. 220-230.

Schmitz, Hermann, 2014, Atmosphären, Friburgo y Mónaco, Verlag Karl Alber.

Seyfert, Robert, 2011, “Atmosphären – Transmissionen – Interaktionen: Zu einer Theorie sozialer Affekte”. Soziale Systeme 17-1, 73-96.

___ 2012, “Beyond personal feelings and collective emotions: A theory of social affect”, Theory, Culture and Society 29-6, 27-46.

Slaby, Jan, 2014, “Emotions and the extended mind”, en Christian von Scheve y Mikko Samela (eds.), Collective Emotions: Perspectives from Psychology, Philosophy, and Sociology, Oxford, Oxford University Press, pp. 32-46.

Slaby, Jan y Philipp Wüschner, 2014, “Emotion and agency”, en Sabine Roeser y Cain Todd (eds.), Emotion and Value, Oxford, Oxford University Press, pp. 212-228.

Slaby, Jan y Christian von Scheve (eds.), 2019, “Introduction”, en Affective Societies: Key Concepts, Londres y Nueva York, Routledge, 1-24.

Smith, Mick, Joyce Davidson, Laura Cameron y Liz Bondi (eds.), 2009, Emotion, Place and Culture, Farnham, Ashgate.

Smith Madan, Aarti, 2017, Lines of Geography in Latin American Narrative: National Territory, National Literature, Cham: Palgrave Macmillan.

Stöckl, Hartmut, 2020, “Multimodality and mediality in an image-centric semiosphere – A rationale”, Crispin Thurlow, Christa Dürscheid y Federica Diémoz (eds.), Visualizing Digital Discourse: Interactional, Institutional and Ideological Perspectives, Berlín y Boston, De Gruyter, 189-202.

Stöckl, Hartmut, Helen Caple y Jana Pflaeging, 2020, “Shifts towards image centricity in contemporary multimodal practices: An introduction”, en Shifts towards Image-centricity in Contemporary Multimodal Practices, Nueva York y Oxon, Routledge, 2020, 1-16.

Sumartojo, Shanti y Sarah Pink, 2018, Atmospheres and the Experiential World: Theory and Methods, Abingdon, Oxon y New York, Routledge.

Taccetta, Natalia, 2019, “Poéticas de archivo. Acerca del melancólico operante”, Irene Depretis Chauvin y Natalia Taccetta (eds.), Afectos, historia y cultura visual: Una aproximación indisciplinada, Buenos Aires, Prometeo, 215-238.

Tally Jr, Robert (ed.), 2017, The Routledge Handbook of Literature and Space, Londres y Nueva York, Routledge.

___ 2018, Topophrenia: Place, Narrative, and the Spatial Imagination, Bloomington, Indiana University Press.

Tamm, Marek (ed.), 2015, Afterlife of Events: Perspectives on Mnemohistory, Basingstoke, Palgrave Macmillan.

Trigg, Dylan, 2016, “Atmospheres, inside and out”, Environment and Planning D: Society and Space, 34-4, 763-773. URL: https://doi.org/10.1177/0263775816660660.

___ 2020, “The role of atmosphere in shared emotions”, Emotion, Space and Society, 35, 1-7.

von Scheve, Christian, 2019, “Social collectives”, en Jan Slaby y Christian von Scheve (eds.), Affective Societies: Key Concepts, Londres y Nueva York, Routledge, 267-278.

von Scheve, Christian y Sven Ismer, 2013, “Towards a theory of collective emotions”, Emotion Review 5-4, 406-413. URL: https://doi.org/10.1177/1754073913484170.

von Scheve, Christian y Mikko Samela (eds.), 2014, “Collective emotions: An introduction”, Collective Emotions: Perspectives from Psychology, Philosophy, and Sociology, Oxford, Oxford University Press, xiii-xxiv.

von Scheve, Christian y Jan Slaby, 2019, “Emotion, emotion concept”, en Jan Slaby y Christian von Scheve (eds.), Affective Societies: Key Concepts, Londres y Nueva York, Routledge, 42-51.

Wagner, Anne, Sarah Marusek y Wei Yu, 2020, “Sarcasm, the smiling poop, and e-discourse aggressiveness: Getting far too emotional with emojis”, Social Semiotics 30-3, 305-311. URL: https://doi.org/10.1080/10350330.2020.1731151.

Warburg, Aby, 2010, Atlas Mnemosyne, Madrid, Akal.

Warf, Barney y Santa Arias, 2009, The Spatial Turn: Interdisciplinary Perspectives, Londres y Nueva York, Routledge.

Westphal, Bertrand, 2011, Geocriticism: Real and Fictional Spaces, trad. de Robert Tally Jr., Nueva York, Palgrave Macmillan.

___ 2013, The Plausible World: A Geocritical Approach to Space, Place and Maps, trad. de Amy Wells, Nueva York, Palgrave Macmillan.

___ 2016, La Cage des méridiens. La littérature et l’art contemporain face à la globalisation, París, Éditions de Minuit.

Atmósfera, milieu, “afectivo”: ecologías de afectos en la teoría y en la narrativa argentina contemporánea

Patrick Eser

Universidad de Buenos Aires

Universidad de Kassel

1. Teorías espacio-afectivas y la ficción poética

La crítica literaria Josefina Ludmer propuso en 2004 la figura espacial de la “isla” como modelo para pensar la (no-)convivencia social en espacios urbanos contemporáneos (Ludmer, 2004). Ella observaba ‘la isla’ en su productividad tanto en el mundo social contemporáneo como en las producciones estéticas. Su reflexión sobre “La Ciudad. En la isla urbana” (2010: 127-148) incorpora tanto observaciones sobre el mundo histórico-social contemporáneo como sobre las imaginaciones artísticas. Cita tanto a urbanistas y sociólogos como David Harvey, Mike Davis, Saskia Sassen o Paolo Virno como películas y textos literarios contemporáneos de diferentes países latinoamericanos. Su interés por el “afuera y adentro de ciertos territorios” se condensa en la figura de la isla que permite pensar las separaciones actuales: “Las ciudades brutalmente divididas del presente tienen en su interior áreas, edificios, habitaciones y otros espacios que funcionan como islas, con límites precisos” (130). La isla representa además un mundo particular y autónomo, “con sus propias reglas, leyes y sujetos específicos” (131). Ludmer remite a una figura espacial, clásica en las imaginaciones y representaciones de la vida social, que imagina una consecuente separación territorial del mundo exterior, que impide el contacto social y cultural con el mundo de afuera. Por estas características, la isla resulta popular para realizar experimentos en la imaginación de lo social. El caso clásico es Utopía (1516) de Tomás Moro, obra en la que el autor imagina la nueva y alternativa visión de una sociedad armónica y justa, ubicada en una isla. La isla puede ser también el lugar de la imaginación del horror, de la decadencia y regresión civilizatorias, como en el cuento In der Strafkolonie [En la colonia penitenciaria] de Franz Kafka. La propuesta de Ludmer de imaginarse los “territorios del presente” mediante la figura de la isla urbana se podría ejemplificar con más obras que las que cita ella para fundamentar su tesis. En recientes imaginaciones estéticas del mundo de la marginalidad podemos observar esta figura, por ejemplo en la novela La virgen cabeza (2009) de Gabriela Cabezón Cámara o en la poesía y la cinematografía de César González. Mientras la primera crea una visión bizarra y utópica de una villa miseria que se convierte, a base de la producción autosuficiente y de una festiva cultura popular, en un lugar atractivo, dinámico e incluso modélico para “el resto de la ciudad”, el segundo autor aborda la villa miseria desde la dura y cruda perspectiva de jóvenes y adolescentes que crecen ahí, que descubren y se apropian de este hábitat como “su lugar”, con todas las contradicciones y problemas que ello implica. En ambas obras la exploración estética de estos ámbitos estigmatizados condensa imaginariamente islas en las que la plasmación de la vida social se entremezcla con las vivencias subjetivas y las disposiciones afectivas de los personajes. Es decir, estas islas (sub)urbanas de las ficciones resultan ser tanto espacios sociales como afectivos.

En el presente ensayo queremos revisar ciertas conceptualizaciones que abordan el nexo entre lo espacial y lo afectivo y que ofrecen modelos explicativos de las relaciones entre lo social y lo estético, entre registros antropológico-sociales y estéticos. En un primer paso discutiremos tres conceptos teóricos claves que abren un campo conceptual en el que la vida social de los afectos y la vida afectiva de lo social constituyen el objeto de estudio: milieu, atmósfera y afectivo. Estos conceptos serán explorados en el marco de los debates situados en las Humanidades centroeuropeas, básicamente en Francia y Alemania. Partimos de la hipótesis de que la reconstrucción de estos debates particulares puede cooperar en la construcción de una perspectiva analítica destinada al abordaje de las dinámicas socio-culturales vinculadas con el tema del “espacio y de los afectos”. Los tres travelling concepts23 a reconstruir –milieu, atmósfera y afectivo– están teóricamente situados en la zona temática fronteriza entre planteamientos espaciales y el estudio de los afectos y de las emociones. Los primeros dos términos tienen una larga y vasta historia conceptual que no podemos reconstruir en este contexto; elegiremos, por tanto, algunos usos conceptuales que nos parecen instructivos para desplegar el argumento en el marco de los estudios literarios y culturales. Para fundamentar el tercer término, el afectivo, recurriremos a debates recientes que lo sitúan como puente conceptual entre los estudios sociales y culturales y el enfoque temático de los afectos.

En primer lugar, revisaremos el concepto del milieu tal como Erich Auerbach lo presenta en su obra magistral Mimesis. La representación de la realidad en la literatura occidental (1). Partiendo de ahí queremos abordar un concepto vecino de milieu: el de atmósfera, que reconstruiremos en su acuñación dentro de la filosofía fenomenológica (2). Con el término del afectivo condensamos y sintetizamos las reflexiones y reconstrucciones conceptuales (3) que, en una ulterior etapa, queremos aplicar al análisis de una novela contemporánea en la que el abordaje del espacio y de las emociones es de gran importancia: El aire (1992) del escritor argentino Sergio Chejfec (II).

1.1. ‘Milieu’ en Mímesis

El concepto del milieu tiene escasa presencia en los estudios literarios. No es un término clásico, convencional o profundamente conceptualizado en la teoría literaria. A pesar del hecho de que pocas veces fue tratado con rigor terminológico, el término sí solía y suele ser usado esporádicamente en los estudios críticos. La obra magistral Mimesis: Dargestellte Wirklichkeit in der abendländischen Literatur (1946) [Mímesis. La representación de la realidad en la literatura occidental; trad. al castellano de 1950], del filólogo y romanista Erich Auerbach, constituye en cierta manera una excepción. En un capítulo de este libro, Auerbach usa la palabra francesa, el extranjerismo milieu, para interpretar una escena de la novela Le Père Goriot de Balzac. Auerbach se centra en un pasaje que describe la figura de Mme Vauquer en la pensión e interpreta al personaje en función del entorno material-espacial en que vive y se mueve. La descripción del interior de la pensión y de su dueña se superponen. El texto constata una

armonía entre su persona, por un lado, y la habitación en la que se encuentra, la pensión que dirige, la vida que lleva, por otro; en una palabra, la armonía entre su persona y lo que nosotros (y también Balzac a veces) llamaríamos su milieu (ambiente). (Auerbach, 1996: 442)

En la traducción castellana del texto llama la atención que milieu está acompañado por la versión traducida entre paréntesis, ‘ambiente’. En otro pasaje, Auerbach describe el lugar donde Mme. Vauquer vive y trabaja como su Lebensraum (en la versión alemana), el así traducido ‘espacio vital’, término que explica del siguiente modo:

todo espacio vital se le figura [a Balzac] como un ambiente sensible y moral que impregna el paisaje, la habitación, los muebles, enseres, vestidos, figuras, caracteres, maneras, ideas, acciones y destinos de los hombres, por lo cual la situación histórica general de la época aparece como una atmósfera total que empapa todos los espacios vitales particulares. (Auerbach, 1996: 445; las cursivas son mías)

Podemos observar en estas citas un uso cuasi sinonímico de los signi­ficantes milieu, ambiente y atmósfera, términos muy cercanos y situados en el mismo campo semántico. Mientras en la primera cita se introducen milieu y su traducción “ambiente”, es en la segunda cita que el texto castellano menciona un “ambiente sensible y moral”, donde la versión original habla de una „sittlich-sinnlichen Atmosphäre“. Atmosphäre en alemán se convierte en la traducción en ‘ambiente’, lo que sugiere la conclusión –abstrayendo de las significaciones particulares en los diferentes idiomas– que los tres términos parecen sinónimos.

Auerbach pone el foco de su atención en los procedimientos literarios de Balzac que construyen visiones del milieu. El novelista francés no solo recurre al teorema del milieu –que en el positivismo del siglo XIX fue usado para describir y analizar las fuerzas ambientales y sus efectos en los seres vivos en determinados entornos– en el famoso prólogo a la Comédie humaine, sino que lo utiliza también en sus textos literarios para plasmar los ambientes del mundo narrado. Auerbach ve en la técnica narrativa de Balzac un “realismo ambiental”, que trasmite la visión de una unidad orgánica y diabólica: “Balzac ha sentido en toda su obra […] los ambientes más diversos, como unidad orgánica y hasta demoníaca, y ha tratado de transmitir esta impresión al lector” (Auerbach, 1996: 445).24 La designación del programa estético del autor reza en la versión castellana como “realismo ambiental de Balzac” (Auerbach, 1996: 445), mientras que la versión alemana del texto habla de „Balzacs atmosphärische Realistik“ (Auerbach, 2001: 441), o sea de “un realismo atmosférico”. Nuevamente se puede observar cierta confusión de los términos originales y de los derivados del latín y el griego clásicos. Mientras que en la versión alemana el realismo balzaciano es clasificado como atmosférico, en la versión castellana se opta por “lo ambiental”.25

A este realismo ambiental de Balzac, en que el personaje y su entorno son presentados como una unidad orgánica, Auerbach contrasta otra concepción del entorno que encuentra en Stendhal, quien acopla a sus personajes de manera muy laxa con su medio. Éste funciona ahí nada más que como un marco espacial-exterior, o como dice Auerbach:

el hombre parece casi haber sido arrojado casualmente en el ambiente en que vive: éste representa una resistencia, con la cual puede componérselas mejor o peor, pero no un suelo nutricio propiamente dicho, con el que se halle orgánicamente ligado. (Auerbach, 1996: 437)

Esta segunda noción de milieu –o como dice la traducción, de “ambiente”– no ejerce influencias o fuerzas sobre los personajes. No existe ahí un vínculo orgánico entre espacio y personaje, y este último no parece nada más que un átomo, desvinculado de los contextos históricos, de los ambientes sociales, de los milieux. En Stendhal el ambiente/milieu no es más que el escenario y lugar de la acción; el espacio literario se reduce a la función de trasfondo de los hechos narrados. En contraste con este modelo de milieu, la idea del milieu orgánico en Balzac estructura las descripciones de los personajes y de su ambiente, espacio vital y hábitat. La ecología de la acción literaria está ahí conformada por la unidad del milieu, que implica un nexo importante entre espacio y acción:

El tema de la unidad del ambiente se ha apoderado de él [Balzac] con tanta fuerza que los objetos y personas que lo constituyen cobran para él, con frecuencia, una especie de segunda significación, diferente de lo racionalmente concebible, pero mucho más esencial: significación que podría definirse de la mejor manera con el calificativo de “demoníaca”. (Auerbach, 1996: 443)

En tal unidad demoníaco-orgánica los objetos de la vida cotidiana adquieren una “segunda significación” conformada por fantasías, especulaciones, imágenes y sensaciones. Para concebir esta unidad mágica, esta estrecha relación y conexión entre los personajes y el entorno, Auerbach usa el concepto de atmósfera. Esta idea del milieu como atmósfera se refiere a un medio que impregna todas las acciones y expresiones del ser humano en un determinado ambiente –o, como Auerbach señalaba en el pasaje ya citado: la “atmósfera total que empapa todos los espacios vitales particulares” (Auerbach, 1996: 445)–. A este nivel, “lo atmosférico” significa dos cosas: por un lado, la unidad de los elementos heterogéneos que conforman un milieu; y por otro lado, remite a las distintas fuerzas fantasmales que penetran todo, que dejan efectos, sin necesariamente aparecer ni manifestar marcas visuales; prácticamente de forma invisible (Balke y Engelmeier, 2016: 65). En el marco de la reconstrucción histórico-filológica de la representación de la realidad en la literatura occidental, Auerbach muestra que, según las características del texto literario, el milieu puede tener dos significaciones distintas: o se reduce a la idea de escenario y lugar de acción (el caso de Stendal),26 o, por el contrario, vehiculiza la idea de que el escenario y el entorno de la acción ejercen una fuerte influencia en el ecosistema del mundo diegético (el caso de Balzac): se trata en este segundo caso de un vínculo intrínseco e intenso entre el espacio de la historia narrada, la acción de los personajes, sus estados anímicos y sus imaginaciones, afectos y fantasías.

1.2. Atmósfera

Esta última concepción del milieu/ambiente implica la idea de un espacio orgánico-demoníaco que abarca fuerzas en este campo que hacen notar sus efectos también a nivel de lo afectivo y corporal. Para profundizar esta acepción del milieu conviene examinar la categoría de “atmósfera”, que tanto el texto de Auerbach como la versión española introdujeron para cualificar y describir una faceta del milieu. Atmósfera es un término que proviene del campo epistémico de la meteorología, donde designa la capa de aire y gases que rodean la tierra y otros cuerpos celestes. Es producto de constelaciones de fuerzas, intensidades y flujos que, al mismo tiempo, también producen efectos y fuerzas sobre los objetos y seres vivos que están en su ámbito. Desde el siglo XVIII, el término fue aplicado como metáfora en conceptualizaciones antropológicas del ser humano, de su situación individual y colectiva. El significado de atmósfera remite a la semántica de lo sensible, de lo afectivo y de las sensaciones que el entorno trasmite a los seres vivos que están en un espacio. Describiendo las cualidades e intensidades sensoriales-afectivas, las sensaciones corporales y las distintas fuerzas y efectos invisibles que emergen del entorno espacial, el término rehúye nítidas y claras significaciones y se define por su opacidad. Varias corrientes del pensamiento fenomenológico, situadas entre la filosofía fenomenológica, la teoría de la arquitectura, la psicología (ambiental), la sociología de las emociones y la estética, pusieron el foco de su interés en estas fuerzas emocionales-afectivas de los espacios y en la vivencia subjetiva de las fuerzas ambientales a nivel corporal, psíquico y también social. En el abordaje de la relación recíproca entre un sujeto y su entorno se investigaba el componente reflexivo y la distancia que el sujeto logra tomar para describir las características de la atmósfera. En la primera mitad del siglo XX, la vivencia subjetiva del espacio se convirtió en un tema central de la filosofía y la estética; basta mencionar las obras de Edmund Husserl, Martin Heidegger, Ludwig Binswanger, Kurt Lewin, Maurice Merleau-Ponty y Gaston Bachelard. La relación recíproca entre un sujeto y su entorno implica siempre un componente reflexivo, o sea que el sujeto logre tomar una distancia para describir las características de la atmósfera.

Desde una perspectiva fenomenológica, el filósofo alemán Gernot Böhme pone el concepto de atmósfera en el centro de su ambición de fundamentar una “nueva estética” (Böhme, 1995 [2013]). El punto de partida de Böhme es la importancia del punto de vista del sujeto en la vivencia corporal de los espacios. Siguiendo la tradición fenomenológica, Böhme hace foco en el cuerpo, sus vivencias y percepciones. Por otro lado, este autor propone una “nueva estética” que se basa en el concepto de atmósfera, que define como la “relación entre las cualidades del entorno y del estado de ánimo del ser humano” (Böhme, 2013: 22). Como el entorno espacial y sus cualidades son de extraordinaria importancia para la existencia humana, el término “atmósfera” debería ser desarrollado como concepto filosófico para fundamentar una nueva estética. En su obra Atmósfera. Ensayos sobre la nueva estética, Böhme describe así los efectos de esta:

En la percepción de la atmósfera yo siento en qué tipo de entorno me encuentro. Esta percepción tiene dos caras: por un lado, el entorno [Umgebung], que emite una cualidad de humor [Stimmungsqualität]; por otro lado, el yo por el cual comparto en mi sensación este humor y a través del que me doy cuenta de que estoy ahora en este lugar (…) A la inversa, las atmósferas son las maneras por las que las cosas y los entornos se presentan. (Böhme, 2013: 96; la traducción es mía)

En esta perspectiva, la atmósfera describe el espacio afectivo en que el sujeto está situado. El término alemán Stimmung, que le sirve a Böhme en su definición de atmósfera, es un derivado de la palabra alemana Stimme [‘voz’], por cierto difícil de traducir:27 Stimmung constituye una entrada en el Diccionario de los intraducibles que en la versión original francesa se ‘traduce’ con los términos “accord, ambiance, atmosphère, humeur, disposition, tonalité affective” (David, 2004). Stimmung designa el estado emocional y los afectos del sujeto que está pensado bajo el aspecto de su relación con el entorno. Traducimos la Stimmungsqualität que menciona el texto de Böhme, por cuestiones pragmáticas, como “cualidad de humor”; otras posibles versiones para acentuar distintos matices podrían haber sido “atmósfera”, “ambiente“, “tonalidad afectiva”.

El término Stimmung es importante en la historia del abordaje de las emociones en Alemania. Es utilizado como concepto vecino o bien para parafrasear el de “atmósfera”. La asociación de atmósfera con el significado de ‘espacio sonado’ (“gestimmter Raum”) tiene de trasfondo la filosofía de Martin Heidegger, en la que la reflexión en torno de la Stimmung es central. Como Heidegger formuló en Sein und Zeit, el “estar-en-el-mundo” del sujeto siempre implica ciertos estados anímicos que oscilan y que influyen en su percepción del mundo. Los humores y estados anímicos (Stimmung) son los “estados basales de nuestro estar-en-el-mundo” según Heidegger (Fuchs, 2013: 17)28 o, como señala su alumno Friedrich Otto Bollnow, los “humores” (“Stimmungen”) son las tonalidades de la existencia humana (Wellbery, 2003: 727). Bajo la influencia de tal filosofía existencial del humor, el psicoanalista suizo Ludwig Binswanger desarrolló el término “espacio tonado” (gestimmter Raum), que da cuenta de la espacialidad de la vida psíquica y la expresividad emocional de las figuras espaciales.29 Las dinámicas psíquicas, la percepción, la imaginación y la vivencia subjetiva están situadas en estas perspectivas dentro de las relaciones con el mundo, pero sin proponer una distinción clara entre lo mental/interior/psíquico y el mundo exterior.

A pesar de sus diferencias particulares, ambos términos, “espacio tonado” y “atmósfera” apuntan al espacio concreto, por el que el ser humano se mueve como algo más que el espacio físico y material. Se alude también a un espacio afectivo que está lleno de presentimientos, flujos y energías, de fuerzas [también físicas-sensoriales], de humores, de diferentes cualidades afectivas. Las relaciones que los cuerpos mantienen con su entorno pueden ser conscientes o inconscientes, pueden quedarse bajo o afuera del registro explícito y del control del sujeto y ejercer sus efectos independientemente de la consciencia. En este sentido, los “espacios afectivos”, los “espacios tonados” y las “atmósferas” describen “cualidades afectivas holísticas de los entornos espaciales o las situaciones interpersonales” (Fuchs, 2013: 17). Consisten en realidades culturales o materiales (por ejemplo, las “atmósferas urbanas” propias de la civilización urbana) que emergen en el marco de las interacciones y dinámicas sociales y pueden tener vínculos estrechos con hechos y procesos físico-naturales (como las circunstancias del clima, el paisaje, el atardecer, una tormenta, el sol de otoño, etc.).

Возрастное ограничение:
0+
Объем:
480 стр. 17 иллюстраций
ISBN:
9788418929090
Редактор:
Издатель:
Правообладатель:
Bookwire
Формат скачивания:
epub, fb2, fb3, ios.epub, mobi, pdf, txt, zip

С этой книгой читают