Читать книгу: «Venezuela migra: aspectos sensibles del éxodo hacia Colombia», страница 3

Шрифт:

III. RESULTADOS: ARTÍCULOS PUBLICADOS EN 2013

En este segmento examinaremos el contenido de 69 artículos publicados por Semana y El Tiempo durante marzo y abril de 2013. Al comparar las nubes de palabras generadas por cada medio en este periodo (figura 6), se ve cómo el énfasis del contenido de los artículos, en ambos casos, continúa siendo el presidente venezolano Hugo Chávez, aunque entra en el escenario como segundo actor político Nicolás Maduro. Alrededor encontramos palabras como “Capriles/elecciones /campaña/líder y muerte”.

Ambas nubes evidencian que los artículos asociados a esas palabras pusieron su foco de análisis en el cubrimiento de cuatro grandes acontecimientos en la historia de Venezuela: la muerte de Hugo Chávez y el proceso de duelo e incertidumbre que ello generó, la campaña para elegir presidente a pocos días de la muerte de Chávez que deja a Maduro como ganador por un margen muy estrecho, el comienzo del primer periodo presidencial de Nicolás Maduro (aunque ya era presidente encargado) y la relevancia política de una oposición liderada por Henrique Capriles.

Es de subrayar que en ambas nubes de palabras aparezca, aunque de manera tangencial, la palabra paz, puesto que paralelamente a estos acontecimientos venezolanos en Colombia hacía tan solo cuatro meses (el 4 de septiembre de 2012) había comenzado el proceso de paz entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC, y Venezuela es uno de los países que desde el año 2012 fungió como país negociador y acompañante del proceso, lo que para muchos ha condicionado la política exterior colombiana hacia Venezuela ante cualquier situación en la que una salida “en falso” del Gobierno colombiano podría poner en riesgo la negociación en La Habana.

Llama la atención el término “poder” y su ubicación en el núcleo de palabras en la nube de Semana. Al analizar esta palabra, su cercanía semántica a otras como “Maduro”, “Chávez”, “Chavismo”, “presidente” y “Gobierno” y los artículos asociados a esta, nos preguntamos sobre el papel de los medios en la construcción mediática transnacional de la imagen de Chávez y su proyecto de Gobierno. Algunos de los artículos asociados a la palabra “poder” en la revista Semana son:

[...] Es su espíritu rector el que está al mando de la revolución y, los que están ahora en el poder, no son más que sus ejecutores;

[...] Después de 14 años de poder indiscutido en manos de un líder tan carismático como controvertido;

[...] El hombre que convirtió la política en una telenovela amorosa, que convirtió el poder en un inmenso espectáculo;

[...] Es difícil que el aliento de Chávez le permita a Maduro sostenerse en el poder durante los seis años que dura un periodo presidencial en Venezuela;

[...] Los mismos chavistas que depositarán un voto endosado, podrían sacarlo del poder;

La campaña es muy corta y el CNE debe velar por que se dé sin abuso de poder.

FIGURA 6. NUBES DE PALABRAS GENERADAS POR CADA MEDIO (IZQUIERDA EL TIEMPO, DERECHA SEMANA)


Fuente: elaboración propia.

Al pasar al análisis complementario a partir de dendogramas, la figura 7 nos muestra cuatro categorías semánticas centrales en los artículos de El Tiempo, así: una, relacionada con la muerte de Chávez el 5 de “marzo” de 2013 y que podría denotar una idea ambigua de pasado y presente en un mismo tiempo; la segunda categoría se desarrolla a partir de las elecciones presidenciales posteriores a la muerte de Chávez, en las que la oposición, liderada por Henrique Capriles, tuvo una gran relevancia política. La tercera categoría se relaciona con la relación de mando presidencial entre Chávez y Maduro en este periodo de acomodación y traspaso de liderazgo político. La palabra “Caracas” ocupa un lugar intermedio entre las categorías 2 y 3 con todo el sentido, puesto que representa la capital de la República de Venezuela, el principal centro administrativo, financiero, político, comercial y cultural de esa nación, y desde allí se emiten las declaraciones del Gobierno venezolano.

Finalmente, la cuarta categoría contiene el mayor número de palabras y apunta hacia el papel del vicepresidente Nicolás Maduro en el poder político de Venezuela días después de la muerte de Chávez. Más alejadas, pero relacionadas con esta categoría, encontramos las palabras “comandante” y “Cuba”, referidas seguramente al papel fundamental de este país en el tratamiento del cáncer que padeció el entonces presidente y a su figura como el “comandante”. En este sentido, hay que recordar que los seguidores de su movimiento político (Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 o MBR 200) se referían a él como “comandante -presidente”.

Es interesante identificar la palabra más distante desde el punto de vista de jerarquía y cercanía semántica al cuerpo general que conforma el dendograma; esta palabra es “pueblo”.

Por su parte, identificamos en los artículos de la revista Semana (figura 8) tres categorías semánticas. La primera hace mención a palabras como “Comandante”, “política”, “Gobierno” y poder”, en una clara relación al legado, aún presente, del Gobierno del expresidente Chávez. Con una gran cercanía semántica a la primera categoría, aparece una segunda en la que “presidente”, “Chávez” y Maduro” ocupan la misma jerarquía haciendo una alusión directa a este proceso de transición política y administrativa.

La tercera categoría tiene como palabras centrales a “Capriles”, “campaña”, “chavismo” y “oposición” como focos de análisis. Los artículos asociados a estas palabras se centran en el proceso electoral en el que, como ya se ha dicho, la oposición tuvo un papel fundamental a pesar de haber ganado el “chavismo”.

FIGURA 7. DENDOGRAMA DE 37 ARTÍCULOS PUBLICADOS POR EL TIEMPO ENTRE MARZO Y ABRIL DE 2013


Fuente: elaboración propia.

FIGURA 8. DENDOGRAMA DE 32 ARTÍCULOS PUBLICADOS POR SEMANA ENTRE MARZO Y ABRIL DE 2013


Fuente: elaboración propia.

Como se analizó en la figura 2, el periodo 2012-2013 fue sin duda de los más noticiosos y convulsionados políticamente. La muerte de Hugo Chávez marcó el acontecer político y noticioso de Venezuela, que debió escoger un nuevo presidente a escasos seis meses de haberse realizado la elección. Nicolás Maduro entra a la arena política con una legitimidad muy cuestionada jurídica y electoralmente, pues su candidatura fue posible gracias a una polémica decisión del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que le permitió ser candidato mientras ejercía como presidente encargado, contradiciendo el artículo 299 de la Constitución venezolana. Finalmente fue proclamado ganador con una ventaja muy estrecha de menos del 2 %.

Henrique Capriles, líder de la oposición, fue otro protagonista político al reportar ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) la impugnación de las elecciones por encontrar al menos 3.500 irregularidades durante el proceso de votación, un día antes de que se hiciera efectiva la salida de Venezuela de esta entidad (9 de septiembre de 2013). Varios sectores de la población respondieron con un “cacerolazo” que derivó en incidentes en diferentes puntos del país, denuncias de quema de sedes de partidos y actos de violencia.

A manera de cierre, se puede decir que los artículos producidos por ambos medios durante este periodo tuvieron un comportamiento similar en el tratamiento de la información, privilegiando el acontecer político y económico venezolano (interno y regional) sobre los acontecimientos sociales.

Los controles de precios y la escasez de divisas terminaron por causar desabastecimiento de productos de la canasta básica, una inflación más alta y la caída de las reservas internacionales. Todos estos sucesos fueron soslayados por la abrumadora realidad política; en efecto, el que palabras como “pueblo” y “gente” ocuparan, en ambos dendogramas, el lugar más alejado de los cuerpos semánticos podría considerarse como una evidencia de ello.

Cabría plantear la hipótesis de que hasta este momento (2013) aún no está en el foco del discurso mediático el efecto de la crisis venezolana en el devenir de las personas, en los ciudadanos venezolanos y la influencia de unas necesidades insatisfechas en la toma de decisiones sobre migrar a otro país. En efecto, la palabra “migración” aún no aparece registrada en los artículos seleccionados para este análisis.

Así mismo, como el perfil de los ciudadanos venezolanos que llegaron durante los dos primeros picos migratorios, según identificó el Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario, señala un nivel socioeconómico de clase media alta, podría significar que para el discurso mediático no hay un problema migratorio o de movilidad humana configurado en la frontera terrestre entre ambos países. Además, como ya lo hemos dicho, se supone que esta movilidad no se da por vía terrestre, sino principalmente aérea.

IV. RESULTADOS: ARTÍCULOS PUBLICADOS EN 2015

Al analizar el contenido de 109 artículos publicados por Semana y El Tiempo durante agosto a diciembre de 2015 mediante las nubes de palabras generadas por cada medio (figura 9), se evidencia un cambio sustancial en las narrativas cuando se pone como centro del cubrimiento noticioso la temática fronteriza, siendo la palabra “frontera” la más relevante en ambos medios.

En comparación con los dos picos migratorios anteriores, aparecen de manera relevante los términos “colombianos” y “venezolanos” e incluso “personas”, permitiendo entender que el centro del análisis son los ciudadanos de ambos países. Estas palabras aparecen con gran cercanía a otras como “crisis”, “cierre” y “deportados”, de tal manera que se pone en la escena mediática una clara situación de conflicto fronterizo. En efecto, aparecen de manera circundante palabras como “Táchira”, “Cúcuta”, “Guajira”, “Santander” y “Paraguachón”, ciudades que forman parte de la frontera inmediata entre ambos países.

Efectivamente, el deterioro progresivo de las condiciones políticas, económicas y sociales de Venezuela, aunado a la desesperanza de una resolución política pronta, afectó la calidad de vida de su población. Esta situación se agudizó a partir de 2015, y el 19 de agosto de ese año el presidente de Venezuela Nicolás Maduro anunció el cierre de la frontera con Colombia en el estado de Táchira de manera sostenida durante casi un año, aduciendo la presencia de grupos paramilitares, la exacerbación del fenómeno de contrabando de combustibles y alimentos, el alza en las tasas de inseguridad y la desaceleración económica de Venezuela. Esta medida desembocó en la deportaron más de mil quinientos colombianos y el retorno de más de veintidós mil compatriotas (Universidad del Rosario y Konrad Adenauer Stiftung, 2018).

FIGURA 9. NUBES DE PALABRAS GENERADAS POR CADA MEDIO (IZQUIERDA EL TIEMPO, DERECHA SEMANA)


Fuente: elaboración propia.

En los artículos de El Tiempo la relevancia mediática de los presidentes, sobre todo de Maduro, sigue estando en el foco de análisis dando prioridad con ello a la perspectiva política y diplomática. Por su parte, la nube de palabras producida por la revista Semana denota un mayor cubrimiento al drama humano tras las deportaciones de colombianos; así mismo, mientras en los artículos de El Tiempo aparecen solo Cúcuta, Caracas y Táchira como las principales regiones en las que se desarrolla el conflicto, en los artículos publicados por Semana se registran otras tres regiones, dando mayor alcance regional al fenómeno, en especial desde la orilla colombiana.

De manera complementaria, el análisis por dendogramas nos muestra en la figura 10 cuatro categorías centrales en los artículos de El Tiempo, así: la primera categoría gira en torno a la situación de escasez de alimentos y deterioro económico en Venezuela; la segunda aparece focalizada en la situación del cierre fronterizo decretado por el presidente Nicolás Maduro; una tercera categoría, muy cercana en términos jerárquicos a la segunda, se refiere a la crisis derivada precisamente del cierre fronterizo principalmente y de la situación económica venezolana. Según los artículos analizados, esta crisis tiene su centro en dos regiones fronterizas: Cúcuta y Táchira. Las deportaciones aparecen como un tema aledaño a esta crisis.

La cuarta categoría tiene como centro de análisis de nuevo la escasez de productos, la situación económica en frontera y las medidas que desde Colombia lidera el presidente Santos para afrontar la situación. Hay que decir que en un primer intento por buscar espacios de solución diplomática el Gobierno de Colombia lleva el caso ante la Organización de Estados Americanos (OEA) buscando convocar una reunión de cancilleres para tratar el tema al más alto nivel, con un resultado favorable a Venezuela, lo cual fue registrado por los medios colombianos como una derrota diplomática.

FIGURA 10. DENDOGRAMA DE 73 ARTÍCULOS PUBLICADOS POR EL TIEMPO ENTRE AGOSTO Y DICIEMBRE DE 2015


Fuente: elaboración propia.

Finalmente, se evidencia una cercanía semántica y jerárquica estrecha entre las palabras que denotan un contenido político-diplomático como “presidente”, “Gobierno”, “colombianos”, “venezolano”, “frontera”, “cierre” y “crisis”, siendo mucho más lejanas del cuerpo de análisis las palabras con connotación económica como “economía”, “escasez”, “productos” y “precios”.

La figura 11, por su parte, nos muestra que la agenda informativa de los artículos publicados por la revista Semana se centró en cuatro aspectos o categorías, así: una primera categoría se enfocó en el cierre fronterizo decretado desde Venezuela con un especial énfasis en la región colombiana de la Guajira. La segunda, con una distancia jerárquica importante, alrededor de los colombianos y binacionales deportados, la consecuente crisis fronteriza y el papel presidencial en ella, desde ambas orillas. Una tercera categoría tiene que ver con el drama humanitario en frontera y las personas afectadas (colombianas y venezolanas). Finalmente una cuarta, alrededor del tema de contrabando y el entonces presidente colombiano Juan Manuel Santos.

El cuerpo de análisis tiene su centro en las deportaciones de colombianos y las figuras presidenciales de Nicolás Maduro y Juan Manuel Santos. Es importante anotar que las deportaciones de colombianos y binacionales residentes en Venezuela fueron registradas por los medios de comunicación colombianos con imágenes dramáticas de familias que atravesaban la frontera por pasos irregulares e improvisados con sus enseres al hombro y un futuro incierto; es decir, como un drama humanitario mayor.

Podría concluirse el análisis de este periodo o pico migratorio diciendo que el cubrimiento mediático de ambos medios puso en la escena pública no solo el comienzo de un proceso de tensiones políticas e ideológicas entre Venezuela y Colombia, sino además el aumento del traslado masivo (cuantitativamente) de personas y bienes en la frontera terrestre de ambos países, incluso aportando términos clave como “crisis” y “humanitario” al análisis.

FIGURA 11. DENDOGRAMA DE 36 ARTÍCULOS PUBLICADOS POR SEMANA ENTRE AGOSTO Y DICIEMBRE DE 2015


Fuente: elaboración propia.

Desde el punto de vista migratorio, hay varias lecturas: según el Gobierno, en agosto de 2015 Colombia vivió una de las “peores crisis migratorias de la historia” a raíz de las deportaciones masivas de colombianos desde Venezuela y del retorno de binacionales por miedo a represalias. Se le denominó crisis, puesto que llevó a replantear el tipo de frontera que el país necesita tener; una frontera con una migración ordenada y segura.

Llama la atención entonces que siendo el 2015 uno de los momentos más candentes desde el punto de vista de movilidad humana entre ambos países, aún no se encuentre la palabra “migración” en las narrativas noticiosas de los artículos seleccionados. Al respecto, si bien el abordaje de las migraciones desde el punto de vista de la gestión fronteriza implica el reto común de facilitar el movimiento legítimo de personas y bienes al tiempo que se mantiene la seguridad de las fronteras, una gestión integral de las migraciones no puede limitarse de manera exclusiva al ámbito fronterizo.

V. RESULTADOS: ARTÍCULOS PUBLICADOS EN 2016

Para este análisis se tuvieron en cuenta 114 artículos publicados en ambos medios entre agosto y diciembre de 2016. Resalta la coincidencia entre ambas nubes al presentar las mismas palabras en el foco del análisis “Maduro/frontera/Colombia/país/personas/Cúcuta/Gobierno y presidente” (figura 12).

Cabe señalar que para este pico migratorio ya aparece la palabra “migración” en ambos medios, aunque de manera tangencial, siendo mucho más relevante y consistente el término “frontera”. Como ya hemos planteado, en un lapso relativamente corto se han desplegado una serie de eventos o acontecimientos que han venido aumentando el flujo migratorio de venezolanos y binacionales hacia Colombia; sin embargo, hay coincidencia en que el aumento estadístico tuvo un primer auge durante el año 2015 y su más alto pico en 2016, como consecuencia de la agudización del conflicto político, social y económico venezolano (Acnur, 2018). En este año Amnistía Internacional diagnostica este éxodo como una crisis humanitaria (Universidad del Rosario y Konrad Adenauer Stiftung, 2018).

FIGURA 12. NUBES DE PALABRAS GENERADAS POR CADA MEDIO (IZQUIERDA EL TIEMPO, DERECHA SEMANA).


Fuente: elaboración propia.

Durante el último fin de semana de julio y el 1.º de agosto de 2016, el Gobierno de Venezuela reabrió temporalmente su frontera para que los ciudadanos de este país puedan cruzar hacia Colombia a abastecerse de alimentos y diferentes productos de primera necesidad. Según Migración Colombia, durante esos dos fines de semana solo por el puente internacional Simón Bolívar cruzaron más de cuatrocientos mil ciudadanos venezolanos residentes en el vecino país.

En cuanto al contexto de las palabras circundantes al foco noticioso en ambas nubes de palabras, si bien Cúcuta fue la ciudad que ocupó el centro noticioso y de los equipos de Gobierno para el cubrimiento de este éxodo (de allí su relevancia en las nubes de palabras), con la reapertura de la frontera Migración Colombia decidió instalar dos nuevos puestos de control migratorios en Norte de Santander, situados en el puente Francisco de Paula Santander y en el municipio de Puerto Santander, que llegaron a sumarse a los cinco que ya existían, para un total de siete puestos de control migratorio en toda la frontera con Venezuela.

Para complementar el análisis de este último pico migratorio, haremos mención a los dendogramas comenzando por el arrojado por El Tiempo, en el que se distinguen dos aspectos (figura 13): el primero tiene que ver con la importancia jerárquica de las palabras que hacen mención a los presidentes de ambos países en el análisis central noticioso (Nicolás Maduro y Juan Manuel Santos); es decir, dos personajes antagónicos son los grandes protagonistas del discurso mediático. El segundo aspecto y derivado el primero tiene que ver con la prioridad política diplomática en el encuadre del análisis y su circunscripción geográfica al área fronteriza colombo-venezolana.

Finalmente, no es de soslayar el tema de seguridad en la frontera, abordado de manera mancomunada a la luz de la lucha contra el crimen organizado como un asunto trascendental que implica además un refuerzo de la presencia de las fuerzas militares de ambos países.

Por su parte, los artículos seleccionados de la revista Semana indican más amplitud de temáticas abordadas con una mayor cercanía semántica y menor jerarquía de los términos que hacen alusión a las figuras presidenciales (figura 14). El término “colombianos” denota un especial interés en el cubrimiento del retorno de estos connacionales al país.

FIGURA 13. DENDOGRAMA DE 56 ARTÍCULOS PUBLICADOS POR EL TIEMPO ENTRE AGOSTO Y DICIEMBRE DE 2016


Fuente: elaboración propia.

FIGURA 14. DENDOGRAMA DE 58 ARTÍCULOS PUBLICADOS POR SEMANA ENTRE AGOSTO Y DICIEMBRE DE 2016


Fuente: elaboración propia.

Жанры и теги
Возрастное ограничение:
0+
Объем:
497 стр. 29 иллюстраций
ISBN:
9789587903195
Издатель:
Правообладатель:
Bookwire
Формат скачивания:
epub, fb2, fb3, ios.epub, mobi, pdf, txt, zip

С этой книгой читают

Новинка
Черновик
4,9
181