Читать книгу: «Tepito, cabrón y frágil a la vez»

Шрифт:

Tepito, cabrón y frágil a la vez

Jóvenes en sobrevivencia y resistencia en el Estado moderno neoliberal

Adriana María Isabel Núñez García

Directorio


Universidad Nacional Autónoma de México

Dr. Enrique Graue Wiechers

Rector

Dr. Leonardo Lomelí Vanegas

Secretario General

Dr. Luis Agustín Álvarez Icaza Longoria

Secretario Administrativo

Dr. Alberto Ken Oyama Nakagawa

Secretario de Desarrollo Institucional

Lic. Raúl Arcenio Aguilar Tamayo

Secretario de Prevención, Atención y Seguridad Universitaria

Dra. Mónica González Contró

Abogada General

Mtro. Néstor Martínez Cristo

Director General de Comunicación Social

Escuela Nacional de Trabajo Social

Mtro. Carlos Arteaga Basurto

Director (interino)

Mtra. Carmen Casas Ratia

Secretaria General

Mtro. Jorge Hernández Valdés

Secretario Académico

Lic. José Armando Hernández Gutiérrez

Secretario Administrativo

Lic. Fernando Cobián Coronado

Secretario de Planeación y Vinculación

Lic. Humberto Isaac Chávez Gutiérrez

Secretario de Apoyo y Desarrollo Escolar

Lic. David Martínez Dorantes

Oficina Jurídica

Dra. Julia del Carmen Chávez Carapia

Coordinadora del Programa de Maestría en Trabajo Social

Lic. Juliana Ramírez Pacheco

Jefa de la División de Estudios de Posgrado

Lic. Norma Angélica Morales Ortega

Jefa de la División de Estudios Profesionales

Dr. Pedro Isnardo de la Cruz Lugardo

Coordinador de Investigación

Lic. María Eunice García Zúñiga

Coordinadora del Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia

Mtra. Rubria Mónica Fernández Rivera

Coordinadora del Centro de Educación Continua

Mtra. G. Araceli Borja Pérez

Coordinadora de Comunicación Social

Lic. Gabriela Gutiérrez Mendoza

Coordinadora del Centro de Información y Servicios Bibliotecarios

Mtra. Adriana Hernández Morales

Jefa del Departamento de Publicaciones

Lic. Mónica Escobar Escobar

Jefa del Departamento de Fomento Editorial

.


Catalogación en la publicación UNAM. Dirección General de BibliotecasNombres: Núñez García, Adriana María Isabel, autor. Título: Tepito, cabrón y frágil a la vez : jóvenes en sobrevivencia y resistencia en el estado moderno neoliberal / Adriana María Isabel Núñez García.Descripción: Primera edición | Ciudad de México : Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Trabajo Social, 2020.Identificadores: LIBRUNAM 2084391 (libro electrónico) | ISBN 978-607-30-3357-2(libro electrónico).Temas: Juventud urbana -- Ciudad de México -- Condiciones sociales |Tepito (Ciudad de México) -- Condiciones sociales |Sociología urbana -- Ciudad de México.Clasificación: LCC HQ799.M62.C58 (libro electrónico) |DDC 305.2350972—dc23

Primera edición, 2020

D. R. © 2020 Universidad Nacional Autónoma de México

Avenida Universidad 3000, Ciudad Universitaria

Col. Universidad Nacional Autónoma de México

Coyoacán, 04510, Ciudad de México

Escuela Nacional de Trabajo Social

Diseño de portada: Édgar Rojas Magaña

ISBN: 978-607-30-3357-2

Esta edición y sus características son propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.

Hecho en México.

Dedicatoria

A los vivos y muertos, semillas de resistencia, verdad, libertad y justicia.

Tlatelolco, 2 de octubre de 1968

Halconazo, 10 de junio de 1971

Aguas Blancas, 28 de junio de 1995

Acteal, 22 de diciembre de 1997

El Charco, 6 de junio de 1998

El bosque, 10 de junio de 1998

Agua Fría, 31 de mayo de 2002

Atenco, 3 y 4 de mayo de 2006

La Sabana, 23 de abril del 2010

San Fernando, 1 abril de 2011

Tlatlaya, 30 de junio de 2014

Ayotzinapa, 26 y 27 de septiembre de 2014

Apatzingán, 6 de enero de 2015

Tanhuato, 22 de mayo de 2015

Nochixtlán, 19 de junio de 2016

UNAM, 3 de septiembre de 2018

Y contando…

En memoria de los niños y jóvenes muertos por la “guerra contra el narcotráfico”.

A todas las mujeres desdibujadas por el poder patriarcal y víctimas directas o indirectas del feminicidio.

A la memoria “M”, quien vivió entre marginación, discriminación y estigmatización, sobrevivió y resistió.

Prólogo

La obra de Isabel Núñez refleja algunas estrategias que emplea el Estado moderno neoliberal como forma de control y de acumulación por despojo que viven las mujeres y los hombres jóvenes en el barrio de Tepito. Los capítulos problematizan el fenómeno de estudio a partir de los fundamentos del liberalismo hasta la época actual, los cuales dan contenido y significado a las diversas formas de resistencia y prácticas cotidianas que diseñan los jóvenes de este estudio.

La disertación que se presenta a lo largo del libro da cuenta de un trabajo académico riguroso en dos planos: el primero, a partir de las categorías del discurso social y político que devienen de una serie de instituciones como la familia, la escuela y el trabajo; el segundo, por las formas de sobrevivencias que elaboran los jóvenes a partir de las experiencias de vida. El eje analítico trazado por la autora es la noción de sujeto de Foucautl (2002), donde plantea que en las sociedades modernas se diseñan diversas estrategias de control en los cuerpos de mujeres y hombres al establecer preceptos de la noción de ser un joven.

En su exposición pondera la historia del barrio de Tepito a partir de diversos ámbitos de la vida cotidiana haciendo énfasis en las particularidades de los jóvenes. Por otro lado, la autora analiza las repercusiones que tiene una política pública dirigida a la juventud, en donde los grupos sociales más desfavorecidos no acceden a los beneficios y recursos que se brindan. Por ello, la juventud se encuentra en la “nuda vida” al no estar fuera de la estructura, pero tampoco se incorporan a las instituciones, tal es el caso del comercio informal (venta de ropa, comida y zapatos, entre otros accesorios) y el comercio ilegal (venta y distribución de drogas).

La autora plasma la historia de sobrevivencia y resistencia de estos jóvenes a partir del estudio de tres casos y enfatiza el aporte de la disciplina de Trabajo Social al profundizar en las particularidades de los jóvenes en contextos de violencia y precariedad social. Las evidencias que se plasman en esta obra no se cierran en comprender a las mujeres y hombres jóvenes de manera rígida y monocausal, sino que se estructuran en una relación multicausal al realizar el análisis del contexto familiar, la autoridad, las estrategias de sobrevivencia y resistencia.

Este libro busca dar cuenta de que las experiencias de vida de los jóvenes del barrio de Tepito no se anteponen del todo a la estructura establecida por un modelo de desarrollo económico, toda vez que la resistencia de estos jóvenes se vincula con un “estar adentro” de la estructura, pero en una dimensión marginal, con ausencia de oportunidades laborales, empleos precarios, nulo acceso a un sistema educativo y a las redes, y vínculos familiares fragmentados.

Una de las apuestas de esta obra es abrir nuevas líneas de investigación e intervención que contribuyan a superar los modelos teóricos lineales de los fenómenos sociales, tales como la violencia y la juventud. Sin duda el lector encontrará aportes fundamentales en el ámbito teórico metodológico de este libro.

Aurora Zavala Caudillo

Resumen

Este estudio muestra elementos y argumentos para afirmar que la problemática juvenil dentro del barrio de Tepito, como la pobreza, la drogadicción, la delincuencia organizada, la violencia, el narcomenudeo, la precarización laboral, estigmatización y criminalización del sujeto joven, en su singularidad y formas de expresión específica, forma parte del Estado Moderno Neoliberal. Foucault plantea que donde hay poder existen formas de resistencia así como de sobrevivencia sobre los efectos del poder. Esta investigación plantea respuestas a la pregunta principal: ¿cuáles son las formas de resistencia, sobrevivencia, ser y hacer del sujeto joven tepiteño en el Estado Moderno Neoliberal? Se analizan las formas de resistencia y sobrevivencia, describiendo la cartografía de vida de los sujetos jóvenes tepiteños y cómo hacen frente a las formas de dominación a las que está sujeto. El resultado de la investigación ayudaría en la formulación y en el ejercicio de la aplicación de las políticas públicas desde una mirada y perspectiva diferente, donde se incluya como parte fundamental la ética.

Introducción

La presente investigación plantea que el Estado moderno neoliberal cuenta con una política socioeconómica y cultural que estigmatiza y criminaliza a nuestros jóvenes. El doctor en Ciencias Sociales, José Manuel Valenzuela, propone en su libro Sed de mal. Feminicidio, jóvenes y exclusión social (2012), que pensemos el asesinato sistemático de jóvenes en México como una realidad que llamaremos juvenicidio.

El juvenicidio alude a algo más significativo, pues refiere a procesos de precarización, vulnerabilidad, estigmatización, criminalización y muerte. El juvenicidio refiere a la presencia de procesos de estigmatización y criminalización de las y los jóvenes construida por quienes detentan el poder, con la activa participación de las industrias culturales que estereotipan y estigmatizan conductas y estilos juveniles creando predisposición que descalifican a los sujetos juveniles presentándolos como revoltosos, vagos, violentos, pandilleros, peligrosos, anarquistas, criminales (citado en Esteves y Vázquez, 2017, p. 214).

Hablando concretamente del Barrio de Tepito, las muertes de sus jóvenes no son hechos aislados, sino una forma de administración de la vida desde la muerte, el cual es un dispositivo del propio neoliberalismo. El juvenicidio lleva un proceso de desciudadanización, lo que implica que los sujetos jóvenes dejan de ser sujetos de derecho, su cuerpo es un lugar vacío de derecho pero sancionado a través de la ley. El sistema imperante precariza la vida de los jóvenes mediante la ampliación de la vulnerabilidad económica y social, el aumento de su indefensión ciudadana y la disminución de opciones disponibles para que puedan desarrollar proyectos viables de vida (Valenzuela, citado en Esteves y Vázquez, 2017, p. 210).

La violencia normalizada y desciudadanización que viven los jóvenes en Tepito, los lleva a un callejón de dos salidas: la cárcel o la muerte. Los jóvenes que se encuentran inmersos en este proceso hablan de la falta de oportunidades de empleo, de las carencias económicas y lo que tienen que hacer para sobrevivir en el día a día sin educación, vivienda digna y sin una vida libre de violencia, como dicen: “Traemos a nuestro ángel de la guarda en chinga los 365 días al año”. Ante este panorama, se aferran a quien les puede hacer “paro” como San Juditas, la Santa Muerte, la santería, o ya de forma directa alguna banda criminal, la cual espera militantes en su lista.

Este estudio muestra elementos y argumentos para afirmar que la problemática juvenil dentro del barrio de Tepito, como la pobreza, la drogadicción, la delincuencia organizada, la violencia, el narcomenudeo, la precarización laboral y la estigmatización, son efectos del Estado Moderno Neoliberal. Esta tercia en la actualidad ha generado juvenicidio y sobrevivencia. La impunidad de los poderes del mercado es la norma vigente como pacto social, la cual genera una violencia sistemática contra comunidades mexicanas separando familias no de forma aleatoria, sino como una estrategia finamente pensada para adelgazar los lazos familiares y comunitarios.

Dentro del barrio existe una serie de actos para que fluyan las mercancías de cualquier índole. En la delegación Cuauhtémoc, y en específico en el barrio de Tepito, se observa un alto índice delictivo y de drogadicción, lo que favorece la estigmatización de los jóvenes del barrio. Adjetivos como chakas, delincuentes, tranzas, ratas, tepichulos, ninis y más, forma el estigma en torno a los jóvenes, lo que implica sean objeto de represión por parte de las autoridades y la sociedad, y los vuelve presa fácil para su detención, la cual se justifica en aras de mantener el orden público.

Las problemáticas desarrolladas en el sistema neoliberal y el proyecto de modernización impactan de forma negativa en los jóvenes; por ello, merecen que sus voces se escuchen para llegar a una comprensión más profunda de su situación con el objetivo de abordar adecuadamente la violencia entre jóvenes, más allá de la judicialización.

Sobre la metodología

En la presente investigación se reconoce al Trabajo Social como una “disciplina de las Ciencias Sociales cuyo objeto de estudio es la intervención social para solucionar problemáticas que afectan a individuos, grupos, comunidad o región; teniendo como respaldo un fundamento teórico-metodológico con la finalidad de desencadenar procesos de cambio social. La participación del sujeto en la resolución de sus problemáticas es indispensable para generar dichos procesos de cambio”.1 Por tanto, para el buen entendimiento de los sujetos de estudio y sus problemáticas en un contexto determinado, es indispensable realizar una investigación social en donde nuestro sujeto de estudio es el conocedor absoluto de su situación y el generador de sus propias soluciones.

Esta investigación social es de tipo cualitativa y etnográfica bajo un diseño no experimental, de corte transeccional/transversal, pues recolecta datos en un espacio y tiempo determinado durante el periodo comprendido de 2012 a 2016. Por lo anterior, se realizó la cartografía del barrio de Tepito (ver Anexo I) y se dividió en tres zonas, de las cuales se toma de cada lugar una historia de vida de un sujeto joven tepiteño. Estas historias se narran de forma etnográfica ilustrando la relación entre las autoridades, el mercado, la familia, las amistades, así como su entorno y vida cotidiana de los sujetos de estudio, lo que arroja datos sobre las formas de sobrevivencia y resistencia de los jóvenes del barrio de Tepito que, como ya hemos señalado, están inmersos en el Estado moderno neoliberal. De aquí se desprenden tres objetivos específicos:

1 Describir la cartografía de vida de los jóvenes del barrio de Tepito en un contexto Moderno neoliberal.

2 Conocer cuál es la relación del sujeto joven tepiteño en el Estado moderno neoliberal y sus formas de resistencia y sobrevivencia.

3 Describir qué hace el sujeto joven tepiteño frente a las formas de dominación a las que está sujetado.

Dichos objetivos tienen la finalidad de dar respuesta a la pregunta ¿cuáles son las formas de resistencia, sobrevivencia, ser y hacer del sujeto joven tepiteño en el Estado moderno neoliberal?

La aportación de esta investigación en cuanto a estrategias metodológicas, compete a la inserción al barrio, la importancia de la ética, el respeto y la responsabilidad de nuestros actos al tener un acercamiento a los sujetos entrevistados. Por lo anterior, es indispensable tener en cuenta lo siguiente:

1 La sencillez y humildad son cualidades y virtudes indispensables de cualquier investigador que desee comprender una realidad determinada.

2 La ética del respeto, pues las personas entrevistadas deben saber que son parte de una investigación y decidir si desean o no formar parte de ella. De acuerdo con la interpretación que hace Heidegeer (2000, p. 169) de la ética de Kant: “respeto significa responsabilidad hacia uno mismo y esto a la vez significa ser libre”. Es, entonces, la práctica reflexiva de la libertad de nuestros actos; de la manera de ser y de comportarse.

3 Investigar todo lo relacionado con el tema para después contactar líderes, figuras públicas o lideres culturales que puedan apoyarnos para acercarnos a los sujetos que se desean entrevistar. Ellos son parte fundamental en la investigación, ya que su información nos permite tener un primer acercamiento del lugar.

4 Se elaboró una guía de entrevistas a profundidad, contemplando cuatro ejes de análisis de la investigación: a) Contexto, familia y vida cotidiana; b) el mercado y la autoridad; c) sobreviviendo en el barrio; y d) las formas de resistencia que desarrollaron. Los ejes de análisis se pueden consultar en la parte de Anexo II.

5 Se realizó la cartografía del barrio de Tepito, la cual se dividió en tres zonas (ver Anexo I).

6 En esta investigación se utilizó la técnica de muestreo no probabilística llamada “bola de nieve”, la cual permite, luego de observar al primer sujeto, que éste propicia el acercamiento al siguiente informante.

7 Se hizo uso de las siguientes herramientas: diario de campo, grabadora, fotografía y video, cartografía del barrio, observación del participante, entrevista a profundidad e historia de vida, así como el uso de la narración etnográfica clásica, la cual permite desde la inevitable subjetividad de la experiencia de campo, rescatarlas relaciones entre las autoridades, los casos, su familia, su entorno y vida cotidiana, hasta sus formas de sobrevivencia y resistencia.

La investigación se enfocó en el estudio a profundidad de tres casos, de los cuales se rescata la particularidad de su vivir cotidiano a partir de los ejes ya mencionados. La interpretación de dichos casos fue realizada bajo la mirada del Trabajo Social. Se analizó el vivir del sujeto joven desde una perspectiva integral, la práctica y el conocimiento social, logrando así un nuevo mapa cognitivo del entendimiento, su problemática, su contexto y los sujetos que actúan en ella. Lo anterior se realizó con la finalidad de intervenir en un futuro en aspectos éticos relacionados con la justicia social, la política social y pública, así como la injerencia ante la problemática de criminalización hacia el sector juvenil en materia de derecho y desarrollo humano.

Sobre los capítulos

La distribución de los temas que dan respuesta a la pregunta principal se estructura en cinco episodios:

Capítulo I. Marco teórico conceptual. Aquí se abordan los fundamentos del liberalismo, el cual históricamente ha subordinado a los gobiernos, tanto ideológicamente como en la praxis, sometiéndolos a las exigencias del mercado. Es evidente la paradoja entre la libertad y el liberalismo, ya que para este último la libertad no es producto de una reflexión de la naturaleza humana, sino consecuencia lógica de la necesidad instrumental de un grupo frente al otro para poder desarrollar sus actividades económicas y alcanzar el poder. La tradición política liberal se basa en el bienestar del individuo, sustentando los deseos y estilos de vida en el valor del dinero, lo que exacerba el egoísmo y la racionalidad.

El liberalismo sólo “protege al individuo que, dentro de su cuadro social, es siempre libre para comprar su libertad; pero ha sido siempre una minoría de la humanidad el número de los que tienen los recursos para hacer esa compra” (Laski, 1979, p. 16). Así, el objetivo principal de la acción humana es “la búsqueda de la riqueza”, empero, al ser un número limitado de sujetos que pueden comprar la libertad, la igualdad la daría el Estado mediante las instituciones que deberían dar ciertos beneficios, aunque siempre limitados al amplio grupo social que no puede pagar su libertad (Laski, 1969, pp. 16-17).

La modernidad, al entrelazarse con la ideología del liberalismo, lo que combate profundamente es la voluntad de la tradición. Las sociedades modernas se levantan contra las sociedades tradicionales, a las que denominan como primitivas, arcaicas, bárbaras o atrasadas. La razón y el progreso son la base fundamental de la modernidad desarraigando el sentido de lo tradicional, que se toma como fatalidad (Nietzsche, 1981, p. 66). La diferencia entre la tradición y los principios de modernidad es que la primera desarrolla al hombre como sujeto social y la segunda como sujeto individual. En los pueblos tradicionales, el sacrificio se ofrece para la obtención de algo espiritual; sin embargo, en el mundo moderno el dinero es objeto de culto.

Para que la modernidad pueda sobrevivir a los cambios histórico-sociales, tiene que ir de la mano del modelo económico que somete al orden político y social. Este nuevo orden se denomina Estado Moderno Neoliberal. Lemm (2009) considera que el Estado se convierte en una especie de estorbo para el neoliberalismo, por lo que habría que flexibilizarlo y “liberarlo” desde un enfoque de mercado, enterrando así la legitimidad de éste. Hablamos, entonces, de una política de la destrucción contra el Estado-Nación, lo que convierte su reconstrucción en una causa de guerra, una estrategia de mercado y un negocio. La economía de mercado regula y suplanta al Estado, el cual ya no tiene el control absoluto de los cuerpos mediante sus aparatos disciplinarios: ahora el liberalismo económico y su política se convierte en un apéndice y sostén del mercado.

Esta estructura que llamamos Estado moderno neoliberal genera diversos problemas sociales, como la marginación, la violencia y la criminalización a los jóvenes del barrio, que son un grupo vulnerable por ser discriminado y estigmatizado. Estos jóvenes no cuentan con recursos económicos, redes sociales y familiares, vivienda digna y oportunidades de trabajo; además de su bajo nivel educativo y adicciones a sustancias ilegales. El marginal no sólo es señalado por la carencia económica, sino que se le relaciona con el crimen, al desapego a la norma de lo establecido, lo que le convierte en un inadaptado que requiere ser destruido, olvidado y desterrado de la sociedad. Se le observa de forma desdeñosa, nombrándolo con calificativos como parásito, lacra o criminal. Se le criminaliza por el hecho de vivir en un espacio geográfico determinado como marginal. Los medios de comunicación juegan un papel preponderante en la visualización y estigmatización de estos sectores marginados.

El capítulo II aborda el tema de la construcción de juventud en la era moderna neoliberal: el deber ser.

Para Foucault, el sujeto “es aquel que se sirve de medios para hacer cualquier cosa. Cuando el cuerpo hace algo, es que existe un elemento que se sirve de él y este elemento no puede ser más que el alma. El sujeto de todas estas acciones corporales [es] el lenguaje del alma” (Foucault, 2002, p. 46). De esta forma, el hombre se ha valido de su cuerpo para manifestar síntomas o expresar sentimientos reflejando así su alma. El espíritu de los hombres se manifiesta en la acciones del alma que se plasman mediante sus cuerpos y, durante siglos, los jóvenes han manifestado su espíritu y alma de esta forma. Si algo caracteriza a las sociedades modernas es justamente el control de los cuerpos, y la población juvenil resulta un grupo bastante importante para el control de sus acciones mediante las instituciones y el poder pastoral, que intentan formar, dirigir y controlar a los cuerpos juveniles (Foucault, citado en García, 2010, pp. 35-37). Este control tiene una razón de ser: los jóvenes se manifiestan sobre todo en las coyunturas políticas, económicas y culturales, y en las revoluciones siempre están presentes.

En México, los conceptos joven y juventud nacen a mediados del siglo XX; sin embargo, las acciones sociales dirigidas a la población juvenil por parte del gobierno, se dan en los inicios de ese mismo siglo, proceso que va unido con la entrada de la etapa moderna. Estas acciones se ven reflejadas en el fortalecimiento de la escuela preparatoria y de las carreras liberales, a principios del año 1900.

En el país, el rango de edad que define a los jóvenes oscila entre los 12 y 29 años de edad.2 Entre los 12 y 17 años se les llama “menores de edad” y en esta etapa requieren de un tutor, quien tiene el derecho de controlar sus pertenencias, persona y libertad, y a partir de los 18 años se les llama “adultos jóvenes”. El estatus de joven desaparece después de los 29 años de edad.

La definición de juventud tiene que ver con una construcción del deber ser del sujeto joven, y fueron los aparatos ideológicos del Estado quienes comenzaron a establecer discursos en la sociedad sobre lo que deben “ser los jóvenes”. La educación, el deporte institucionalizado y la iglesia católica juegan un papel preponderante para las adecuaciones sociales e históricas del deber ser del sujeto joven.

En el capítulo III se aborda la historia de sobrevivencia y resistencia de Tepito. La idea de barrio choca con la idea de modernidad. En un barrio se dan ciertas prácticas cotidianas, religiosas, mitológicas, mágicas, de indumentaria, lenguaje, formas de expresión y de trabajo, mientras que la modernidad busca el progreso y lo nuevo.

En este capítulo se realiza un viaje histórico por la construcción social del barrio de Tepito, sus crisis, coyunturas, resistencias y sobrevivencias, un viaje sobre su vida cotidiana, haciendo referencia a algunos hallazgos sobre los jóvenes de épocas distintas.

La idea de barrio tiene que ver con la preservación de tradiciones, sentimiento de pertenencia, prevalencia de los lazos de amistad y ayuda mutua. El barrio se puede definir como una organización colectiva en donde no hay significación del uno sin el otro; en él existe una convención colectiva táctica, no escrita pero legible para sus habitantes a través de códigos de lenguaje y del comportamiento. Toda sumisión y transgresión a estos códigos es inmediatamente objeto de comentarios y existe una norma que se manifiesta en un contrato intangible, el cual hace posible la coexistencia de socios (la invención de lo cotidiano). El barrio no admite la transgresión de sus normas y valores, ya que está de por medio su inmediata legitimidad (Ranahit, 2002).

La modernidad rompe con la idea de barrio, pues las sociedades modernas se levantan contra las sociedades tradicionales a las que denomina como primitivas, arcaicas, bárbaras o atrasadas, argumentando que carecen de razón e impiden el progreso individual y material. La diferencia entre la tradición y los principios de modernidad, es que la primera desarrolla al hombre como sujeto social y la segunda como sujeto individual. Tomando en cuenta que el egoísmo es la directriz dominante del concepto liberal de la vida económica y de la configuración del Estado moderno y de los sujetos, las relaciones sociales se convierten en relaciones comerciales.

Probablemente el capítulo IV es el más importante de esta investigación, ya que en él se analizan tres casos de jóvenes en sobrevivencia y resistencia. Tomando en cuenta que el cuerpo juvenil es heterogéneo y que existen diferencias en los contextos, familias, vida cotidiana, economía, amistades, empleos, cultura y educación; cada sujeto arroja particularidades de sobrevivencia, resistencia y formas de vivir la juventud. En la presente investigación, y a partir del análisis de estos tres casos, entenderemos las particularidades y formas de ser joven en un espacio como el barrio de Tepito. No se pretende en este documento abordar las generalidades, sino justamente las particularidades de los jóvenes frente al contexto dual de un barrio en el tiempo político-económico llamado Estado moderno neoliberal.

En el capítulo V se presentan las conclusiones, hallazgos y se da respuesta a las preguntas planteadas en esta investigación, las cuales dan pie al título de la misma. En México la palabra cabrón(a) es fuente de varios significados. La Real Academia Española la define como adjetivo, y se aplica a una persona de mal carácter; la definición en Cuba es de una persona experimentada. En el barrio, la frase entrecomillada tiene un significado para el lugar y sus habitantes.

En el barrio de Tepito nació un movimiento cultural llamado “Tepito Arte Acá” y quienes formaban parte de dicha agrupación fueron Luis Arévalo Venegas (zapatero), Daniel Manrique (artista plástico) y Alfonso Hernández (cronista de Tepito). Dentro de ese movimiento surgiría la frase: “Tepito, cabrón y frágil a la vez”, atribuida al maestro Daniel Manrique. Para él, dicha frase sintetiza lo que es el barrio, en cuyos murales plasmó el sentir barrial y lo definió con otra frase: “Si todos jalamos parejo, la vida sería más chida” (Milenio, 31 de enero de 2016).

En los recorridos y diálogos con la gente del barrio, tuve la oportunidad de entrevistar al maestro Luis Arévalo (zapatero), quien me explicó el valor de ser tepiteño, los problemas sociales que desde su opinión desencadenó el comercio informal y el comercio ilegal, también explicó que los tepiteños son gente “cabrona” (la connotación que él le da a esta palabra es de gente trabajadora, fuerte, entrona, inteligente, lista, experimentada; en general, una connotación positiva). En cuanto a la fragilidad, Luis Arévalo opina que ésta radica en sus jóvenes, insertos en la adicción de alguna droga ilegal o metidos en el mercado ilícito, lo que tiene serias implicaciones en la familia y en el tejido barrial.

Concluyo señalando que esta investigación está diseñada etnográficamente, en la cual se analizan las ideas, creencias, significados, conocimientos y prácticas cotidianas que arrojan el sentido del ser joven en un barrio tan emblemático como Tepito. Resulta importante señalar que se rescatan algunas frases y subjetividades que sirvieron para entender mejor su realidad.

TEMA

Tepito, cabrón y frágil a la vez: Jóvenes en sobrevivencia y resistencia en el Estado moderno neoliberal.

399
429,96 ₽
Жанры и теги
Возрастное ограничение:
0+
Объем:
317 стр. 30 иллюстраций
ISBN:
9786073033572
Правообладатель:
Bookwire
Формат скачивания:
epub, fb2, fb3, ios.epub, mobi, pdf, txt, zip

С этой книгой читают