Читать книгу: «La parte de bronce. Platón y la economía»

Шрифт:


© LOM ediciones Primera edición, abril de 2021 Impreso en 1000 ejemplares ISBN impreso: 9789560013958 ISBN digital: 9789560014658 Título original: La part du bronze. Platon et l’économie. © Librairie Philosophique J. Vrin, Paris, 2010. http://www.vrin.fr Todas las publicaciones del área de Ciencias Sociales y Humanas de LOM ediciones han sido sometidas a referato externo. Edición, diseño y diagramación LOM ediciones. Concha y Toro 23, Santiago Teléfono: (56-2) 28606800 lom@lom.cl | www.lom.cl Diseño de Colección Estudio Navaja Tipografía: Karmina Registro N°: 103.021 Impreso en los talleres de LOM Miguel de Atero 2888, Quinta Normal Impreso en Santiago de Chile

Prefacio

En su introducción al presente trabajo, el autor se interroga sobre los alcances de un análisis que, en virtud de su contenido tanto como de su título, delataría lo que podría ser considerado como un anacronismo. Desde la perspectiva de lo que hoy día entendemos por economía, este supuesto anacronismo podría constituir un argumento que nos conduciría a dudar de la pertinencia y de la utilidad de un trabajo consagrado a Platón y la economía. Pero una vez sumergido en el universo recreado por este libro, el lector comprenderá que el término economía no tuvo siempre el sentido que hoy le atribuimos; que además de designar «los bienes y la institución del mercado como proceso de creación de precios según la relación entre la oferta y la demanda», la economía abarca una realidad mucho más amplia y compleja. La aprehensión de esta realidad en toda su complejidad pasa por el reconocimiento de lo que ningún pensador de la historia occidental ha logrado analizar con la lucidez y el rigor conceptual con que lo hizo Platón. En contra de la tendencia de los pensadores de su época a cantonar la economía al marco restringido del oikos y a subestimar la dimensión moral, política y social de las prácticas que aseguran la estabilidad y la supervivencia de la esfera doméstica, Platón es el primero en vislumbrar la naturaleza de «los vínculos de los fenómenos económicos con los planos antropológico, metafísico, ético y político, y sus repercusiones» sobre los mismos. Uno de los aportes más significativos del trabajo de Étienne Helmer a la exigua bibliografía sobre Platón y la economía reside justamente en el hecho de que, sin ignorar las tensiones entre algunos de los planteamientos propuestos en los numerosos diálogos que componen el corpus platónico y las transformaciones que se producen en el pensamiento del filósofo, este trabajo da cuenta no solo de la coherencia de la obra de Platón, sino también de la interdependencia entre sus reflexiones sobre la economía, la ética, la metafísica y la política.

El mérito de este ejercicio es tanto mayor porque, sin minimizar el grado de complejidad de la materia ni deformar su naturaleza, el autor logra restituir su coherencia y su unidad a una teoría de la economía cuya ausencia de sistematicidad y su dispersión a lo largo de la obra de Platón representan una dificultad importante para su análisis.

Además de lograr reconocer una teoría de la economía, cuyos fragmentos aparecen dispersos en los Diálogos, este ejercicio de pensamiento tiene el mérito de reconocer la actualidad de los fundamentos, las propuestas y los múltiples interrogantes que animan la reflexión del que Étienne Helmer designa, a justo título, como el inventor de una teoría filosófica de la economía. Al atribuirle a Platón la creación de una teoría filosófica de la economía, el autor propone una tesis cuya pertinencia se revela a medida que avanzamos en la lectura de los tres capítulos que componen este libro. Sin incurrir en anacronismos y guardando una postura crítica frente a esta doctrina, el autor de La parte de bronce revela la variedad y la riqueza de las herramientas de reflexión que nos ofrece Platón para analizar y cuestionar la naturaleza de nuestras prácticas y de nuestras instituciones económicas, de los apetitos, de los intereses y de los valores que las sostienen, de sus vínculos con la política y del papel que esta debería asignarle a la economía.

Sin ofrecer una respuesta definitiva sobre la posición de Platón frente a la economía, Étienne Helmer desarrolla una tesis novedosa según la cual, lejos de estigmatizar a la economía en sí misma, la crítica de Platón va dirigida contra las malas políticas y contra su incapacidad de regular la economía, de asignarle la función que le corresponde y de explotar su potencial en beneficio de la comunidad. Se trata, en otras palabras, de la necesidad de relativizar la idea de que Platón consideraría a la economía como un obstáculo mayor contra la planificación racional de la ciudad y contra la consolidación de los lazos de amistad de los que depende su unidad.

Surgida como respuesta a la voluntad de satisfacer las necesidades naturales que conducen a los hombres a asociarse, cuando la economía es abandonada a sí misma se transforma es una potencia destructiva que termina irremediablemente por despedazar el tejido social. Pero, lejos de considerar que la salvación de la ciudad residiría en la supresión de la economía, Étienne Helmer nos enseña que Platón es perfectamente consciente de la dependencia de la ciudad frente a la misma y de la fuerza cohesiva de una economía bien dirigida. Sumida a las reglas de una política auténtica, la economía representa una fuerza que no solo garantiza la supervivencia de las ciudades empíricas, sino que permite el acceso de sus miembros a una forma de humanidad más elevada y, valga la redundancia, más humana.

La elaboración de esta tesis pasa por un recorrido minucioso a través de los diversos ámbitos disciplinarios y de los diversos periodos de una doctrina filosófica cuyos alcances solo aparecen en el momento en que reconocemos la interdependencia entre las diversas esferas del pensamiento platónico. De este complejo ejercicio sorprende particularmente la claridad y la pertinencia de las consideraciones de Étienne Helmer sobre los vínculos entre dos ámbitos, en apariencia tan alejados, como la economía y la antropología. Concebida como respuesta a la satisfacción de las necesidades básicas, la economía revela toda su potencia destructiva en ausencia de una política capaz de contener la tendencia natural del ser humano a la desmesura y al acaparamiento ilimitado. De acuerdo con este planteamiento, las causas de esta tendencia nefasta residen en nuestra propia alma, en «esa parte maldita que nos habita». Si la parte divina o racional del alma humana eleva al hombre por encima de los placeres sensibles, la parte mortal1 es constantemente jalonada por poderosos deseos que una vez satisfechos la empujan hacia un nuevo objeto como nos lo enseña el Filebo2. Sometido a sus movimientos3, y marcado por el sello de la falta y de la imperfección, en su afán de apaciguar la insaciabilidad del alma mortal y su impulsión hacia la inabarcable totalidad, el cuerpo se abandona a todo tipo de excesos. La convicción ilusoria de que la riqueza material le permitirá satisfacer a voluntad su sed de totalidad se traduce en esa modalidad de la pleonexia que consiste en una propensión al acaparamiento y a la acumulación.

Pero si la antropología nos determina en cierta medida, la República y las Leyes dan cuenta de la poderosa influencia de la educación y de la política sobre la naturaleza de nuestras tendencias, atenuando, en cierto grado, la sombra antropológica que se desprende de los razonamientos del Timéo y del Filebo. Como lo expresa con lucidez Étienne Helmer, la carencia y la debilidad no representan una fatalidad: sin provocar una transformación radical, la educación tiene la potencia de frenar la propensión de los apetitos a proliferar y de modificar su orientación natural al idion en beneficio del koinon. Pero para alcanzar su finalidad, la educación debe ser reforzada por una concepción de la política radicalmente distinta a la que predomina en las ciudades empíricas. En lugar de plegarse a las reglas que le dicta la economía, la política, en tanto ciencia prescriptiva, debe asegurar una gestión estricta de la economía, imponerle sus límites y asignarle la función que le corresponde: asegurar el bienestar material de todos y cada uno de los miembros de la comunidad, de suerte que logren desarrollar su verdadera humanidad, y que, pese a los factores antropológicos que los condicionan, pongan la parte de bronce que los habita al servicio de una existencia orientada hacia finalidades más elevadas que la abundancia material.

Tras esta breve presentación dejo al lector en compañía de este universo vasto y complejo que Étienne Helmer nos permite vislumbrar a través de su lúcida y profunda comprensión de la economía en Platón; una interpretación que sin obliterar la complejidad de la materia, y sin ofrecernos respuestas, abre una serie de interrogantes y nos ofrece una serie de herramientas conceptuales para cuestionar la supuesta legitimidad de las instituciones y las prácticas que gobiernan la economía de las ciudades empíricas, y vislumbrar la remota, pero no por ello quimérica posibilidad de orientar dichas instituciones y dichas prácticas hacia finalidades más nobles y elevadas que las que aquellas les asignan.

En cuanto a los detalles formales de esta traducción, el lector observará ciertos cambios con respecto al texto original: una versión más concisa de la introducción, elaborada por Étienne Helmer tras la revisión de la primera versión del texto en español, la supresión de algunas notas al pie de página y la integración de otras tantas. Los pasajes citados de los Diálogos han sido traducidos por el autor de este libro.

Para terminar, quiero expresar mis sinceros agradecimientos al profesor Étienne Helmer por haberme confiado la traducción de su obra al castellano y al Fondo Institucional Para la Investigación (FIPI) de la Universidad de Puerto Rico por haberla financiado.

María del Pilar Montoya

1 R. IV, 439d; VIII, 580e; Lg. VI, 782d-783b.

2 Phlb. 31e-32a.

3 Ti. 42e-43a.

Introducción

La economía como conjunto autónomo de fenómenos sociales específicos nace con la modernidad y la aparición de la institución del mercado, en paralelo con una disciplina homónima, dedicada a su estudio científico. Desde esta perspectiva, el tema de este libro –Platón y la economía– parece no tener objeto proprio y estar desprovisto de sentido. ¿Cómo designar entonces aquellos fenómenos que están presentes en la obra platónica –en particular la plaza de mercado, los intercambios internos y externos de productos, la producción y el dinero– y que parecen referirse a acciones, fenómenos o instituciones que un lector moderno considera de índole económica? Al intentar designarlos de esa manera, ¿no sería acaso inevitable incurrir en anacronismos y, en razón misma de su anacronismo, no sería esta una tarea carente de utilidad y pertinencia?

Estas preguntas pueden parecer legítimas desde el punto de vista del sentido moderno de la palabra economía, pero este no es el único. Debemos a Karl Polanyi la idea de que, además de su sentido formal moderno enraizado en la supuesta escasez de los bienes y la institución del mercado como proceso de creación de precios según la relación entre la oferta y la demanda, la economía tiene también un sentido sustancial, referido a la manera en que el ser humano, como ser vivo y como ser social, satisface sus diversas necesidades básicas o secundarias en sus contextos variables de vida4. En este sentido es posible hablar de fenómenos económicos, incluso para las sociedades que desconocían el concepto moderno de economía. Pero ¿qué tipo de discurso podían tener entonces estas sociedades sobre dichos fenómenos?

Karl Polanyi nos enseña que la economía existía antes de la modernidad, pero con un sentido diferente al que esta le asigna; sin embargo, su iluminadora teoría pasa por alto un aspecto decisivo para la comprensión del sentido de la economía antigua, ya que en la antigüedad, la reflexión sobre los fenómenos económicos no se dio bajo una forma científica, sino bajo la forma de la racionalidad más alta disponible en aquel tiempo, la de la filosofía. Esta es la razón que explica el hecho de que el tema fuera poco estudiado y que muchos académicos consideraran que los acercamientos de los antiguos a la economía carecían de relevancia. El objetivo principal de este libro es mostrar que Platón es el primer filósofo occidental en elaborar una concepción filosófica integral de la economía en el sentido de que abarca todos los aspectos de la vida humana. Por los motivos históricos antes mencionados, el filósofo no propone una teoría sistemática de la economía, sino una reflexión sobre estos fenómenos, diseminada de manera más o menos explícita en las páginas de su inmensa obra. Sus contemporáneos eran sensibles a ciertos fenómenos económicos pero, con excepción de Aristóteles, ninguno logró ofrecer una visión de conjunto, ni vislumbrar los vínculos y las repercusiones de dichos fenómenos en los planos antropológico, metafísico, ético y político a la vez.

En virtud del carácter inquisitivo de su reflexión filosófica y de la puesta en relación de la economía con los demás aspectos de su filosofía, al finalizar este libro no sabremos si Platón es un precursor del capitalismo5, si preconiza su planificación o si aboga por una economía de mercado. Tales categorías, cuyas definiciones son motivo de vehementes discusiones6, pueden, en el mejor de los casos, orientarnos sobre la posición y el lugar del filósofo en la historia del pensamiento económico, pero nada pueden enseñarnos sobre su filosofía ni sobre la economía en sí misma, es decir, sobre el sentido de las prácticas económicas que él preconiza o critica. A la imposibilidad de reconocer el sentido o la utilidad de dichas prácticas, se suma la dificultad, ya mencionada, de la ausencia de sistematicidad de su teoría sobre la economía. Sin embargo, pese a su carácter asistemático, es posible reconocer en ella una tesis sólida y coherente, la cual se enuncia en tres momentos. En el primero, la economía se presenta como una realidad ambivalente, pues ella hace y deshace la ciudad. La hace en la medida en que está en su origen, dado que lo que impulsa a los hombres a asociarse es la necesidad de satisfacer sus apetitos materiales. Pero paradójicamente, en razón de una necesidad antropológica, estos mismos apetitos, cuando son abandonados a sí mismos, tienden espontáneamente a la desmesura y conducen a la ciudad al conflicto tanto interno como externo. En este sentido la economía deshace la ciudad.

En el segundo momento, Platón expone las consecuencias que se desprenden de la idea común según la cual la economía es el origen de la ciudad, entre ellas la presunción de que aquella constituye a la ciudad en su totalidad. En virtud de dicha convicción, los agentes económicos rivalizan con el político auténtico por el título de causa de la ciudad. Como consecuencia de esta pseudoevidencia, los hombres de las ciudades ordinarias consideran que la mera instauración de medidas en materia de economía bastaría para asegurar la dirección correcta de la ciudad. Por su parte, Platón sostiene que una ciudad no es una mera asociación económica en la que la divergencia de intereses se traduce necesariamente en una serie de conflictos permanentes. Una ciudad es una comunidad de intereses y valores que solo la política filosófica está en capacidad de fundar, lo que supone una clara distinción entre el político auténtico y sus rivales, «proveedores de alimento para los hombres»7, y entre la eficiencia política y la eficiencia económica.

En el tercer momento, la economía se presenta como una práctica heterónoma, es decir, que es siempre instituida por una política que le transmite sus valores. Para Platón, los regímenes políticos empíricos en los que vivimos8 son malos en diversos grados. Ellos dan rienda suelta a los apetitos y refuerzan su tendencia anómica y conflictiva, dado que subordinan la política a una economía que los sostiene y que favorece su despliegue. Por consiguiente, estos regímenes no son verdaderamente políticos. Ellos no logran establecer la unidad y la armonía que son el fruto de una verdadera política9, la cual tiene la autoridad exclusiva sobre las decisiones y las prescripciones de la totalidad de los asuntos en el seno de la ciudad. Únicamente la ciudad verdadera, regida por una política autónoma, puede dar lugar a una economía mesurada y regulada en función del beneficio común. En la ciudad auténtica, la economía está subordinada a la verdadera política y a su tendencia unificadora.

Ante esta compleja tesis, es necesario precisar que el ideal de

subordinación de la economía a la verdadera política no significa que Platón le confiera un rol secundario ni que la oponga a la política en una oposición simplista. Lejos de verla como una materia pasiva que la política puede moldear a su antojo, Platón considera que la economía posee una verdadera positividad política, pero solo la política genuina puede conducirla de la potencia al acto y reorientar su carga potencialmente destructiva para utilizarla en beneficio de la totalidad de la ciudad. La autonomía de la política no implica la desvalorización de la economía ni la desaparición de la economía doméstica del oikos –que era la institución «económica» central de la época de Platón–, sino su reconfiguración y promoción como medio de realización de los individuos y de la ciudad que habitan. Estudiar la economía, tal y como Platón la concibe, es comprender cuáles son las condiciones requeridas para transformarla en la aliada de esa finalidad política fundamental, que es la instauración de una ciudad verdaderamente unida.

Si este libro logra restituir a la economía platónica el lugar que le corresponde es, sin duda alguna, en razón de los motivos expuestos por E.R. Dodds: «Lo que descubrimos en cualquier documento depende de lo que buscamos, y lo que buscamos depende de nuestros propios intereses, los cuales están en cierta medida determinados por el clima intelectual de nuestra época10». ¿Quién podría afirmar que la economía no es hoy en día una de nuestras mayores preocupaciones? Efectivamente, en nuestros días todo parece suspendido a la economía: el porvenir de nuestro planeta, la estabilidad de la sociedad y de sus instituciones, la fuerza y la legitimidad de los gobiernos, el equilibrio geoestratégico, la salud física y mental de los individuos. Si bien es probable que nuestro grado de dependencia a la economía es hoy mayor que en los tiempos de Platón, nuestro interrogante sigue siendo el mismo que el suyo: la condición de posibilidad de concederle a la economía el lugar que le corresponde en la sociedad fue y seguirá siendo la comprensión de su naturaleza. Posiblemente lograremos entonces, como lo anhelaba Platón, encontrar la manera de poner fin a los males de las ciudades o, por lo menos, encontrar un régimen en el que la vida sea lo menos dura posible, «dado que en todos es dura»11. Saber si podremos realizarlo es otra cosa.

4 Polanyi 1994.

5 Como lo afirman Cross y Woozley 1964, 80.

6 Sobre el capitalismo ver, por ejemplo, las objeciones de Caillé a la hipótesis de Braudel, para quien el mercado podría ser teórica e históricamente separado del capitalismo (Caillé 2005, 72-73).

7 Plt. 289e-290a.

8 Plt. 302e.

9 Plt. 308d.

10 Dodds 1973, 28.

11 Plt. 302b.

Capítulo I La economía: hacer y deshacer la ciudad

Para Platón la economía tiene dos facetas: fuente de divisiones, inestable e incoherente, la economía es sin embargo coherente en su incoherencia, durable en su inestabilidad, capaz de reunir a los hombres en medio de las divisiones que suscita; en otras palabras, la economía hace y deshace la ciudad. Esta ambivalencia le es consustancial, y sus consecuencias opuestas no son más que el resultado de un mismo y único movimiento: el que impulsa a los hombres a asociarse con el fin de satisfacer sus necesidades, pese al riesgo del conflicto generalizado de intereses. No obstante, la tendencia destructiva de la economía solo alcanza su potencia máxima en los regímenes imperfectos, en los que los hombres se asocian oponiéndose, puesto que la política obra al servicio de una economía que da libre curso al deseo ilimitado de posesión y a la insaciabilidad de nuestros apetitos sensibles. Contrariamente, en la ciudad ideal, la política regula y contiene esta propensión devastadora de la economía y utiliza su fuerza en beneficio de la totalidad de la ciudad. Para Platón la economía no adquiere sentido más que cuando es instituida por una política que asume la responsabilidad de orientar esta dinámica de doble filo.

Como lo señala Aristóteles, y como lo reflejan las diversas apreciaciones de los Diálogos, la economía es una potencia de contrarios que el político conduce al acto para bien o para mal de la ciudad. Tras haber analizado este aspecto, veremos de manera detallada cómo estas dos tendencias –constructiva y destructiva– aparecen en el mito del Político y en el Libro II de la República, el cual expone los principios fundamentales de la concepción platónica de la economía: el principio de unicidad de la función propia –el cual no guarda relación alguna con la división moderna del trabajo con la que suele ser identificado–, y el principio de la dimensión económica de la ciudadanía. A través de estos dos principios, Platón inscribe la economía en el marco de una reflexión política que le confiere todo su sentido. Para terminar, veremos que las dos facetas que Platón asigna a la economía se explican por medio de su antropología, en particular por los apetitos sensibles o la parte maldita que nos habita y que cuesta tanto domesticar.

1 339,67 ₽
Возрастное ограничение:
0+
Объем:
431 стр. 3 иллюстрации
ISBN:
9789560014658
Издатель:
Правообладатель:
Bookwire
Формат скачивания:
epub, fb2, fb3, ios.epub, mobi, pdf, txt, zip

С этой книгой читают