Читать книгу: «El juego infantil y su metodologia. SSC322_3», страница 2

Шрифт:

4. Resumen

El juego es una actividad natural del hombre, y especialmente importante en la vida de los niños, porque es su forma natural de acercarse y de entender la realidad que les rodea.

El juego, como cualquier realidad sociocultural, es imposible de definir en términos absolutos, y, por ello, las definiciones solo describen algunas de sus características.

Las características principales del juego son que es libre y espontáneo, produce placer, es innato, implica actividad, favorece la socialización y tiene una función compensadora de desigualdades, es un elemento motivador, tiene un fin en sí mismo, desarrolla una realidad ficticia, nos muestra la etapa evolutiva en la que se encuentra el niño, le permite al niño afirmarse, está limitado en el tiempo y en el espacio y el uso de material no es indispensable.


Ejercicios de repaso y autoevaluación

1. El Diccionario de la Real Academia Española, define el juego como...

1 ... una acción voluntaria y lúdica que libera energía y supone un esfuerzo físico.

2 ... un ejercicio recreativo sometido a reglas en el cual se gana o se pierde.

3 ... una actividad natural del hombre e importante en la vida de los niños.

4 ... una actividad recreativa que cuenta con la participación de uno o más jugadores.

2. Para Huizinga, el juego es:

1 La base para que el niño desarrolle todas sus capacidades.

2 La participación activa en actividades físicas o mentales placenteras.

3 Una acción voluntaria realizada en ciertos límites fijos de tiempo y lugar, provista de un fin en sí.

4 Una acción que permite asimilar e incorporar la realidad, además de hacer posibles los deseos insatisfechos.

3. El juego es socializador porque...

1 ... con él se aprende a compartir, cooperar, a preocuparse por los demás, además de crear lazos afectivos.

2 ... no se espera nada en concreto de él, no importa el beneficio que pueda reportar.

3 ... es gratificante por sí mismo.

4 ... cada uno puede ser lo que quiera en un mundo imaginario donde todo se puede alcanzar.

4. ¿Qué característica del juego lo utiliza como recurso metodológico?

1 El juego como fin en sí mismo.

2 El juego como elemento motivador.

3 El juego permite al niño afirmarse.

4 El juego es innato.

5. El tiempo y el espacio dedicado a un juego estará determinado por...

1 ... la comunicación, la competición y la cooperación que exista en él.

2 ... los objetos y los juguetes que se puedan utilizar.

3 ... el número de jugadores.

4 ... lo atractivo que sea el juego, por la motivación del que juega y por el lugar en el que se realice.

Unidad Didáctica 2

Teorías del juego

1. Introducción

Las teorías del juego son modelos que pretenden satisfacer los interrogantes sobre este comportamiento tan natural. Estas teorías han sido un recurso para la Ciencia, al margen incluso del propio juego.

Todavía no se ha resuelto el problema de la elaboración de una única teoría que haya convencido a los estudiosos. Es lógico, ya que los modelos teóricos pertenecen a los grandes campos de pensamiento, es decir, las explicaciones son próximas a la corriente de la cual dependen.

Trataremos dos grupos de teorías: primero, aquellas que se consideran clásicas y, por otro lado, las que recientemente han incorporado nuevas visiones del juego.

2. Teorías clásicas

Se consideran teorías clásicas porque han permanecido durante muchos años siendo la referencia principal sobre la explicación del juego. Algunas de ellas fueron producto del interés de los estudiosos del siglo XIX por la infancia. Con anterioridad, el juego estaba relacionado a la filosofía y la pedagogía.

2.1. Teoría metafísica (Platón, 427-347 a.C.) (Aristóteles, 384-322 a.C.)

Platón es uno de los primeros autores que escribieron sobre el juego. En su teoría centra el punto de atención en el arte y en la expresión del ser humano. Este relaciona el arte y el juego, es decir, considera que al hacer poesía y pintura se imita la realidad, y lo hacemos a modo de juego.

Platón defiende el juego y el ejercicio como fuente de placer. Según él, las almas jóvenes no pueden soportar el trabajo, por lo que se les hace hablar y se les ocupa con juegos y cantos. Además, sostiene que los jóvenes son incapaces de mantenerse en reposo y tienen que jugar entre sí.

Para Platón, el juego debía ser un instrumento que preparase a los niños para el ejercicio de la vida adulta. Observó que el proceso de socialización y de transmisión de valores está implícito en el juego. El juego es un conducto para que los niños asimilen la cultura de donde proceden.

Aristóteles, por su parte, señala la necesidad de que los niños se habitúen a realizar jugando todas aquellas actividades que tendrán que hacer cuando sean mayores.

Este autor aporta al juego un carácter medicinal, pues afirma que, median-te el juego, se compensa la fatiga producida por el trabajo, porque, a través del placer que produce, se obtiene el descanso y la relajación.


El juego enseña a los niños y niñas a vivir, desarrollando actitudes, conductas, emociones..., es decir, les enseña a saber disfrutar de la vida, a integrarse en la sociedad, a relacionarse con el medio que les rodea, etc.

2.2. Teoría de la potencia superflua o Teoría del recreo (Fiedrich von Schiller, 1793)

Fiedrich von Schiller (1759-1805) trata de explicar, mediante esta teoría, que el juego permite disminuir la energía que no consume el cuerpo. Así, el juego se considera un placer relacionado con el exceso de energía. Plantea el juego como una actividad en la que no se satisfacen las necesidades naturales, sino que su finalidad es el recreo. El placer es para este autor un elemento intrínseco del juego. Su concepción de este es sobre todo estética y orientada al ocio.


Sabía que...

Marco Fabio Quintiliano (30-95 d.c.), pedagogo hispanorromano, fue el primer autor que trató el juego como elemento motivador. Aconsejaba evitar que el niño se cansara pronto del estudio y, para ello, proponía que el proceso educativo se resolviera como cosa de juego.

Se atribuye a Schiller la frase: “El hombre solo es plenamente hombre cuando juega”. Gruppe, en 1976, comenta el significado de la frase, aduciendo que el arte, la teoría y la filosofía son juego para Schiller, y que los juegos capaces de movilizar estas artes son aquellos cuyo objetivo no es pasar el tiempo, sino que incluyen prácticas necesarias y útiles para el perfeccionamiento de nuestra existencia.

2.3. Teoría de la energía sobrante (Herbert Spencer, 1855)

Esta teoría fue planteada por el inglés Herbert Spencer (1820-1903). La conclusión de este autor es que el juego tiene por objeto liberar las energías que se acumulan en las prácticas utilitarias. Según Spencer, las personas tienen una cantidad de energía limitada para consumir en un día, pero no todas las especies gastan esta de la misma manera. Así, podemos decir que este autor explica el juego desde una perspectiva evolucionista.

La teoría de Spencer se fundamenta en el principio de selección natural, lo que supone la lucha por la vida de todas las especies y la capacidad de desarrollo y adaptación al medio. Las especies superiores no necesitan consumir tanta energía como las especies inferiores para cubrir sus necesidades básicas. A medida que avanza la especie, se necesitará menos consumo de energía para cubrir estas necesidades y, así, quedará una parte de energía destinada a otras actividades.

Defiende el juego como el camino para conducir los instintos del niño. Según él, existe un excedente de energía que es necesario eliminar a través del impulso del juego.

Esta teoría conduce a los estudios posteriores del juego motor, en el que se consume bastante energía.

2.4. Teoría del descanso (M. Lazarus, 1883)

Es una teoría psicológica, también llamada de Relajación, formulada por el filósofo alemán Moritz Lazarus (1824-1903). Para él, el juego es una compensación de las actividades fatigosas. Esta idea nos lleva a la paradoja de que una actividad, en muchos casos cansina, sirve para el descanso. Lazarus observa el efecto recuperador del juego.

Esta teoría, por tanto, explica por qué un niño se dedica al juego, a pesar de haber realizado alguna actividad fatigosa, además de por qué un adulto se dedica al juego con actividad física después de haber concluido una jornada de intenso trabajo.

Por lo tanto, para este filósofo, el juego es una compensación de la fatiga producida por la realización de otras actividades menos atractivas.

2.5. Teoría del trabajo (W. Wundt, 1887)

Para este autor, el juego nació del trabajo. Wundt dice que la necesidad de subsistir del hombre le lleva al trabajo y, poco a poco, va aprendiendo a considerar la aplicación de la propia energía como fuente de gozo, es decir, a transformar el trabajo en juego.

El niño aprende en el juego a emplear sus fuerzas para que en su etapa adulta pueda aplicarlas al trabajo.

Uno de los aspectos más importantes de la teoría de Wundt es que contextualiza el juego dentro de las relaciones humanas, como hemos mencionado antes en el trabajo.

2.6. Teoría del ejercicio preparatorio o de la anticipación funcional (K. Gross, 1899)

Esta teoría también es conocida como la Teoría Pragmática y del Preejercicio. El autor alemán Karl Gross (1861-1946) sostiene que el juego es una forma de ejercitar o practicar una serie de destrezas, conductas e instintos que serán útiles para la vida adulta. Por tanto, el juego parte de una predisposición innata, que lleva a las personas a estar activas y a potenciar sus cualidades y sus funciones biológicas con el fin de adaptarse al medio.

El juego es una forma primordial de aprendizaje. Esta interpretación del juego se inspira en la teoría de Darwin. Gross hace la siguiente deducción: si los animales juegan es porque con ello obtienen ventaja en la lucha por la supervivencia. Esta idea, aplicada a la infancia, le lleva a pensar que los niños, cuando juegan, mueven sus dedos, su cuerpo, parlotean y gritan, y en ese proceso aprenden a controlar su cuerpo, aspecto que le será muy útil en la vida adulta.

Para Gross, las personas y los animales en las primeras etapas de su vida hacen dos tipos de actividades: las dirigidas a cubrir sus necesidades básicas, facilitadas por sus progenitores, y las dirigidas a adquirir un cierto grado de madurez de los órganos mediante la práctica. Estas actividades las realizan protegidos y acompañados por los adultos, y ahí es donde se ubican los juegos.

En esta teoría, el juego es uno de los elementos más importantes en el desarrollo. El instinto es lo que obliga al ser humano a ser activo y le impulsa a continuar desarrollándose. Las personas adultas continúan jugando porque el juego ha sido siempre una experiencia agradable durante su juventud.

La teoría del juego de K. Gross ha sido a lo largo del siglo XX una de las más estudiadas y defendidas desde las distintas disciplinas. A partir de esta, al juego se le concede la importancia que tiene en el desarrollo general de los individuos.

Gross probó que una actividad hasta entonces considerada inútil puede tener una finalidad biológica importante, pues todas las funciones naturales del organismo se pueden desarrollar en el juego y durante este.

2.7. Teoría del atavismo o de la recapitulación (Stanley Hall, 1904)

También llamada Teoría Antropológica, fue formulada por el psicólogo americano Stanley Hall (1846-1924). Basándose en las ideas de Darwin, Hall explicó el orden de aparición de los distintos tipos de juego en la vida del niño, argumentando que este imita actividades de la vida de sus antepasados, de tal forma que representa simbólicamente las diferentes etapas de la evolución del hombre:

1 Durante la etapa animal, los niños trepan o se columpian como los primates.

2 En la etapa salvaje realizan actividades de rastreo, caza y escondite como los depredadores.

3 En la etapa nómada se interesan por los animales.

4 En la etapa neolítica juegan a las muñecas o a cavar en la arena, como las primeras sociedades agrícolas.

5 Y, finalmente, en la etapa tribal juegan organizados en equipos.

Según Hall, el niño juega para eliminar las funciones rudimentarias que se han convertido en inútiles en la vida actual y propiciar, así, el desarrollo posterior.

Esta teoría se basó en la idea de que un organismo hereda las habilidades aprendidas por su antecesor, aunque estas premisas fueron desarticuladas por investigaciones posteriores realizadas acerca de la función de los genes en la herencia.

Años más tarde, Hall completó su primera teoría matizando que las actividades lúdicas sirven también de estímulo para el desarrollo, es decir, tienen una función preparatoria para la vida adulta

2.8. Teoría catártica y Teoría del ejercicio complementario (H. A. Carr, 1925)

H. A. Carr (1873-1954) fue uno de los fundadores del funcionalismo americano. Afirma que el juego es una expulsión liberadora que encuentra espacio para realizarse en la irrealidad del propio juego.

Para Carr, la conducta del ser humano es de adaptación o ajuste de la experiencia, por lo que la reconducción de los hábitos es primordial. El juego sirve como simulador de situaciones que desprenden consecuencias y que educan sin necesidad de pasar por experiencias a veces desagradables. También se atribuye a Carr la Teoría del Ejercicio Complementario, que sostiene que el juego tiene como función la fijación de los nuevos hábitos adquiridos, refrescándolos para ser mejor conservados. Esta función del juego permitirá asegurar la constante actividad, así como los hábitos operativos que ayudan al perfeccionamiento del individuo.


Ejercicio práctico

Cuando se piensa en algunas de las anteriores teorías explicativas del juego, es fácil tratar de identificar las argumentaciones de éstas en la observación real que podemos hacer de niños y niñas jugando. A continuación, se le presentan algunos juguetes que determinarán unos juegos clásicos. Relacione mediante flechas estos con las teorías que expresan dicho juego y explique por qué:


1 Reproductor de cd con micrófonoa) Teoría de la Energía Sobrante
2 Balón de fútbolb) Teoría Metafísica
3 Cocina de juguetec) Teoría del Ejercicio Preparatorio
4 Parque infantild) Teoría del Trabajo

SOLUCIÓN

1 b) La Teoría Metafísica relaciona el arte y la poesía con el juego. Platón consideraba que los niños sentían gran interés por las canciones, porque, además de ocuparles el tiempo, era una manera de transmisión de valores culturales. Aristóteles consideraba este tipo de juego con carácter medicinal.

2 a) La Teoría de la Energía Sobrante consideraba el juego como un instrumento para eliminar la energía que no se ha gastado durante el día. El juego motor, por tanto, consume mucha energía y encuentra su explicación en esta teoría.

3 d) La Teoría del Trabajo afirma que el niño aprende en el juego a emplear sus fuerzas en tareas que le serán útiles en la vida de adulto. Así, los juegos de imitación, en los que se adquieren destrezas de la vida cotidiana o el trabajo encuentran en esta teoría su principal apoyo.

4 c) La Teoría del Ejercicio Preparatorio afirma que cuando un niño juega persigue adquirir cierto grado de madurez de los órganos mediante la práctica. Una actividad, como la ejercida por los niños en un parque, puede ser considerada inútil o falta de fin, pero desde esta teoría se afirma que puede tener una finalidad biológica importante.

3. Teorías modernas

Las teorías modernas se caracterizan por tratar las corrientes de pensamiento propias de nuestra época y por entrar más en discusión con otras interpretaciones sobre el mismo problema: el juego, su origen y su explicación como fenómeno.

3.1. Teoría de la ficción (Claparède, 1934)

E. Claparède (1873-1940), psicólogo suizo, fue discípulo de Gross. Para él, la definición de juego viene dada por quien juega y por su modo de interaccionar con el entorno. Define el juego como una actitud del individuo ante la realidad.

La clave del juego es la ficción, es decir, la forma en la que las personas representan la realidad y reaccionan ante ella. Las reacciones son distintas porque dependen de cada persona (influye la edad, la cultura, el sexo, el contexto social, etc.).

Para Claparède, lo importante es la ficción que crea el juego y la manera en la que el jugador transforma la conducta real en una conducta lúdica.

El juego puede ser el refugio donde se cumplen los deseos, los anhelos de jugar con lo prohibido. En el juego se satisfacen tendencias profundas y deseos prohibidos que en la vida real serían más difíciles de cumplir.

Gross y Claparède establecieron una categoría llamada juegos de experimentación, en la que agrupan los juegos sensoriales, motores, intelectuales y afectivos.

3.2. Teoría de la infancia (F.J.J. Buytendijk, 1935)

También llamada Teoría General del Juego, elaborada por F.J.J. Buytendijk (1887-1974). Este autor hizo un nuevo y original intento de crear una teoría general del juego. Defiende que la infancia explica el juego, ya que el niño juega porque es joven. Para Buytendijk, las distintas peculiaridades del juego se explican en los cambios de la conducta en la infancia.

Esta teoría es el punto de partida más radicalmente opuesto a la de K. Gross. Las dos objeciones principales que Buytendijk hace a la Teoría del Preejercicio son:

1 En primer lugar, que no hay demostración alguna de que un animal que no haya jugado nunca posea instintos en menor grado de percepción. Por lo tanto, el ejercicio no tiene para el desarrollo de la actividad instintiva la importancia que le atribuye Gross, ya que la actividad psicomotora no necesita ser ensayada.

2 En segundo lugar, afirma que los ejercicios preparatorios existen pero que, mientras son preparatorios, no constituyen juego, es decir, cuando el niño aprende a andar sus intentos son reales, aunque imperfectos, y sólo cuando sabe caminar puede jugar a andar.

Buytendijk basa su teoría en principios opuestos a la tesis de Gross. Si para este, el juego explica la importancia de la niñez, para Buytendijk, la infancia explica el juego, es decir, dentro de las características de la infancia se puede situar el juego.

Para este autor “el niño juega porque es niño”, su carácter infantil no le permite desarrollar una actividad seria y sistemática como el trabajo del adulto. La infancia tiene rasgos y características distintas de la adultez, y el niño juega porque su carácter no le deja hacer nada más que jugar.

Esta teoría reduce a cuatro rasgos principales los cambios de conducta en la infancia, que son los que posibilitan el juego en la infancia:

1 La ambigüedad de los movimientos, ya que, cuando los niños juegan, no se observa una finalidad clara en sus movimientos.

2 El carácter impulsivo de los movimientos, pues el niño nunca está quieto.

3 La actitud ante la realidad, ya que el niño se distrae y se deja llevar por estímulos.

4 La timidez y la presteza en avergonzarse no es producto del miedo.

Buytendijk también critica la idea del juego como manifestación de instintos, y considera que la base del juego no está constituida por estos, sino por impulsos. En esta cuestión influyó mucho la teoría general de Sigmund Freud, y señaló tres impulsos de partida que conducen al juego:

1 El impulso de libertad, el juego satisface el deseo de autonomía individual.

2 El deseo de fusión, de ser como los demás.

3 La tendencia a la reiteración, o de jugar siempre a lo mismo.

Este autor afirmó que el juego es consecuencia de las características propias de la infancia, que son completamente diferentes de las de la edad adulta.

Para Elkonin, con Buytendijk terminan los teóricos preocupados por la construcción de una teoría global sobre el juego, aunque para otros autores, como Claparède, este autor es algo parcial, en cuanto a que no explica el juego de los adultos.

Жанры и теги
Возрастное ограничение:
0+
Объем:
509 стр. 132 иллюстрации
ISBN:
9788491984047
Издатель:
Правообладатель:
Bookwire
Формат скачивания:
epub, fb2, fb3, ios.epub, mobi, pdf, txt, zip

С этой книгой читают