Читать книгу: «Expresión y comunicación. SSC322_3», страница 4

Шрифт:

5. Resumen

La comunicación es un acto de relación entre varias personas para inter-cambiar información, conocimientos, sentimientos...

Los elementos que deben estar presentes para que exista comunicación son: emisor, receptor, mensaje, código común, canal y contexto.

Otros factores influyentes en el proceso son: el tema, elementos kinésicos, elementos proxémicos, elementos paralingüísticos, intención, simetría y asimetría.

Algunas de las teorías más relevantes en el estudio de la adquisición del lenguaje son: Conductista (Skinner), Innatista (Chomsky), Constructivista (Piaget) y Constructivista social (Vigotsky).

El lenguaje oral es exclusivo del ser humano, pero no es el único medio de expresión que posee.

Para la adquisición del lenguaje oral se requieren mecanismos a nivel neurofisiológico, psíquico y sociocultural.

Las funciones del lenguaje son: representativa, expresiva, apelativa, fática, poética y metalingüística.

En educación infantil, para potenciar el desarrollo de la lengua oral hay que potenciar: la imitación, observación, acción y juego.


Ejercicios de repaso y autoevaluación

1. Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

1 La comunicación es el acto que facilita poner en común conocimientos, informaciones o sentimientos, favoreciendo el intercambio de experiencias.VerdaderoFalso

2 Emisor, receptor, mensaje y canal son los elementos necesarios para que sea efectivo el proceso comunicativo.VerdaderoFalso

3 Una comunicación será asimétrica cuando el receptor ocupe un puesto preferente o de autoridad en relación al emisor.VerdaderoFalso

4 Los sonidos, ruidos, ritmos o pausas forman parte de los denominados elementos paralingüísticos de la comunicación.VerdaderoFalso

5 La teoría conductista de Piaget presupone que el lenguaje está condicionado por el desarrollo de la inteligencia.VerdaderoFalso

6 Para que la adquisición del lenguaje sea positiva es necesaria la interrelación de mecanismos neurofisiológicos, psíquicos y socioculturales.VerdaderoFalso

7 Las funciones apelativa, expresiva y representativa son comunes a todos los actos comunicativos.VerdaderoFalso

Capítulo 3

Pautas para el análisis de situaciones comunicativas

1. Introducción

Como ya se sabe, para que exista comunicación tiene que haber en el proceso una serie de elementos: emisor (persona que produce la información), receptor (persona que recibe la información), mensaje (información que se quiere transmitir), canal (medio o vía utilizado) y código (conjunto de signos y reglas para la confección del mensaje).

Todos estos elementos están incluidos en la denominada situación comunicativa, que es el contexto social dentro del cual se da la comunicación. Esta comprende todas las circunstancias espaciales y temporales en las que se desarrolla el acto comunicativo.

2. Las situaciones comunicativas

La situación pertenece al nivel extralingüístico porque es:

1 El contexto físico, social o anímico en que se hallan el emisor y el receptor al comunicarse.

2 El conjunto heterogéneo de circunstancias extralingüísticas que rodean al acto de la comunicación: lugar, tiempo, ánimo, formación cultural, la intención de los interlocutores, ruidos, etc.

La situación influye en el acto comunicativo, pudiendo hacer variar la inter-pretación del mensaje o contribuir a su mayor o menor comprensión.


La situación comunicativa va vinculada a un lugar y momento concreto en las que todos sus elementos interactúan.

Esto hay que diferenciarlo del contexto lingüístico, es decir, del resto de las unidades que aparecen alrededor de una determinada información y que favorecen su comprensión.

El contexto situacional es estudiado por la pragmática, perteneciente a la lingüística, también estudiado por la filosofía del lenguaje, que se interesa por el modo en que el contexto influye en la interpretación del significado. La pragmática toma en consideración los factores extralingüísticos que condicionan el uso del lenguaje, esto es, todos aquellos factores a los que no se hace referencia en un estudio puramente formal.

En pragmática se distingue entre enunciado (acto de la expresión) y oración (forma gramatical que toma el enunciado). Diversos autores han tratado de caracterizar los aspectos del conocimiento pragmático del emisor para explicar cómo este hace deducciones e inferencias sobre la intencionalidad de las frases y, junto con la decodificación gramatical que da el contenido semántico literal, interpreta adecuadamente los enunciados.

Por otro lado, la competencia comunicativa es la capacidad del emisor y del receptor para elaborar e interpretar correctamente los enunciados, para lo que deben tener en cuenta, como se ha dicho anteriormente, no solo el significado explícito de sus palabras, sino todos los contenidos implícitos con que los elabora el emisor, así como las inferencias que de ellos pueda concluir el receptor.

Para concluir este punto, vea el siguiente esquema:


Su análisis es sencillo: la situación comunicativa va a ser diferente en cuanto al tipo de comunicación establecida: verbal o no verbal.

Dentro de la comunicación verbal se incluye tanto el lenguaje escrito como el oral, por lo que habrá que tener en cuenta el paralenguaje, definido como las cualidades no verbales o modificadoras de la voz. En el lenguaje oral se distinguen los sonidos y silencios, con los que apoyar o contradecir un acto o situación comunicativa. Dentro del denominado paralenguaje escrito destaca: el punto, la coma, punto y coma, comillas, puntos suspensivos y dos puntos. En la comunicación no verbal, el lenguaje más estudiado es el corporal y su influencia en las interacciones.

Disciplinas que han realizado análisis de este hecho han sido la Kinésica, que estudia los movimientos corporales y faciales en función de la propia personalidad y la influencia sobre el receptor, y la Proxémica, que incluye al anterior el territorio personal y la orientación del cuerpo en las interacciones cara a cara y grupales.


Recuerde

La pragmática o pragmalingüística es un subcampo de la lingüística, también estudiado por la filosofía del lenguaje y la psicolingüística o psicología del lenguaje, que se interesa por el modo en que el contexto influye en la interpretación del significado.


Sabía que...

Información y comunicación son términos que a veces se usan a modo de sinónimos. Pero esto no es correcto: en la información no hay respuesta, en la comunicación se espera.

La comunicación en forma de diálogo tiene su origen en la antigua Grecia. Aunque el término comunicar proviene del latín comunicare, que significa “poner en común”.

La información proviene etimológicamente del verbo latino in-formare, que significa “dar forma, poner en forma”.

3. Factores para analizar situaciones comunicativas

Hay determinados factores que marcarán la relación entre los interlocutores, el mensaje y el contexto situacional, y que son imprescindibles para comprender la información.

1 Factores situacionales internos.

2 Factores situacionales externos o ambientales.

3 El marco del discurso.

3.1. Factores situacionales internos

Pertenecientes al mundo de los interlocutores, condicionarán la naturaleza del enunciado. Incluyen los procesos biológicos y cognitivos y necesitan de su propia maduración para desarrollarse gracias a la presencia de los factores externos.

La cultura, la ideología y creencias (políticas, morales o religiosas), los estados de ánimo y las necesidades son motivaciones de los interlocutores que influyen en su actuación y marcarán decisivamente la intención del mensaje y su interpretación.

La intención es la finalidad que el emisor pretende conseguir a través de su enunciado. Es concebida como una relación dinámica entre el emisor y la situación, y sobre todo, en el aspecto de la situación sobre el que quiere actuar para incorporar algún cambio o para evitar que se produzcan durante el acto comunicativo.

La intención ejerce de elemento regulador de la conducta al guiar al emisor en la utilización de los medios más adecuados para lograr su finalidad.

Pero no es suficiente la intención que muestra el emisor, esta debe ser reconocida por el receptor para que no surjan malentendidos. Para ello, se valdrá del conocimiento que tiene del emisor, de los medios verbales (utilización de fórmulas de cortesía, entonación...), corporales (gestos con las manos, cara...), etc., que utiliza y de las expectativas creadas por la situación global en sí.


Ejemplo

Un señor va a una perfumería a comprar un perfume para un regalo. Al abonarlo, se da cuenta de que no se lo han envuelto para regalo, solo se lo han metido en la bolsa.

-“Es para un regalo”, -le dice.

¿Qué piensa usted que ha podido entender la dependienta del comercio? ¿Qué no es para ella?

No, evidentemente, con esta simple frase se percibe la intención del emisor en su enunciado. Es decir, quiere que lo saque de la bolsa y lo envuelva convenientemente. Sin más comentario, la dependienta ha intuido la finalidad de la frase.

Por ello, es importante conocer todos los matices del lenguaje, ya que no es tan evidente el enunciado como el significado del mismo.

3.2. Factores situacionales externos o ambientales

El tiempo y el espacio en los que se produce la acción comunicativa, las circunstancias ambientales, el nivel sociocultural al que pertenecen los interlocutores y sus relaciones afectivas de parentesco, laborales o académicas, marcarán también la relación comunicativa e influirán en el contenido y la forma del mensaje.


Sabía que...

El término contexto de situación fue propuesto por Malinowski para definir el escenario donde funciona el lenguaje. Este concepto se refiere solo a las características que son pertinentes al discurso que se está produciendo.

El marco del discurso

Se refiere al género o tipo de discurso que se utilice para la transmisión del mensaje, dando lugar a situaciones comunicativas distintas.

Hay que tener en cuenta la adaptación del emisor y receptor al distinto marco de comunicación o discurso. Por ejemplo: lo que en un relato realista puede parecer increíble, puede tomar credibilidad en un relato fantástico; una conversación intranscendente; una conferencia; un mensaje publicitario; un texto jurídico o poético; una carta personal o comercial; en una fiesta o en un funeral, etc.


Ejemplo

Distancia geográfica: No es lo mismo una comunicación cara a cara que una telefónica.

Tiempo: Un ejecutivo con mucha responsabilidad en la empresa dispone de un tiempo muy limitado tanto para emitir como para recibir información.

Ruido: Una conversación en una habitación donde se escuchen muchos ruidos será difícil de mantener, ya que perturba seriamente el ambiente y hace que los interlocutores rehúsen a continuar el acto comunicativo.

En definitiva, la pragmática es una disciplina que estudia los diversos factores que regulan el uso del lenguaje en la interacción social, y los efectos que este uso produce en los demás. Pretende analizar la competencia comunicativa de los interlocutores, estrategias de la comunicación, naturaleza de los mensajes y sus rasgos lingüísticos y retóricos, condicionados por las circunstancias conceptuales, emocionales e intencionales de los que se están comunicando, por su dominio de los factores situacionales externos y del marco del discurso.


Ejemplo

Por la práctica en el uso del lenguaje se observa la existencia de una cantidad de convenciones sociales que condicionan de algún modo la manera de expresarse.

Por ejemplo, no hay ninguna ley que prohíba contar chistes durante un entierro, pero no se hace. De igual modo, cuando se habla a una persona mayor o desconocida se utilizan ciertas normas de cortesía, como el usted.

4. Qué buscar en situaciones comunicativas

Para la realización del análisis de las diferentes situaciones comunicativas, habrá que atender a los factores que se denominarán: entorno, participantes, finalidad y eventos.

Entorno

El entorno puede ser decisivo para entender y evaluar una situación comunicativa. Incluye el lugar, la hora, la temporada del año, los espacios donde se desarrolla (ubicación, mobiliario...). El entorno es algo que se puede observar directamente, pero es posible que no se perciba algo importante en el evento comunicativo si no es relevante dentro de la propia cultura del analista. En Japón, por ejemplo, es importante quién se siente en la silla más alta. Sin embargo, en Norteamérica o Europa, es probable que sea irrelevante. Desde el inicio, es importante desarrollar la habilidad de observar todo lo que gira alrededor de una comunicación.

Participantes

Para realmente entender la importancia de los participantes, se necesita saber no solo quiénes son, sino también cuál es su relación con los demás. En otras palabras, saber acerca de la estructura de la sociedad, el conocimiento sobre la relación entre miembros de una familia, el papel de las personas de autoridad y cómo la sociedad les muestra respeto, cómo las personas de diferentes estatus y roles interactúan, etc. Este conocimiento sobre el mundo se comparte por miembros de la comunidad lingüística. Solo se puede obtener este conocimiento a través de la observación y participación para recibir información perteneciente al grupo concreto de análisis.

Finalidad

Con frecuencia, hay una meta o propósito general en la situación comunicativa. Por ejemplo, un juicio tiene el propósito específico de juzgar la legalidad y decidir sobre premios o castigos. Sin embargo, cada uno de los participantes puede tener su propio objetivo o finalidad: el acusado quiere probar su inocencia, el abogado quiere probar la culpabilidad de este, el juez quiere que se sigan los procedimientos dictados por la ley, etc.

En algunas situaciones, el propósito general es más claro que en otras, pero hay que aprender cómo descubrir las finalidades o motivaciones de cada participante para realmente entender lo que se escucha y así actuar correctamente.

Eventos comunicativos

Cada evento comunicativo está compuesto por una serie de actividades relacionadas que son realizadas por los participantes.

Dentro de una situación comunicativa, pueden presentarse uno o más eventos, cada cual tendrá una serie de elementos unificados: el mismo propósito y tema generales de la comunicación, así como los mismos participantes que usan el mismo registro de lenguaje.

Se indica el fin de un evento por el cambio de los principales participantes, las relaciones entre sus roles o el enfoque de la atención. También se marca el límite entre eventos por un período de silencio o, incluso, un cambio de la posición corporal.

Guión

Los guiones ayudarán al análisis de las situaciones comunicativas. Son imágenes guardadas en la mente en secuencias de eventos representativos asociados con situaciones comunicativas específicas.

Un guión incluirá:

1 Secuencia de eventos que se espera encontrar en una situación.

2 Reglas sociales, es decir, cómo la gente debería actuar en esta situación. Están vinculadas a los valores compartidos y convenciones de la comunidad lingüística. Las reglas se pueden expresar por medio de refranes, proverbios e incluso leyes. También se pueden guardar inconscientemente. Muchas veces, las reglas para la interacción se descubren cuando se rompen, y se observa la reacción de los demás cuando se presenta una conducta considerada maleducada o extraña. Por ejemplo: una regla general en conversaciones en inglés es turnarse. Si un hablante dice un halago, petición o invitación, normalmente la cortesía requiere que el destinatario responda apropiadamente cuando le toque su turno.

3 Información de trasfondo, es la que se necesita para entender el evento comunicativo.


Ejemplo

Algunos de los puntos a tener en cuenta en la realización de un guión para la observación de una situación comunicativa en un restaurante pueden ser:

1 Reserva en el restaurante si es preciso.

2 Acudir al restaurante a la hora señalada.

3 Al llegar al lugar, un camarero les mostrará la mesa donde deben sentarse.

4 Les traerá la carta.

5 Una vez seleccionado y dicho lo elegido por cada comensal, es de esperar que el camarero acuda a la mesa para interesarse por si existe alguna anomalía o quieren algo más.

5. Las situaciones comunicativas y el niño o niña

Las conductas comunicativas se sientan sobre bases estructurales biológicas y sobre la interacción, por lo que el lenguaje es un fenómeno social y, si no hay interacción, no surge el lenguaje.

El contexto social y familiar desempeña un papel fundamental en el aprendizaje de las primeras expresiones, proporcionando la estructura y contenido de estas.

También, los factores internos del niño, que incluyen su percepción de la situación. En esta etapa inicial del desarrollo lingüístico el niño comunica más de lo que puede codificar, lo cual se demuestra en la capacidad de los adultos de adivinar el mensaje que pretende enviar el niño.


Sabía que...

Mucho antes de que los niños puedan hablar o puedan unir palabras en oraciones, son activos aprendices del lenguaje. En unos pocos años los niños pequeños pasan de recién nacidos sin lenguaje a ser excelentes comunicadores.

Desde el enfoque pragmático, el desarrollo del lenguaje involucra una compleja interrelación de habilidades sociales, afectivas, comunicativas, cognitivas y lingüísticas.

El niño aprende a discernir lo que puede hacer con el lenguaje, no solo aprende a hablar sino que, aprende a negar, a preguntar, a hacer con y en el lenguaje.

Llegar a este nivel le implica incluso funcionar metalingüísticamente, es decir, el niño va a actuar en función de lo que el lenguaje le permita hacer dentro del mismo lenguaje.

En el marco educativo, la intervención didáctica favorece positivamente el desarrollo del lenguaje oral, ya que permite mermar las diferencias de desarrollo lingüístico de los niños, partiendo de cada situación inicial.


La estimulación en el lenguaje oral de los niños debe ser prioridad en los centros educativos.

Por otro lado, el lenguaje oral es considerado como un instrumento útil de socialización favoreciendo la comunicación y el desarrollo cognitivo de los pequeños. Por tanto, hay que considerar que al desarrollar el lenguaje oral, el centro infantil y la escuela también está desarrollando la comunicación, el debate, la discusión y, por tanto, la socialización.

Conocer y evaluar el desarrollo lingüístico del niño es algo indispensable, pues el lenguaje constituye, aunque no es el único, el vehículo fundamental de la comunicación social, siendo además la base del aprendizaje cultural. Por ello, cuando un niño presenta problemas de lenguaje este puede resentirse tanto en la comunicación con los demás como en el rendimiento académico.

Pero, ¿qué tácticas pueden utilizar el educador infantil y el docente para saber el desarrollo lingüístico de los niños y niñas que están en el aula? Se debe partir de la base de que el lenguaje en educación infantil es esencialmente oral, por tanto, y partiendo de ahí, realizar una evaluación del lenguaje de los alumnos/as observando su manera de comunicarse, pues no hay forma de aprender a hablar si no es hablando.

Así, y partiendo de esta premisa, son varias las actividades y técnicas que se pueden realizar para lograr dicho fin:

1 La asamblea y el momento de llegada al aula es muy propicio al diálogo. A través de pequeñas preguntas, los niños y niñas pueden expresar sus vivencias del día anterior, algún hecho significativo (festividad de su santo, cumpleaños, nacimiento de un hermano o hermana, o simplemente qué cenaron el día anterior o con quién fueron al parque).

2 Los juegos que promuevan el lenguaje oral, como las secuencias para formar una historia, las ilustraciones, el reloj del tiempo...

3 Acostumbrar a los niños a que no griten pero que hablen lo suficientemente alto para que se les oiga.

4 En las actividades, no se le demostrará al niño que no se le ha entendido, ya que se rompería la comunicación.

5 Se les puede dar a los niños un títere para que nos sirva de intermediario. Con él, los más tímidos se muestran más abiertos a la conversación.

Estas y otras propuestas darán a conocer aspectos como la pronunciación, la entonación, la intensidad, la expresividad, etc. Se recogerán en plantillas de observación, constituyendo estas un instrumento eficaz para la evaluación del lenguaje.


El docente promoverá en el aula actividades que inviten al diálogo y a la confrontación de ideas, favoreciendo la socialización de los alumnos/as.

Un aspecto que no puede pasar desapercibido para el educador infantil son los problemas que pueden surgir en el aprendizaje del lenguaje oral. Si bien hay dificultades que pueden provenir del propio niño, ya sea de tipo sensorial, motor o neurológico, entre otros, también existen problemáticas o dificultades que no parten del pequeño pero que repercuten en él. Se ha de recordar que, al hablar del lenguaje, se habla de interacción con el medio social, por lo tanto se tendrá en cuenta el contexto en el que el niño se desenvuelve. Hay pequeños que se desarrollan en un ambiente con un lenguaje muy restringido e incluso propio (jergas) y con baja estimulación, y como consecuencia de esta privación sociocultural suelen surgir algunos trastornos del lenguaje.


Aplicación práctica

Tras lo estudiado, contestar:

Caso 1: Un profesor de universidad está explicando a su alumnado la teoría de la relatividad. Todos están en silencio, nadie interrumpe ni realiza ninguna cuestión, pues el docente no da lugar a ello. Solo transmite la información para que sea estudiada posteriormente, sin interesarse por si muestran interés por ella, la decodifican convenientemente o tienen alguna duda al respecto.

Caso 2: Un profesor de universidad ha planteado una cuestión a su alumnado para iniciar un debate sobre la misma. Todos participan pues preguntan y contestan según sea oportuno a las indicaciones del docente.

¿Qué sucede en ambos casos? ¿Hay comunicación en ambos? ¿Es lo mismo información que comunicación?

Razone su respuesta.

SOLUCIÓN

Teniendo en cuenta estas definiciones de comunicación, se analizará lo que sucede en ambos casos.

La comunicación tiene como propósito poner en común conocimientos, experiencias y sentimientos, lo que se logra a través de signos y símbolos tales como la palabra hablada, la señal, el gesto y la imagen.

Comunicación es el proceso mental en el que interactúan un emisor y un receptor para inter-cambiar las ideas, conocimientos, experiencias y sentimientos que se transmiten a través de un código, un mensaje y un canal adecuado.

En el caso 1, solo hay un trasvase de información desde el profesional al estudiante, con lo cual no hay comunicación al no poder los alumnos contestar ni, en algunos casos, mostrar interés hacia la propia información.

En el caso 2, hay comunicación pues se dan todos los elementos para ello, siendo la situación comunicativa positiva para la misma.

Ahora se va a ver la diferencia que existe entre información y comunicación.

Cuando recibimos un mensaje, lo decodificamos o desciframos. Si al comprender su significado únicamente obtenemos datos, estamos frente a una información; si cambiamos de actitud y damos al emisor la respuesta correspondiente al mensaje que recibimos, estamos ahora frente a una situación de comunicación (feedback).

Lo anterior permite deducir que la información es unilateral y que no existe en esta respuesta y solo se obtienen datos; mientras que la comunicación es bilateral, puesto que con la retroalimentación se produce un cambio de actitud.


Aplicación práctica

¿Qué técnicas de presentación y comunicación propondría al iniciar una actividad con un grupo de alumnos/as en el que todos sus integrantes son nuevos en el mismo?

SOLUCIÓN

Se denominan técnicas de comunicación y presentación aquellas que se llevan a cabo al comienzo de una actividad con un grupo en el que sus componentes no se conocen y tienen la finalidad de que estos eludan sus temores y timidez, conozcan sus nombres y alguna característica personal.

Algunas de ellas pueden ser:

1 “Mi nombre es... y rima con...” Cada participante va indicando su nombre junto a un lugar, objeto, animal... con el cual se identifique y rime al mismo tiempo con su nombre, así será mucho más fácil de recordar. Una vez realizadas las presentaciones, el resto será el que recuerde el nombre y/o palabra relacionada con el mismo.

2 “Juan come pan en la Fiesta de San Blas... “ Esta conocida y popular cancioncilla infantil hace muy amena las presentaciones y el afianzamiento de los nombres de los integrantes en un grupo: Todos: Juan come pan en la Fiesta de San Blas.... Juan: ¿Quién yo? Todos: Sí, tú Juan: Yo no fui Todos: ¿Entonces quién?

Así se van nombrando a todos los miembros del grupo y se comienza de nuevo la canción y así sucesivamente.

1 148,15 ₽
Возрастное ограничение:
0+
Объем:
663 стр. 206 иллюстраций
ISBN:
9788491982562
Издатель:
Правообладатель:
Bookwire
Формат скачивания:
epub, fb2, fb3, ios.epub, mobi, pdf, txt, zip

С этой книгой читают