Читать книгу: «Expresión y comunicación. SSC322_3», страница 5

Шрифт:

6. Resumen

Para que exista comunicación tiene que haber en el proceso una serie de elementos (emisor, receptor...), todos incluidos en la denominada situación comunicativa.

La situación comunicativa es el contexto social dentro del cual se da la comunicación. Comprende todas las circunstancias espaciales y temporales en las que se desarrolla el acto comunicativo.

La situación pertenece al nivel extralingüístico porque es el contexto físico, social o anímico en que se hallan el emisor y el receptor al comunicarse.

Los factores a analizar en una situación comunicativa se pueden anotar en un guión, que incluiría: secuencia de eventos, reglas sociales, información de trasfondo, finalidad, factores externos o ambientales, factores internos, etc.

En el aula infantil se tienen que promover actividades que fomenten la comunicación (diálogo, secuencias...), teniendo en cuenta los posibles trastornos que surjan en la adquisición del lenguaje oral, siendo propio del alumno o bien como causa del contexto donde se desarrolla.


Ejercicios de repaso y autoevaluación

1. Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

1 El contexto situacional es estudiado por la gramática, perteneciente a la lingüística.VerdaderoFalso

2 La situación comunicativa se refiere al contexto social dentro del cual se da la comunicación.VerdaderoFalso

3 Los factores que hay que tener en cuenta para el análisis de una situación comunicativa son los factores internos, los factores externos o ambientales y el marco del discurso.VerdaderoFalso

4 El propósito o intención del emisor al transmitir el enunciado es uno de los factores situacionales externos que comprobar al analizar una situación comunicativa.VerdaderoFalso

5 El diálogo promovido a diario en la asamblea es un buen recurso para el desarrollo de las competencias lingüísticas.VerdaderoFalso

Capítulo 4

Elementos del contexto. Análisis e incidencia

1. Introducción

El contexto, de manera general, hace referencia a todo lo que rodea a una persona o lugar exacto en un momento concreto.

Es uno de los elementos a tener en cuenta en el proceso de comunicación y se entiende como el conjunto de circunstancias, elementos y factores tanto espaciales como temporales en los que se desarrolla el acto comunicativo. Es el causante de que este evolucione positiva o negativamente.

Son las circunstancias de la realidad que afectan al emisor y al receptor en el momento de emitir o interpretar el mensaje y que pueden hacer variar la significación. Estas incluyen los mensajes anteriores y posteriores (contexto lingüístico) y el espacio, tiempo y circunstancias socioculturales (conocimientos y formación cultural de los interlocutores) en las que se produce la comunicación (contexto extralingüístico o situación comunicativa) y que determinan la correcta interpretación del mensaje.

2. El contexto

En algunos estudios se distingue entre contexto y situación (o contexto lingüístico y no lingüístico). La situación (contexto del acto de la comunicación) estaría formada por el conjunto de circunstancias extralingüísticas que ayudan a interpretar correctamente un mensaje; sería un fenómeno extralingüístico. El contexto (contexto en el seno del mensaje) sería el conjunto de palabras que rodean a un término concreto y que aclaran su sentido; sería un fenómeno lingüístico. A veces, en vez de contexto, se habla de contexto de referencia, es decir, la realidad a la que se refiere y el conjunto de circunstancias extralingüísticas que rodean el mensaje y que son conocidas por los interlocutores.

Para llevar a cabo una correcta interpretación en cualquier proceso comunicativo hay que tener en cuenta dos factores: el mensaje y el contexto. González Requena, en su análisis, distingue un contexto referencial y otro comunicativo.

El contexto referencial se entiende así cuando se relaciona con la realidad externa del mensaje.

El contexto comunicativo es aquel que enmarca el mismo acto de comunicación, es decir, se recrea más en la forma que en el contenido.


Ejemplo

Una frase tan simple y cotidiana como “¿Qué hora es?” puede dar lugar a varias interpretaciones según el contexto donde se emita:

1 Durante una conferencia o evento, si alguien se lo pregunta a la persona que tiene al lado, se interpretará como “estoy cansado y aburrido, ¿queda mucho para que termine?”

2 En cambio, si va por la calle y un transeúnte le formula la cuestión en sí, se interpretará que desea saber la hora.

2.1. Clasificación y elementos

La clasificación realizada por Norris y Hoffman (1993)[1] distingue los siguientes contextos:

El contexto físico incluye objetos, personas, características del ambiente y el espacio físico que puede ser señalado en el entrenamiento de habilidades pragmáticas, siendo relevantes en la comunicación el contacto y la distancia física que establezcamos con nuestro interlocutor.

El contexto de los eventos se asocia a la comunicación en la medida en que permite establecer proyectos temporales y relaciones de causalidad, adquiriendo importancia, por ejemplo, al estructurar rutinas que ayuden a los niños en la adquisición de habilidades comunicativas. La comprensión de los eventos es central para el aspecto comprensivo del lenguaje.

Norris y Hoffman (1993) también consideran en su clasificación el contexto situacional, que incluiría el contexto físico y de los eventos, recién revisados. Ellos dan relevancia al grado en el cual el aprendizaje y uso del lenguaje está contextualizado a objetos y eventos presentes en la situación.

Dentro del contexto del discurso se pueden distinguir diferentes tipos de enunciados. Incluye todo lo que se ha dicho o se dirá en un discurso. Distinguen, además, el contexto semántico, que puede asociarse al discursivo, para referirse a conceptos o ideas, quedando la interpretación de las palabras al conocimiento personal, científico, cultural, histórico, etc. y la referencia a objetos, eventos o conceptos en forma concreta, abstracta o metalingüística.

Siempre hay un contexto y ciertos elementos del lenguaje que son los que hacen que funcione o no funcione bien. Por lo tanto, el ámbito de las presuposiciones, como se verá en el próximo capítulo, va a depender del contexto social, cultural y, sobre todo, del contexto en el que transcurre el discurso.

Por tanto, es en estos contextos donde se generan las correspondencias lingüísticas y su función comunicativa concreta, así, se puede concluir que el lenguaje surge de la interacción y ejerce su influencia en las actitudes conductuales del ser humano.

El niño se forma y aprende cuando es capaz de establecer los ajustes necesarios que le capacitan para ser funcional o práctico dentro de un determinado sistema comunicativo, interviniendo para tal fin contextos relacionales, psicológicos, culturales y afectivos. La calidad y naturaleza del contexto en el cual ocurren sus interacciones influirá en la adquisición de la conducta lingüística y comunicativa.


Ejemplo

Norris y Hoffman distinguen los siguientes contextos: contexto físico, contexto de los eventos, contexto situacional y contexto del discurso.

2.2. El contexto y los registros lingüísticos

Dependiendo del contexto donde se encuentre una persona va a percibir los diversos registros lingüísticos que se emplean en el mismo.

Al expresarse el ser humano no lo hace siempre de la misma manera, sino que selecciona una “forma de hablar” que se ajuste al contexto. Cuanto más culto es un hablante, más registros domina, y así podrá variar con facilidad de un registro familiar cuando está con sus amigos/as, a uno solemne cuando diga unas palabras en el entierro de un conocido, a uno cordial cuando se presente a una entrevista de trabajo, etc.


En el transcurso de los periodos educativos, los alumnos/as adquirirán las habilidades comunicativas, los modos de expresión y pautas de actuación propias a cada contexto.

La procedencia geográfica del hablante, su origen social y la situación comunicativa dan lugar a la aparición de tres tipos de variedades lingüísticas. Las primeras son las variedades geográficas o diatópicas. Son los conocidos dialectos, más obvios, y en los que se piensan al hablar de diferencias lingüísticas. Por ejemplo, no habla igual un catalán que un manchego; un español que un argentino, a pesar de que todos utilicen el mismo código y puedan establecer una conversación perfectamente.

Las segundas son las variedades sociales o diastráticas, identificativas de los hablantes como miembros de un determinado grupo social. Aquí se incluyen los grupos con la lengua vulgar, o las diferentes jergas juveniles, o la forma de hablar de grupos sociales marginales, por ejemplo. Pero también corresponden a este grupo las jergas utilizadas por científicos, médicos, investigadores...

Las terceras son las variedades funcionales o diafásicas, son los llamados registros lingüísticos. Estos registros aparecen en función de las características de la situación, o del contexto comunicativo en el que se encuentra el hablante. Por ejemplo, el registro coloquial, utilizado en situaciones informales con familiares y amigos. No se le habla igual a un niño que a un anciano, a un conocido que a un desconocido, etc. Esto implica contextos comunicativos distintos, y para cada contexto se intenta buscar el registro más adecuado. Se distinguen, entre otros:

1 El registro formal: es utilizado por las personas en un contexto donde se necesita dejar el mensaje claro. Requiere un comportamiento muy ajustado a normas sociales convencionales.

2 El registro informal: es contrario al anterior, permitiendo mayor libertad de acción, tanto a nivel social como lingüístico.

3 El registro culto: se usa en situaciones de comunicación formales. Se centra en la transmisión de los contenidos que se adquieren a través de la educación escolar y familiar. Es valorado socialmente al tener mayor precisión léxica, con el uso de palabras abstractas.

4 El registro coloquial: se usa en situaciones informales. Se centra en las interacciones y se adquiere a través de la socialización. En estos casos, el valor de la corrección no es tan preciso como el léxico empleado.

5 El registro marginal. No discrimina situaciones formales o informales. Es el empleado en las interacciones entre personas que no han accedido a la norma lingüística. No es valorado socialmente por su léxico escaso, con palabras concretas entendidas solo por los miembros de un grupo social concreto, denominadas jerga.

3. Análisis del contexto educativo

El análisis del contexto educativo se refiere a todo aquello que rodea o afecta al proceso de enseñanza y aprendizaje. Conociendo lo que le influye, rodea y afecta, se podrá suponer por qué los alumnos y todo el personal del centro educativo actúan de una determinada manera o cómo se prevé que reaccionarán ante una práctica o actividad concreta.

3.1. ¿Qué utilidad tiene para el educador o docente de infantil realizar un análisis del contexto donde va a desarrollar su labor educativa?

El conocimiento de las características del alumnado que acude a su centro, de sus familias, del entorno sociocultural y de las más específicas de la institución educativa será de gran utilidad al permitir:

1 Detectar carencias y necesidades que compensar, las cuales, una vez priorizadas, invitan a adaptar en primer lugar, el currículo al centro, contribuyendo a realizar una oferta educativa más personalizada; y, en segundo lugar, permite un nivel mayor de concreción a cada grupo de alumnos que integran una clase en la programación anual realizada por el docente responsable de la misma.

2 Conocer los recursos educativos propios y los del entorno más cercano para poder hacer uso de ellos y ser coherentes en la exposición de las actividades al no incluir elementos o recursos lejanos o inviables al contexto.

3 Insertar la escuela en la vida, favoreciendo que los aprendizajes puedan ser conectados con el entorno del centro, es decir, que sean verdaderamente funcionales para los pequeños.

4 Conocer y analizar la influencia del entorno en los intereses y las motivaciones del alumnado.

5 Intervenir de modo intencional, lo que ya implícitamente está incidiendo en las actitudes, los valores y, en un sentido amplio, en el aprendizaje de los alumnos y en el desarrollo de la enseñanza, a través del conocimiento de los valores culturales y sociales predominantes en el entorno inmediato del centro.

6 Planificar el proceso de enseñanza de forma coherente y adecuada al contexto.


Para una práctica educativa efectiva, se debe hacer un análisis detallado del contexto donde se desarrolla, tanto interno (centro, alumnado...) como externo (localidad, barriada, ubicación, nivel social, cultural y económico de las familias...).

3.2. ¿Qué hay que analizar?

¿Qué información del contexto puede ser útil? ¿Cómo se ha de efectuar el proceso de análisis de contexto educativo? ¿Qué dimensiones se deben analizar? Estas son algunas de las cuestiones que se puede formular un profesional de la enseñanza cuando se le plantea la necesidad de la realización de un análisis del contexto para la planificación de la acción tutorial de los pequeños.

A continuación, se presenta una guía para el análisis de contexto, que puede ser utilizada para adecuar la planificación de orientación y tutoría en el centro. Se establecen cuatro dimensiones que pueden ayudar a reflexionar sobre el contexto del centro, utilizando además un conjunto de indicadores específicos en cada una de ellas.

En relación con el alumno/a

Los indicadores son los siguientes:

1 Intereses y expectativas del alumnado del centro (motivación y valoración del centro educativo, expectativas académicas, condiciones y hábitos de trabajo en casa, aficiones en el tiempo libre, nivel de fracaso escolar).

2 Grado de desarrollo de las capacidades básicas de los niños/as y, por tanto, necesidades y carencias más importantes: capacidades de tipo intelectual, afectivas, motrices, sociales...

3 Para los niños/as pertenecientes a niveles de escolarización obligatoria también se tendrá en cuenta la información sobre rendimiento académico general del grupo y particular de cada discente: calificaciones por áreas, índice de repetidores, absentismo, escolarización previa, carencias más importantes que presentan los alumnos/as que provienen de otros centros desde el punto de vista de las técnicas instrumentales.

4 Existencia en el centro de alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo: clasificación y características de las necesidades que presentan, supresión de barreras arquitectónicas, uso de lenguaje alternativo, materiales especiales, distintos sistemas de evaluación, organización y coordinación con especialistas de apoyo, etc.

En relación con el centro y con el profesorado

Habrá que considerar lo siguiente:

1 Situación actual de la orientación y de la acción tutorial en el centro: definición de objetivos y finalidades, establecimientos de periodos temporales para atender los temas a nivel de centro, materiales o recursos disponibles...

2 Se comprobará la implicación del personal docente en los proyectos a los que el centro pueda estar inscritos: “Escuela: espacio de paz”, “Proyecto de atención a la diversidad de género: coeducación”, “Centros TIC”, etc.

En relación con la situación familiar del alumnado

Aspecto muy importante en el que se tendrá en cuenta:

1 Conocimiento de las expectativas de los padres o responsables de los pequeños respecto al centro educativo y a la educación de sus hijos/as.

2 Grado de interés por conocer y participar en las actividades del centro, por ejemplo en el AMPA.

3 Concepciones y creencias de las familias en torno a la educación.

En relación con el entorno

Los indicadores relacionados con el entorno serían:

1 Existencia de factores en el entorno cercano que hagan necesario y fundamenten el tratamiento de los temas transversales específicos: situaciones consumistas o de discriminación de algún tipo, problemas relacionados con la salud o el deterioro ambiental. Elementos que, en definitiva, permitan el desarrollo de contenidos de tipo actitudinal. Por ejemplo, la presencia en el entorno de colectivos marginados exigirá al centro la consideración de esa realidad para intentar responder desde la oferta educativa.

2 Sectores productivos predominantes en el entorno que podrían utilizarse como recurso para hacer de la propuesta educativa algo más funcional y conectada con la vida, aprovechando sus posibilidades como fuente de aprendizaje directo.


Recuerde

La LOE resalta la relevancia del tratamiento de aspectos considerados como imprescindibles para el desarrollo de la persona y de la sociedad durante los últimos años. Son los denominados temas transversales o educación en valores. Se distinguen: “desarrollo de valores democráticos, cívicos y éticos de nuestra sociedad; la diversidad cultural; principio de igualdad de derechos entre sexo; la sostenibilidad; hábitos de consumo y vida saludable; cultura de paz y los contenidos propios a la cultura a la que se pertenezca”.

El educador o la educadora, por tanto, ha de ser consciente del contexto en el que desarrolla su práctica. Del análisis de dicho contexto, con toda la amplitud que se requiere, ha de surgir su práctica.


El contexto del aula, parte esencial de la práctica educativa.


Sabía que...

Según un estudio realizado por el Departamento Pedagógico de la universidad Complutense, se ha comprobado que de cada diez alumnos españoles, tres no logran el título de Graduado en ESO al terminar su escolarización obligatoria. El denominado fracaso escolar suele ser el resultado último de un largo camino de dificultades cuyo origen, en ocasiones, puede remontarse hasta la educación infantil.

El contexto familiar y escolar donde se desarrollan, las carencias afectivas... van a potenciar dicho fracaso escolar.

En la educación infantil, esos síntomas pueden empezar a detectarse desde muy temprano, por ello se ha de realizar un estudio exhaustivo del contexto para promocionar la educación integral de los niños/as que acuden cada día a los centros.


Aplicación práctica

Está usted destinado a un centro infantil situado en un pequeño pueblo pesquero de menos de dos mil habitantes de la provincia de Almería, en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Como responsable de aula, le piden que realice la programación anual para el curso académico. ¿Qué tendrá que tener en cuenta para ello?

SOLUCIÓN

Lo primero a tener en cuenta es el contexto donde se ubica el centro infantil. Es decir, si está en el centro del pueblo, a las afueras... pues esto influirá en la accesibilidad para los alumnos/as, los recursos materiales y espaciales, etc.

El pueblo está situado en una región que presenta un elevado índice de inmigración, por lo que tendrá que comprobar el número de niños/as de otras culturas que tiene el centro y, en concreto, en el grupo asignado, para poder intervenir convenientemente en la adquisición del lenguaje, pues se ha de tener en cuenta que la lengua propia de la familia puede ser diferente a la utilizada en el aula.

El nivel sociocultural donde se desenvuelven los pequeños: nivel lingüístico, posibilidades económicas... para descartar o tratar posibles carencias y necesidades.

También se deberá tener en cuenta el número de docentes de la misma etapa o ciclo, puesto que es imprescindible una coordinación entre todos los miembros educativos, así de estos con las familias, las finalidades educativas, los objetivos...

En relación al grupo de alumnos/as se comprobará el nivel de desarrollo que presentan, las habilidades que poseen en las diferentes facetas del desarrollo, si son hijos únicos o pertenecen a familias numerosas...

Todo ello se podrá llevar a cabo a través de entrevistas personales con las familias, las cuales estarán perfectamente programadas para evitar lagunas en la información.

1 148,15 ₽
Возрастное ограничение:
0+
Объем:
663 стр. 206 иллюстраций
ISBN:
9788491982562
Издатель:
Правообладатель:
Bookwire
Формат скачивания:
epub, fb2, fb3, ios.epub, mobi, pdf, txt, zip

С этой книгой читают