Читать книгу: «Expresión y comunicación. SSC322_3», страница 2

Шрифт:

3.1. Diferentes formas de expresión

Paulatinamente, junto a las mencionadas anteriormente, van a ir surgiendo nuevas formas de expresión en el niño o niña como consecuencia de su aprendizaje y de su interacción con el medio y, sobre todo, con la incorporación al centro infantil. Por eso, es tan importante que el educador infantil tenga conocimientos sobre todo aquello que va a repercutir en el óptimo desarrollo del pequeño, sus periodos evolutivos, sus limitaciones y posibilidades, las diferentes técnicas y materiales propios de cada lenguaje para estimular su desarrollo y propiciar su uso. Aunque ahora se haga una pequeña reseña de cada uno de ellos, las características de cada forma de expresión y lenguaje se van a estudiar en mayor profundidad en capítulos posteriores.


Los gestos, la risa y el llanto son las formas que tiene el bebé de expresarse hasta que empieza a hablar.

La expresión oral

Ya se ha señalado la importancia de la expresión oral y del lenguaje verbal. Pese a la existencia de multitud de modos de expresión, el habla es el lenguaje por excelencia.

Su adquisición es muy compleja y de ello van a tratar los temas siguientes de este módulo. En solo cinco o seis años el niño o niña es capaz de adquirir la abstracción y las habilidades necesarias para mantener una conversación con él. Se potenciará con canciones, poesías, retahílas...


Sabía que...

La poesía favorece la capacidad de memorizar, de una mejor dicción, expresión, riqueza de lenguaje y un mayor conocimiento de la vida.

La expresión musical

La expresión musical es un recurso educativo muy eficaz para la creación de hábitos imprescindibles si se pretende una educación integral de los niños y niñas: esta les hace sentir bien, disfrutar, manifestar sus sentimientos y les capacita para respetar los sentimientos mostrados por los demás.

El educador infantil no tiene que enseñar las técnicas musicales tal y como las entiende un adulto, debe mostrarles cómo a través de la música pueden expresarse y utilizarla como un medio de comunicación más.

No será un experto, pero sí es conveniente que conozca un amplio repertorio de actividades y propuestas para desarrollar los recursos musicales en los niños/as.

La expresión corporal

Es quizás el lenguaje más natural utilizado por el hombre. Permite transmitir sentimientos, actitudes, emociones... La esencia de este modo de expresión es el esquema corporal. El mayor o menor dominio de los diferentes segmentos corporales va a delimitar su uso y eficacia comunicativa. Muy relacionada a la expresión corporal está la psicomotricidad y todas las actividades que fomentan el conocimiento y desarrollo tanto de la psicomotricidad gruesa como fina.

Los ejercicios propuestos por el educador girarán en torno a la percepción y descubrimiento del propio cuerpo, de sus movimientos, sensaciones y control corporal en relación con el entorno, es decir, al dominio de las nociones espaciales en las interacciones con los demás y con los objetos. Muy favorecedores en este sentido son los denominados juegos de dramatización.

La expresión corporal y gestual permite el desarrollo de diferentes ámbitos como el cognitivo, motor y afectivo del niño/a.

La expresión lógico-matemática

La presencia del lenguaje o expresión matemática en la vida diaria del niño o niña hace preciso su tratamiento en la educación infantil.

Todo ello se ha de conseguir mediante la manipulación y experimentación con materiales variados y polivalentes, que les permitan descubrir las propiedades de los objetos y las relaciones establecidas entre ellos.

La expresión plástica

La expresión plástica está vinculada al arte, pero en infantil no se trata de lograr artistas, sino de hacer posible que el dibujo, el modelado, las técnicas con papel y muchos otros recursos sean apreciados como vehículo de comunicación basado en la libertad y creatividad.

Igual que sucede con los demás lenguajes, la evolución de la expresión plástica tiene que ser conocida por el educador para facilitar las técnicas, materiales y soportes adecuados, así como para saber interpretar las representaciones plásticas de los más pequeños.


Sabía que...

Una manualidad, dibujo o collage no es solo un trabajo bien o mal hecho, es un momento compartido, de encuentro y de unión. Se trata de pasar un buen rato con los niños y niñas, reírse con las equivocaciones, emocionarse con los resultados, y divertirse con el esfuerzo en conjunto. Es más importante la recompensa social y afectiva que siente el niño que la obra en sí.

3.2. Papel del educador/a infantil

La comunicación niño-adulto se irá solidificando con el transcurrir del tiempo, a medida que su desarrollo le permita la adquisición de habilidades para comunicarse a través de los diferentes modos de expresión. El adulto ha de ser paciente y no querer forzar al pequeño en sus manifestaciones. Tiene que saber escuchar y entender los signos que el niño o niña realiza para transmitir sus sentimientos, necesidades o temores. Si sabe estimularlo de manera correcta al responder positivamente a sus manifestaciones, favorecerá la sensibilidad, autonomía y creatividad del pequeño.

La mejor forma de trabajar con los niños es apoyar con palabras e intenciones comunicativas todas y cada una de las situaciones cotidianas, de juego y actividad que constituyen el transcurso de cada día. Así se irán despertando en el niño/a actitudes de escucha y atención, tan importantes para el establecimiento de las relaciones sociales, donde continuamente se intercambian los roles de emisor y receptor.

Un educador o educadora infantil es una persona adulta, pero también es una persona cualificada profesionalmente para desempeñar su labor educativa, con lo cual no basta solo con saber lo que hay que hacer, sino que debe planificar situaciones para que surjan reacciones en los niños y niñas y ofrecer los estímulos adecuados que favorezcan su maduración y desarrollo, haciendo presente en su trabajo diario la finalidad de la educación infantil: “el desarrollo integral del niño o niña”.

¿Cómo hará esto posible? El profesional de la educación infantil ha de ser una persona entusiasta, motivadora y poseedora de los conocimientos propios de la etapa: periodos evolutivos, capacidades y limitaciones, materiales, metodología y técnicas para desarrollar los distintos lenguajes y medios de expresión, etc. para poder realizar una planificación coherente con actividades y propuestas que permitan alcanzar los objetivos propuestos, teniendo siempre en cuenta la heterogeneidad del grupo y la singularidad de cada niño/a concreto.

4. Resumen

La expresión es el producto del lenguaje en cada una de las situaciones comunicativas.

Expresión, comunicación y lenguaje son conceptos diferentes, pero no se concibe la existencia de uno sin la presencia de los otros dos.

Lenguaje y expresión están íntimamente relacionados pues ambos sirven de vehículo a la comunicación.

El pequeño debe desarrollarse en un ambiente familiar y escolar apropiado que brinden oportunidades para favorecer la creatividad desde la niñez.

El desprecio de la fantasía da lugar a un pensamiento estereotipado, uniforme y mecánico.

El educador infantil tiene que conocer los periodos evolutivos de maduración en los pequeños y las técnicas y materiales propicios para el desarrollo de los diferentes lenguajes y modos de expresión.


Ejercicios de repaso y autoevaluación

1. Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

1 Al hablar de expresión, comunicación y lenguaje nos estamos refiriendo al mismo concepto, puesto que es imposible entender uno sin la existencia de los otros dos.VerdaderoFalso

2 La expresión es la manifestación concreta de uno o varios lenguajes en cada situación comunicativa.VerdaderoFalso

3 El medio de expresión humano más significativo y propio del mismo es el lenguaje oral.VerdaderoFalso

4 Aunque existen diversas formas de expresión, no es importante que el pequeño desarrolle las habilidades que le permitan su uso. Se aprenden sin instrucción, al ser propias del hombre.VerdaderoFalso

5 El educador infantil se puede valer de las poesías y canciones para favorecer la memoria, la dicción, la expresión y, en definitiva, para enriquecer el lenguaje.VerdaderoFalso

Capítulo 2

La comunicación

1. Introducción

Se puede definir comunicación como el acto que facilita poner en común un conocimiento, información o sentimiento favoreciendo el intercambio de experiencias.

La comunicación como tal no es exclusiva del ser humano. Todas las especies animales poseen su propio código que le permite la comunicación, aunque a un nivel inferior que la del hombre, puesto que este puede hacer uso de su libertad y conocimientos para expresarse a través de diferentes lenguajes.

Por ello, se señalaba en el capítulo anterior, la imposibilidad de comprender un concepto como comunicación sin tener en cuenta la existencia de los otros dos: expresión y lenguaje.

2. La comunicación

El concepto comunicación en sí mismo es muy amplio y actualmente se usa en situaciones muy diversas que pueden llevar a nociones diferentes de un mismo término.

Como, por ejemplo:

1 Si se habla de una pareja que se comprende bien, se suele utilizar la siguiente expresión: “Ellos se llevan muy bien, hay una buena comunicación entre ambos”.

2 Si se lee alguna revista educativa, lo más usual es encontrar expresiones del siguiente calibre: “Cada vez hay menos comunicación entre padres e hijos”.

3 Sin embargo, si lo que se tiene entre manos es una revista que introduce temas sobre nuevas tecnologías de la información (ordenadores, satélites, teléfonos de última generación, etc.), expondrá: “Estamos sumergidos en la era de la nuevas comunicaciones”.

¿Qué sucede? El término comunicación equivale en cada uno de los ejemplos a un tema concreto. En el primer caso, se trata de una comunicación social, afectiva e intelectual. En el segundo, si equiparamos el término con el lenguaje oral, se entendería que cada vez hablan menos, pero el concepto es más amplio, al igual que sucede en el último ejemplo, donde reúne en un solo concepto a todos los medios de comunicación social.

Cabría poner en duda la definición propuesta al inicio del capítulo, puesto que parece que la comunicación humana es algo más que la acción de inter-cambiar ideas o pensamientos entre dos o más personas.

2.1. Elementos y fases del proceso comunicativo

Para que exista comunicación tienen que presentarse una serie de elementos que intervengan en un mismo proceso, según Jakobson son: un emisor, un receptor, un mensaje, un canal, un código común, y un contexto comunicativo:

1 Emisor: es aquel que transmite la información (un individuo, un grupo o una máquina).

2 Receptor: persona o colectivo que recibe la información. Puede ser una máquina.

3 Código: conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el mensaje y que el receptor decodifica para entenderlo.

4 Canal: elemento físico por donde el emisor transmite la información y que el receptor capta por los sentidos corporales. Se denomina canal tanto al medio natural (aire, luz) como al medio técnico empleado (imprenta, radio, teléfono, televisión, ordenador, etc.).

5 Mensaje: la información que el emisor quiere transmitir.

6 Contexto: circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que rodean al hecho o acto comunicativo y que permiten comprender el mensaje en su justa medida.

Si se tiene en cuenta el esquema anterior, se dirá que:

Primero, el emisor realiza o codifica el mensaje que quiere emitir.

2 En segundo lugar, el mensaje tiene que ser transmitido por un canal elegido por el emisor.

3 En tercer y último lugar, el receptor recibirá el mensaje, que deberá descodificar o descifrar para entenderlo y hacer posible un feedback.

Estas tres fases o pasos se llevarán a cabo en un contexto adecuado para que sea viable el proceso de comunicación.

Tanto el emisor como el receptor tienen que conocer las reglas de codificación y descodificación para poder comprender el mensaje. Cada sociedad, grupo o país dispone de códigos propios para comunicarse entre sus miembros, bien sea idioma, gestos, etc., lo que muchos autores han calificado como lenguaje paralelo. Para que exista comunicación debe existir coherencia entre todos los códigos utilizados (gestual, plástico y verbal) y estar en conocimiento de los interlocutores.


Sabía que...

La comunicación no es exclusiva del ser humano. Todos los animales de una misma especie, aun los más elementales, se comunican entre sí. Las señales que emiten son reconocidas por sus congéneres. En los animales sociales dotados de un alto psiquismo, como los cetáceos, estos mensajes son múltiples.

En el caso de los delfines, los mensajes sonoros están tan individualizados, son tan regulares, tan divididos en secuencias con preguntas y respuestas, que se pueden definir como lenguaje. Los delfines necesitan comunicarse entre sí, son animales eminentemente sociales; privados de la compañía de sus semejantes se debilitan.


Aplicación práctica

Explique el siguiente esquema relativo al proceso de comunicación.


SOLUCIÓN

La comunicación es un proceso de intercambio, en el cual un emisor (empresa de informática) elabora y estructura mediante un código (lenguaje escrito), una serie de pensamientos, ideas, sentimientos... (oferta de trabajo para su empresa) que transmite a través de un determinado canal (periódico) a un receptor (demandante de empleo) que organiza, comprende y reestructura ese mensaje (decodifica).

2.2. Factores que inciden en la comunicación

Además de todos los elementos anteriormente estudiados, existen otros factores que inciden positiva o negativamente en la comunicación. Son numerosos, de carácter interno y externo. Entre otros, se pueden señalar los siguientes:

1 Tema: es aquello de lo que trata el mensaje, el contenido o asunto.

2 Elementos kinésicos: son los gestos, movimientos y posturas corporales que realiza el emisor.

3 Elementos proxémicos: es la distancia, el espacio que deja o toma el hablante al comunicarse, así como el contacto que pudiera haber en la interacción.

4 Elementos paralingüísticos: son aquellos factores que influyen en el momento de la comunicación como sonidos, ruidos, timbres, ritmos o pausas.

5 Intención: es decir, lo que desea conseguir el emisor cuando da el mensaje. Puede ser informar, convencer, exponer, narrar, etc.

6 Simetría y asimetría: entre el emisor y el destinatario (receptor) existe una relación de comunicación, pero esta puede variar dependiendo de la situación en que se hallen. Por ejemplo, si el emisor está en un lugar o puesto de autoridad, sobre el receptor, esta relación entre los hablantes será asimétrica, pues el receptor no se encuentra en las mismas condiciones de jerarquía que el ejecutante del mensaje. Esto puede ser al contrario también, o sea, que la posición de poder la ostente el receptor y el emisor sea el subalterno. En ambos casos se habla de asimetría y la comunicación se dará en términos formales.

Se habla de relación simétrica cuando los hablantes se comunican de igual a igual y no hay una posición de poder de uno sobre el otro, como es el caso en una conversación amistosa, donde el registro a utilizar será informal.


Ejemplo

Los niños/as, en muchas ocasiones interpretan las expresiones de los adultos basándose en las características kinésicas, en la entonación, etc. Un ejemplo:

Un padre está trabajando en el despacho de su casa. Su hijo, de cuatro años ha ido a verlo y se ha quedado allí, jugando. Al momento ha cogido un lápiz y se ha puesto a golpear con él en el suelo. Su padre le dice: “¡Bien, muy bien, y dale con el lapicito! ¡Sigue, sigue un ratito más!”.

Evidentemente, el padre utiliza un doble lenguaje, que el pequeño debe entender, con lo que dejará de realizar la acción e incluso abandonará el despacho.

3. Teorías sobre la adquisición del lenguaje

El lenguaje y su importancia en las relaciones humanas es tal que los educadores y educadoras de infantil están en el deber de facilitar el desarrollo del mismo.

El aprendizaje más importante se produce en los primeros años. Si no, cómo un niño/a de cuatro o cinco años puede entender a un adulto sin problemas. Pero la adquisición del lenguaje no se produce de manera lineal ni uniforme, sino que pueden surgir problemas que entorpezcan dicho aprendizaje y, en consecuencia, el progreso global de las capacidades del sujeto.

No existe una teoría válida para explicar la adquisición del lenguaje, puesto que se considera que es origen de la relación incesante entre factores internos y externos donde desempeña un papel destacado la interacción entre el niño y el adulto, y el modelo de aprendizaje ofrecido por este.

Entre las principales aportaciones teóricas sobre la adquisición del lenguaje hay que señalar las siguientes:

1 Teoría conductista. B.F. Skinner (1904-1990). Psicólogo estadounidense.

2 Teoría innatista. Noam Chomsky (1928). Lingüísta y filósofo estadounidense.

3 Teoría constructivista. Jean Piaget (1896-1980). Psicólogo suizo.

4 Teoría constructivista de enfoque social. L.S.Vigotsky (1896-1934). Psicólogo soviético.


La calidad de la relación madre-hijo será influyente para la adquisición del lenguaje.

3.1. Teoría conductista

Skinner propuso la teoría conductista fundamentándola en un modelo de condicionamiento operante o proceso de aprendizaje mediante el cual se logra que una respuesta llegue a ser más probable o frecuente. Para el estudio adiestró animales y concluyó que podría alcanzar resultados semejantes si lo aplicaba en niños o niñas mediante el proceso estímulo-respuesta-recompensa.

Centrados en el lenguaje, Skinner expuso que los niños adquieren el lenguaje por medio de un proceso de adaptación a estímulos externos de corrección y repetición del adulto, en diferentes situaciones de comunicación. Lo cual significa que hay un proceso de imitación por parte del pequeño, donde posteriormente asocia ciertas palabras a situaciones, objetos o acciones. Así, se va apropiando de hábitos de respuestas aprendidas, interiorizando lo que el adulto le proporciona para satisfacer una necesidad a un estímulo en particular: hambre, dolor, etc.


Para Skinner el lenguaje es una conducta adquirida mediante estímulos externos.

La teoría conductista destaca los siguientes aspectos sobre la adquisición del lenguaje:

1 La adquisición del lenguaje humano difiere poco de la adquisición de conductas aprendidas por otras especies.

2 Los pequeños imitan el lenguaje de los adultos.

3 Los adultos corrigen los errores de los niños. De dicha corrección parte el aprendizaje.

Es evidente que, para Skinner y la teoría conductista, el aprendizaje del lenguaje se realiza solo con lo que el adulto le proporciona al niño mediante los estímulos (recompensa-castigo) empleados como respuesta a lo que el niño exponga. No considera en ningún momento la predisposición innata que el ser humano posee para el lenguaje.

1 148,15 ₽
Возрастное ограничение:
0+
Объем:
663 стр. 206 иллюстраций
ISBN:
9788491982562
Издатель:
Правообладатель:
Bookwire
Формат скачивания:
epub, fb2, fb3, ios.epub, mobi, pdf, txt, zip

С этой книгой читают