Читать книгу: «Serious applications of technology in games and health», страница 4

Шрифт:

Referencias

Chacón Mosquera, E.F. (2013). Desarrollo de una interfaz para el reconocimiento automático del lenguaje de signos (tesis de pregrado). Universidad de las Fuerzas Armadas, Salgolquí, Ecuador. http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/8827/1/T-ESPE-047573.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (11 de noviembre de 2018). Discapacidad. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/discapacidad

Matas, A. (2019). Juegos serios y formación de adultos. Universidad de Málaga. https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/9618/JS_ALV.pdf?sequence=1

Muñoz Ramírez, A.M. (2014). Procesos de comunicación entre sordos y oyentes de la universidad tecnológica de Pereira (tesis de pregrado). Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia. https://core.ac.uk/download/pdf/71398135.pdf

Rodríguez Rouco, P. (2018). Serious games de Realidad Aumentada aplicado a la terapia en Daño Cerebral Adquirido (tesis de pregrado). Universitat Oberta de Catalunya, España. http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/81929/6/prodriguezrouTFG0618memoria.pdf

Steinbeck, R. (2011). «El «design thinking» como estrategia de creatividad en la distancia, Científica iberoamericana de comunicación y educación, (37), 27-35.

Valencia Sierra, V. y Villa Brochero, B. (2014). Diseño de un sistema de reconocimiento de gestos no móviles mediante el procesamiento digital de imágenes (tesis de pregrado). Universidad Autónoma del Caribe, Barranquilla, Colombia. http://repositorio.uac.edu.co/handle/11619/1374

Aplicación para mejorar la agilidad y eficiencia para acceder al servicio de urgencias médicas

María Camila Usubillaga Osorio7, María José Escobar Domingo, Álvaro Abadía Rincón, Cristóbal Acosta Vernaza, Álvaro Restrepo De Vivero, Valentina Corchuelo Guzmán8

Departamento de Salud Pública y Epidemiología, Facultad de Ciencias de la Salud, Pontificia Universidad Javeriana Cali

Resumen

Las soluciones tecnológicas en salud a través de la salud móvil o mHealth involucran el desarrollo de diferentes aplicaciones, en cuyo diseño es necesario tener en cuenta tanto las características propias del dispositivo como aquellas de su sistema operativo, los tipos de uso, las ventajas, desventajas y la normativa por la cual están reguladas. De esta forma, ASISalud es una aplicación móvil que busca facilitar y optimizar la atención brindada al paciente antes de su llegada a un Centro de Atención en Salud. A través del ingreso de datos de identificación de la persona, síntomas y signos, los cuales podrán ser tomados previamente por un profesional de atención primaria, se podrá cuantificar la condición clínica del paciente, priorizando su atención y direccionándolo al centro de salud ideal para su condición, alertando al personal médico para la preparación de recursos y/o tratamientos necesarios para una atención óptima.

Palabras clave: mHealth, telemedicina, salud, salud móvil.

Introducción

El siglo XXI se ha caracterizado por grandes avances tecnológicos que han tomado protagonismo en todo el mundo; uno de ellos es el celular, uno de los dispositivos electrónicos más utilizados a nivel mundial, siendo mayor la cantidad de líneas móviles que el número de habitantes del planeta (Baldé et al., 2017). Cabe resaltar, que los dispositivos externos se han convertido en una herramienta imprescindible, no solamente para la comunicación, sino también para acceder a información de manera rápida y eficiente desde cualquier lugar. Con base a esto, se han abierto las puertas al mundo de la salud móvil con aplicaciones que sirvan como una potencial solución a los problemas de acceso a la salud que se viven diariamente en los países en vía de desarrollo; surge entonces la telemedicina como “una disciplina científica a medio camino entre la medicina y la tecnología” (Monteagudo, Serrano y Hernández, 2005, p.309), y que busca adaptarse a las necesidades de salud que las sociedades van desarrollando (Ryu, 2012). De esta forma, en este artículo se plantea una posible solución en tecnologías de salud para mejorar la efectividad del servicio de urgencias a través de una aplicación móvil utilizada por pacientes, personal asistencial e instituciones médicas.

Referente teórico

Según la OMS (citado por Ryu, 2012), la telemedicina se traduce como “sanar a distancia; es decir, el uso de tecnologías para mejorar los resultados de los pacientes al incrementar el acceso a la salud e información médica” (p.153). Actualmente, en el mundo se están implementando diferentes herramientas en telemedicina, especialmente en el área de cardiología (electrocardiografía) con 28 países reportados, de las cuales 17 están establecidos y nueve son pruebas piloto en la utilización de esta herramienta. En segundo lugar, se encuentran las tecnologías relacionadas con el ultrasonido, donde 15 países han reportado su uso; 10 de ellos tienen programas completamente establecidos de ultrasonido y 5 países aún se encuentran en fase de pruebas. Además de estas, otras áreas en las que se evidencia el uso de la telemedicina (en menor medida) son: mamografía, cirugía, consulta externa, oftalmología, nefrología, ginecología, diabetes, monitoreo del paciente, cuidado en casa, pediatría, neurología, tratamiento de infarto, urología, oncología y otorrinolaringología (Ryu, 2012).

En Colombia, los principales obstáculos para la utilización de telemedicina en las instituciones son el desconocimiento, los cambios en el paradigma de las EPS y el acceso no autorizado, pérdida o deterioro de la información del paciente. Aunque estas problemáticas incrementan las inequidades en el acceso a la salud, también se evidencian importantes avances en el ámbito de la telemedicina en el país, relacionados con la disminución de riesgos y costos, la ampliación de cobertura y la incorporación de bases de datos (Correa, 2017).

Aplicaciones específicas de Triage

SALT triage, es una aplicación desarrollada por la universidad de Augusta en Estados Unidos, la cual permite clasificar a una persona en cinco diferentes grupos mediante una serie de preguntas: Fallecimiento, Actitud Expectante (paciente con heridas serias, las cuales no pueden ser manejadas en el nivel del hospital por falta de recursos); Asistencia Retardada (paciente tiene serias heridas pero el tratamiento se puede demorar ya que hay riesgo mínimo de muerte); Asistencia Mínima (paciente con heridas mínimas que requieren tratamiento básico); y Asistencia Inmediata (paciente con heridas que comprometen su vida y el hospital tiene recursos para tratarlo) (Lerner et al., 2010). Además de este, otros ejemplos representativos de aplicaciones dedicadas al campo de la salud son: Fotoskin (Rivero, 2016), Diálisis 24h (Yañez, 2016), iManage MyHealth (Schera et al., 2018), y el proyecto “HospitApp”, aplicación que pretende agilizar la atención en urgencias en la ciudad de Bogotá con un enfoque en la descongestión de los servicios de urgencias mediante la elección del hospital de destino (Gil el at., 2018).

App propuesta (ASISalud)

“ASISalud”-Tu asistente en salud, es una aplicación que consta de cuatro partes enfocadas al servicio de urgencias: elección de los síntomas y signos vitales, elección del hospital al cual direccionarse, medidas que se pueden adelantar en el camino hacia la institución para mejorar la situación actual y pronóstico del paciente. Esta se conforma por un módulo inicial que contiene un formulario de ingreso, realizando un registro donde el usuario debe ingresar su nombre, apellido, EPS, talla y peso; esta información ingresa a una base de datos para poder tomar decisiones más adelante.

El siguiente módulo de la aplicación se activa cuando la persona se encuentra en situación de urgencia, generando un cuestionario para que el paciente, su acompañante o primer acudiente pueda ingresar los síntomas que padece, incluyendo todos los aspectos que lo caracterizan. De esta forma, se desplegará una lista que divide los síntomas en seis categorías: síntomas generales, cabeza y cuello, tórax, abdomen, extremidades y trauma; de aquí se despliegan una serie de posibilidades para que el paciente elija las que mejor describan su estado. Adicionalmente, para conocer la condición clínica del paciente es necesario reconocer sus manifestaciones objetivas, de manera que la aplicación pueda ingresar manualmente los datos correspondientes a los signos vitales o enlazarse con otros dispositivos para obtenerlos, cuantificarlos y clarificar la severidad de los síntomas, emitiendo una recomendación del tiempo estimado para asistir al servicio de urgencias, el nivel de complejidad de la institución necesaria para su atención y recomendaciones.

Figura 1.

Propuesta componentes visibles y modificables para el usuario de la app “ASISalud”


Fuente: los autores.

Toda la información se envía a un hospital que cumpla las condiciones requeridas para su atención, teniendo en cuenta el tiempo de respuesta, el nivel de complejidad de la institución y cobertura de la EPS, permitiendo integrar la información del paciente para que la institución pueda prepararse y recibirlo.

Componentes de la aplicación

Software.

El software permite unir la información del paciente, cargar la situación en urgencias de las clínicas, la capacidad de atención de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), tiempos de espera y complejidad según el personal disponible en tiempo real. De esta manera, la aplicación se integra con dos bases de datos, una de ellas con los atributos de los pacientes, como síntomas, complicaciones y datos de ingreso; la otra, con la información de las IPS de la ciudad incluyendo el nombre, nivel de complejidad, ubicación y Entidad Promotora de Salud (EPS). Inicialmente, se genera un cuestionario para describir los síntomas y permitiendo el enlace con dispositivos inteligentes para la obtención de signos vitales; el sistema integra toda la información generando una respuesta al paciente con los siguientes datos: hospital al cual recurrir, tiempo de espera y acciones que pueden ser realizadas o recomendaciones. A su vez, la aplicación notifica a la IPS que el paciente va en camino.

Figura 2.

Diagrama de la aplicación “ASISalud”


Fuente: los autores.

Hardware.

• Dispositivos externos de signos vitales.

• Relojes y dispositivos inteligentes que registren signos vitales.

• Teléfonos inteligentes.

Etapa actual del proyecto

Este proyecto surge a partir de un trabajo realizado para la asignatura Informática Médica de la carrera de Medicina en la Pontificia Universidad Javeriana Cali, basándose en los avances realizados en Colombia, como el mencionado anteriormente “HospitApp”, y diferentes aplicaciones enfocadas al triage en EE. UU. Así, esta propuesta pretende unificar las necesidades existentes en el servicio de urgencias con un enfoque sobre las IPS y las consultas más comunes en la ciudad de Santiago de Cali, partiendo de las necesidades identificadas desde una perspectiva de médicos en formación, donde se evidenció la necesidad de generar una herramienta que mejore la eficiencia y agilidad de los servicios de urgencias en la ciudad. Además, se pretende generar una solución conceptual para optimizar la atención en estos servicios en las instituciones, disminuyendo las complicaciones relacionadas con los tiempos de atención y oportunidad del servicio para los pacientes. Por esto, en primera instancia desarrollamos este artículo y el primer modelo de la aplicación, con el fin de contribuir al desarrollo y bienestar local para, en un futuro, lograr aplicar esta tecnología en el resto del país.

Conclusiones

ASISalud nace como una propuesta para mejorar la agilidad en el acceso a los servicios de urgencias médicas utilizando tecnologías móviles para el beneficio en la atención del paciente. A través de esta aplicación, se plantea una optimización de los servicios de urgencias al brindar la mejor atención en el menor tiempo posible, lo cual significa menores complicaciones para el paciente y a su vez genera un aporte en la reducción de la morbimortalidad al lograr un acceso oportuno a los servicios de urgencias. De esta manera, este artículo abre un espacio para futuras investigaciones donde se integren el desarrollo de tecnologías móviles con el personal asistencial y la población general, para implementar soluciones en beneficio de la salud de la población e igualmente evidenciar el posible impacto económico sobre el sistema de salud colombiano al llevar a cabo este tipo de estrategias. Además, se proyecta seguir trabajando en la propuesta y así desarrollar las siguientes fases de la aplicación.

Referencias

Baldé, C.P., Forti, V., Gray, V., Kuehr, R. & Stegmann, P. (2017). The Global E-waste Monitor. United Nations University (UNU), International Telecommunication Union (ITU), International Solid Waste Association (ISWA).

Correa-Díaz, A. M. (2017). Advances and barriers of telemedicine in Colombia. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 47(127), 361-382.

Gil Aguillón, J. L., Sánchez Valero, L. T., Fuelpas, V. y Marcela, D. (2018). Aplicación para la agilización en la atención en urgencias de usuarios del sistema de salud en Bogotá “HospitApp”. Trabajo de Grado, Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia-RIUCaC. Disponible en: https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/16006

Lerner, E.B., Schwartz, R.B., Coule, P.L. & Pirrallo, R.G. (2010). Use of SALT triage in a simulated mass-casualty incident. Prehospital emergency care, 14(1), 21-25.

Monteagudo, J. L., Serrano, L. y Hernández Salvador, C. (2005). La telemedicina: ¿ciencia o ficción? Anales del sistema sanitario de Navarra, 28(3), 309-323.

Rivero, E. (6 septiembre 2016). Título del documento. Unocero. https://www.unocero.com/ciencia/fotoskin-la-app-para-la-prevenirel-cancer-de-piel/

Ryu, S. (2012). Telemedicine: Opportunities and Developments in Member States: A Report on the Second Global Survey on eHealth 2009 (Global Observatory for eHealth Series, Volume 2). Healthcare Informatics Research, 18(2), 153-155.

Schera, F., Schäfer, M., Bucur, A., Van Leeuwen, J., Ngantchjon, E. H., Graf, N., Kondilakys, H., Koumakis, L., Marias K, & Kiefer, S. (2018). iManageMyHealth and iSupportMyPatients: mobile decision support and health management apps for cancer patients and their doctors. Ecancermedicalscience, 12:848 https://doi.org/10.3332/ecancer.2018.848

Yañez, L.C. (7 diciembre 2016). Dálisis 24h, una aplicación móvil para ayudar al paciente renal. Saludiario. https://www.saludiario.com/dialisis-24h-una-aplicacion-movil-para-ayudar-al-paciente-renal/

Rehabilitación fonoaudiológica a través de telemedicina, caso clínico

Lena Elizabeth Trujillo Jaramillo9 Fonoaudióloga Magister en Seguridad y Salud en el Trabajo

Resumen

El caso clínico que aquí se evidencia muestra la experiencia de la rehabilitación de un paciente del servicio de Fonoaudiología a través de telemedicina, caso se desarrollado como prueba piloto para la creación de protocolos de valoración, intervención y habilitación de un servicio de tele rehabilitación en fonoaudiología. Los resultados de la terapia haciendo uso de técnicas y herramientas digitales, se obtienen después de 10 sesiones virtuales, donde se demuestra que el paciente presenta una mejoría en la inteligibilidad del habla, mayor eficiencia respiratoria y producción vocal efectiva. Este estudio proporciona ítems de evaluación e intervención en terapias remotas, donde se espera que puedan ser usados como medio de estandarización en procesos futuros de la tele rehabilitación.

Palabras clave: Telemedicina, teleasistencia, tele rehabilitación, fonoaudiología, rehabilitación, protocolos de intervención.

Introducción

Según el Ministerio de Protección Social (2014), la telemedicina es la provisión de servicios de salud a distancia, utilizando la tecnología como medio de apoyo para ofrecer promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación por profesionales del área de la salud. Conocida en Colombia como tele asistencia (desde 2014), esta novedosa técnica se basa principalmente en la lectura de exámenes clínicos, asesoría médica y consejería, evolucionando en la actualidad a la telemedicina y tele rehabilitación; es decir, son tratamientos y procesos de rehabilitación tradicional o manual llevados al mundo digital (Poliszuk, Salazar y Gómez, 2006). Las plataformas destinadas a ello, consisten en portales web donde paciente y usuario se conectan a través de salas virtuales, apoyándose en recursos que suplan el contacto físico, tales como video, grabaciones y proyección.

De esta forma, el caso clínico presentado en este trabajo aplica técnicas de telemedicina, principalmente la tele rehabilitación, y se distribuye de la siguiente manera: primero, describe algunas investigaciones y trabajos relacionados sobre telemedicina desarrollados en Colombia, para después presentar el desarrollo del caso clínico, metodología y protocolos utilizados en la evaluación, intervención y estrategias para la rehabilitación virtual. Posteriormente, se muestran los resultados y la discusión del artículo para, finalmente, llegar a las conclusiones y lecciones aprendidas del caso.

Trabajos relacionados en Colombia

Inicialmente, señalamos el trabajo de Álzate Castrillón (2019), “Desafíos del derecho y la medicina en la actualidad”, un breve recorrido por la evolución de la telemedicina en Colombia desde 2014, considerando la definición de la Organización Mundial de la Salud sobre la telemedicina “como la atención médica prestada a través de la comunicación interactiva de sonido, imágenes y datos que permite la atención en salud por medio del uso de herramientas tecnológicas, es innovadora y a la vez controversial” (p.50). De esta forma, en casos como la fonoaudiología, donde los servicios tradicionalmente realizados de manera presencial por la necesidad del contacto físico, son suplidos por la iteración a través de una plataforma digital, se crean grandes desafíos en la generación de nuevas estrategias terapéuticas.

Además del anterior, también resalta el trabajo de Correa-Díaz (2017), donde señala la importancia de la regulación y los vacíos jurídicos en la prestación de servicios en salud a través de telemedicina, o el artículo de Durán Peñafiel (2014) “Experiencia de la Red de Salud de Ladera con su Unidad de Tele salud”, al mostrar la importancia de la tele salud como respuesta al acceso y oportunidad de los servicios de salud, principalmente en el Valle de Cauca, con el fin de implementar modelos que permitan mejorar el cubrimiento del sistema de salud actual. Finalmente, El Grupo de investigación tecnologías en salud (2013), resalta la importancia del compromiso ético de los profesionales que realizan intervenciones a través de la telemedicina, sustentando la necesidad de adoptar protocolos regidos por asociaciones reconocidas como la American Speech-Language Hearing (ASHA), La Asociación Americana de Fisioterapia (APTA) y la Asociación Americana Terapia Ocupacional (AOTA) (Giraldo, Serna, Robledo & Hurtado, 2013).

Desarrollo del caso clínico

En este caso de estudio se utilizó una plataforma web de telemedicina (Telemedikos) que ofrece servicios de salud de forma remota a través de internet, por medio de aplicación Zoom en diferentes salas virtuales; para acceder se debe hacer uso de un identificador personal que asegura la privacidad y confidencialidad de las sesiones, grabadas para anexo a la historia clínica. El paciente en cuestión, es de la ciudad del Salvador, tiene 40 años y es profesional en administración de empresas, anteriormente corredor de bolsa. En 2014 el realizó un viaje a Corea donde presentó un evento hemorrágico en la arteria cerebelosa superior con alteración de conciencia, deambulación, disfagia y disartria. Estuvo en la unidad de cuidados intensivos 11 días y, posteriormente, retornó al país donde se encontraba radicado para iniciar un proceso de rehabilitación. Recibió tres meses de tratamiento en fisioterapia y fonoaudiología de manera presencial en la ciudad de Miami, lo cual le permitió recuperar la marcha, además de mejorar la ingesta de alimentos sólidos; sin embargo, continuaba con disfagia en la de ingesta de líquidos claros, dificultad expresiva, habla lentificada y disfonía.

En busca de nuevas alternativas, en 2015 el paciente consultó a una empresa privada en Bogotá-Colombia (Telemedikos) prestadora del servicio de telemedicina, para recibir intervención fonoaudiológica a través de internet; de esta forma se contactó con una fonoaudióloga especialista en el área referida para paciente ubicado en Miami, Florida. Primero se realizó un diseño de protocolos contenidos en una prueba piloto, los cuales incluyeron anamnesis con datos de identificación, biográficos y ocupacionales, parte del diseño de investigación iniciada en 2015 por el área de la fonoaudióloga y la empresa privada para la habilitación como prestadora de servicios de telemedicina (Trujillo, 2015). Al iniciar la valoración por medio de la exploración de procesos motores básicos, necesarios para la producción de la voz y el habla como la respiración, articulación, resonancia, prosodia y fonación, se estableció la conducta del paciente, los objetivos terapéuticos y el plan de intervención, que en este caso contó con 10 sesiones de 45 minutos cada una (dos veces por semana), a través de la plataforma de telemedicina, utilizando el modelamiento, repetición-memorización de nuevos parámetros necesarios para la rehabilitación (Figura 1), y la aplicación de maniobras compensatorias establecidas para la rehabilitación de la voz presencialmente, pero adaptadas a la virtualidad.

Figura 1.

Ejercicios prácticos de tele rehabilitación para la fluidez y prosodia del habla


Fuente: el autor.

Resultados

La evaluación determinó que el paciente presentaba respiración corta y jadeante tipo costal superior, sin coordinación fono respiratoria lentificando la melodía, ritmo y entonación; y resonancia nasal, esfuerzo laríngeo y baja sonoridad, produciendo aislamiento y el cese de labores cotidianas al restringir su participación social, laboral y personal. Sin embargo, después de las 10 sesiones de intervención se logra cumplir los objetivos propuestos en plan, tales como lograr una respiración eficiente de modo nasal; tipo costal diafragmático con el fin de aumentar el volumen de la voz; y mejoría de los rasgos prosódicos en entonación, velocidad y ritmo haciendo su habla inteligible. Gracias a esto, el paciente pudo reintegrarse y participar en actividades sociales, familiares y laborales.

Tabla 1.

Plan de intervención de 10 sesiones para la realización de las terapias por medio de tele rehabilitación


ÁreaSub áreaAspectoActividadesSesiones
HablaOFAFuerza del alcance y coordinación. Punto y modo y agilización silábica.Estimulación activa y pasiva de OFA.5
VozRespiración Voz ProsodiaModo, tipo CFR, intensidad, tono, timbre, ritmo, acento, entonación.Aumentar tiempos de fonación y CFR, subir el volumen de la voz, bajar tono, matizar timbre, aumentar ritmo, disminuir acento y modular entonación.4
LenguajeExpresivo comprensivoDiscriminación fonética, sintáctica. Ejercitación, contenido y uso.Interiorizar fonemas trabajados en el habla espontánea. Explorar contenido y uso del lenguaje en situaciones cotidianas.1

Fuente: el autor.

Discusión

Este caso clínico es el punto de partida para la profundización en el área de la fonoaudiología, al aporte de evidencia científica, la investigación de nuevas alternativas de intervención y la ruptura de paradigmas en la atención, abriendo la oportunidad para el diseño y atención a través de la telemedicina por medio de protocolos y guías de manejo estandarizados (Jaramillo, 2015; Gutiérrez, 2018). De esta manera, los resultados aquí obtenidos evidencian una serie de ventajas en la prestación de servicios de salud por telemedicina, la cual permite prestar servicios de calidad y aumentar la oportunidad de acceso (Giraldo, Serna, Robledo, & Hurtado, Ocampo); esto puede comprobarse a través de los archivos en video de cada sesión, las entrevistas y encuestas de satisfacción contenidas en la historia clínica, así como el video testimonio del usuario sobre las ventajas de recibir tratamiento fonoaudiológico a través de esta modalidad.

Conclusiones

Con la implementación de servicios de telemedicina en casos como el aquí presentado, se demuestra que esta modalidad posee mayores ventajas que desventajas en comparación con los servicios prestados presencialmente, pues se proveen innumerables oportunidades que benefician tanto al paciente como al profesional como el acceso remoto, costos, disminución del tiempo de rehabilitación y oportunidad de acceso a más profesionales. Teniendo en cuenta que los servicios de telemedicina deben estar regulados por protocolos estandarizados bajo las asociaciones y agremiaciones profesionales, así como de la normatividad vigente en la prestación de servicios de salud en Colombia, con la realización de este caso se están construyendo y proporcionando herramientas para definir un estado del arte del diseño de protocolos y habilitación del servicio de fonoaudiología por telemedicina.

Agradecimientos

Este trabajo fue logrado gracias al estudio realizado en conjunto con la empresa Telemedikos; además, se reconoce la participación de la Dra. Carolina Gómez y el paciente Fernando Fonseca, quien dio el consentimiento informado para el desarrollo de este caso clínico.

Referencias

Alzate Castrillon, M.C. (2019). Telemedicina en Colombia: desafíos del derecho y la medicina en la actualidad. Justicia y Derecho, 5, 2323-0533.

Correa Díaz, A.M. (2017). Avances y barreras de la telemedicina en Colombia. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 47, 361-382.

Durán Peñafiel, Al. (2014). Experiencia de la Red de Salud de Ladera con su Unidad de Tele salud. Revista AITT, Recuperado agosto 18 2019. https://revista.teleiberoamerica.com/numero-2/minisimposios/4m.Duran-TeleSaludLADERA.pdf

Gutiérrez Rincón, V.A. (2018). Telemedicina: cambio institucional y organizacional en la implementación de nuevas tecnologías en organizaciones públicas del sector salud. Tesis Doctoral. Universidad del Valle.

Kopec, P., Salazar, A. y Gómez, A.J. (2006). Telemedicina. Organización Panamericana de la Salud.

Ministerio de Salud y Protección Social. (Noviembre de 2014). Telemedicina. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PSA/TELESALUD%20PARA%20LINEA%20DE%20BASE%20NOV%2019%20DE%202014.pdf

Trujillo Jaramillo, L.E. (2015). Protocolo de Evaluación e Intervención, guías de manejo en telemedicina y Fonoaudiología. Investigación en curso.

Возрастное ограничение:
0+
Объем:
183 стр. 39 иллюстраций
ISBN:
9789585119642
Издатель:
Правообладатель:
Bookwire
Формат скачивания:
epub, fb2, fb3, ios.epub, mobi, pdf, txt, zip

С этой книгой читают

Новинка
Черновик
4,9
176