Читать книгу: «Sociedad y complejidad. Del discurso al modelo», страница 2

Шрифт:

Del paradigma

La legitimidad del paradigma emergente de la complejidad es una consecuencia del desarrollo científico. Los descubrimientos de Einstein, Bohr, Heisenberg y Gödel son misiles que impactan en la línea de flotación del paradigma fundado en Descartes y Newton. Constituyen un reto para el entendimiento humano e imponen la necesidad de nuevos modos de intelección para la razón, la causa, la necesidad, la fuerza, la sustancia, la forma, el tiempo, la materia, la vida y la realidad.

Un postulado básico de la complejidad es que la complejidad de los fenómenos exige una mirada compleja para describirlos y explicarlos. Un enfoque reduccionista y analítico los mutila en tanto fenómenos complejos.

El reduccionismo ha dominado buena parte de la historia de la ciencia contemporánea. Su papel en el desarrollo de la ciencia es relevante y seguramente ha sido una etapa necesaria e inevitable. Sin embargo, enfrentado a la complejidad de sistemas formados por múltiples elementos en interacción no lineal resulta insuficiente. Para la aproximación reduccionista, la sociedad, el cerebro o un ecosistema son ininteligibles en tanto sistemas complejos.

El fundamento mismo de la realidad no es simple. Lo contradictorio, borroso, impredecible son atributos a considerar para una justa representación de la realidad.

Respetar la complejidad fenoménica implica articular: todo y partes, uno y múltiple, orden y desorden, objeto y entorno, entropía y neguentropía, continuo y discontinuo, determinado y aleatorio, abstracto y concreto, ego y alter, preciso e impreciso, complementario y antagonista.

La complejidad –según Izuzquiza (1990)– es muchas veces identificada por Luhmann con el concepto de realidad. La realidad es la misma complejidad y la máxima complejidad posible. En la tesitura de que lo real es complejo por extensión se concluye que lo complejo es real.

En este contexto la frase de Morin (cito de memoria) la complejidad de lo real es insimplificable.

¿Paradigma emergente de la complejidad?

Se usa el término paradigma en un sentido laxo como de hecho lo utilizó Kuhn (1971). Según Mastermann (1994) le asigna cuarenta acepciones distintas en las 267 páginas de La Estructura de las Revoluciones Científicas.

Resulta difícil asociar el paradigma emergente de la complejidad con la polisémica noción de paradigma definida por Kuhn. Producto de un desarrollo inorgánico no se ha gestado una comunidad científica con una cosmovisión compartida y perspectivas ontológicas y epistemológicas consensuadas. La complejidad es una caja de herramientas con una variedad de dispositivos analíticos y metodológicos que permiten abordar temas que resultan imposibles de tratar desde la racionalidad clásica.

La noción de revolución científica desarrollada por Kuhn difícilmente aplica a una comunidad de practicantes que teniendo más coincidencias que diferencias no acumula hacia un horizonte de sentido, ni promueve un canon común único.

En general, cada miembro parte desde cero aun en dominios conlindantes. La presencia de orden y desorden en los sistemas es tematizada por Prigogine (estructura disipativa), Von Foerster (order from noise), Kaufmann (el orden es gratis), Morrow (extropía), Atlan (hasard organisateur) y More (orden sin ordenadores) sin existir ninguna referencia mutua. Morin, Capra y Lazlo son ideólogos de la complejidad con una profusa producción en la que todos se ignoran entre sí. Atlan trabaja la noción de autoorganización en paralelo a Maturana y Varela sin ninguna cita cruzada. Wolfram escribe la obra capital sobre autómatas celulares en un ladrillo de 1197 páginas cumpliendo la singular proeza de no realizar referencia a autor alguno.

¿Qué tiene en común la entrada discursiva de Morin, Jantsch, Capra, Rosen, Roszak con el enfoque experimental de Kauffman, Wolfram, Langton, Holland? Son cooptados por el paradigma emergente de la complejidad en virtud de que despliegan nuevas claves de intelección. No todos ellos comparten los mismos supuestos ontológicos, estructuras cognitivas y normas de procedimiento. Los discursivos enfatizan en aspectos lógicos y los experimentales en dispositivos instrumentales.

El paradigma emergente de la complejidad es una intuición del mundo alternativa a la visión simplificadora del paradigma clásico, pero no tiene un programa para imponerse como paradigma de reemplazo.

La complejidad no tiene una agenda y no es una doctrina. No existe una comunidad homogénea de científicos que tematice la complejidad en los mismos términos. Tampoco existen estructuras formales intencionadas a establecer nuevas coordenadas de comprensión.

La noción de paisaje mental (mindscape) de Maruyama es un buen descriptor del paradigma emergente. Desde esta entrada el paradigma se asocia más con un ethos que con un programa de investigación o una matriz disciplinar.

La complejidad es un punto de vista y una forma de mirar. Sus categorías analíticas son el dispositivo que mira en esta mirada, en virtud de lo cual el paradigma complejo deviene en una noción de segundo orden: una forma de mirar la forma de mirar.

I. El paradigma emergente de la complejidad

Dios no está muerto: está vivo, saludable y trabajando en un proyecto menos ambicioso. Graffiti, Londres, 1975 –La vida es muy extraña –dijo Jeremy. –¿Comparada con qué? –replicó la araña. Moss en Men Who Play God. Penguin, 1970, pág. 256.

1. Tematizando la complejidad
1.1. Complejidades

La complejidad en sí misma no es ni buena ni mala. No resulta evidente si abunda poco o mucho.

La capacidad explicativa de sus conceptos y algoritmos se está jugando en estos momentos. Particularmente en las ciencias de la vida. Sin embargo, la prueba veritativa será validada en las ciencias sociales, que son las disciplinas más refractarias a sus dispositivos teóricos y metodológicos.

Pese a su inmadurez, ha acumulado un listado de ditirambos que es provocador.

 Merry (1995), un saber a la altura de los tiempos, una genuina nueva ciencia.

 McGlade (2003), la gran idea del momento.

 Wolfram (2002), una nueva clase de ciencia.

 Sprott (1993), la próxima gran revolución científica.

 Strogatz (2003), un giro en la concepción del mundo.

 Dentt (1999), un modelo que cambió la dirección de la ciencia para siempre.

La historia de la complejidad ha sido documentada por Gleick (1987), Waldorp (1992), Hayles (2000), Lewin (2002). Relativo a ciencias sociales amerita señalar los textos de Cilliers (2000), Byrne (1998), Sawyer (2005), Smith et al. (2006). El nexo complejidad y sociología es estudiado por De Eve et al. (1997), Kiel et al. (2004) y King (2000).

A propósito de la su pertinencia en el ámbito de las ciencias sociales, las interpretaciones son diversas:

Lee (1997), desde una perspectiva posmoderna, califica el paradigma complejo como un enfoque no moderno.

Complejidad es el concepto clave en los enfoques no modernos que modelan procesos de cambio en distintos campos de investigación. Otro concepto central es autoorganización.

Byrne (1998) señala que las ciencias de la complejidad pertenecen a un programa moderno de investigación:

La complejidad refiere a temas fundamentales, no es positivista ni reduccionista. Es parte integrante de un programa moderno y pertenece a la historia de ese programa.

Cilliers (2000) considera que la mirada compleja es el dispositivo teórico para estudiar la sociedad posmoderna:

La sociedad posmoderna (como sistema) puede ser descrita utilizando las mismas características que poseen los sistemas complejos.

Prigogine (1996) va más allá y proclama la buena nueva de una nueva ciencia:

Asistimos al surgimiento de una nueva ciencia que ya no se limita a situaciones simplificadas, idealizadas, mas nos instala frente a la complejidad del mundo real.

Morin (2004) nos convoca a un cambio paradigmático:

Sentimos, ahora, que nos acercamos a una revolución considerable, una que concierne al gran paradigma de la ciencia occidental. Las fallas, las fisuras, se multiplican en ese paradigma, pero aún se mantiene.

1.2. Autores

Diversos autores han sido cooptados por el paradigma emergente de la complejidad. Cada uno puede ser identificado en virtud de un concepto matriz y un libro canónico. Nótese que todos parten de cero y muchos entre sí se ignoran. Resulta paradigmático el caso de Morin, nunca citado por autor anglosajón. Su obra El Método desarrolla en seis enjundiosos tomos una documentada alternativa al paradigma clásico. Calificado entre otros apelativos como paradigma mecánico o cartesiano newtoniano.

Una lista de referencia para sugerir el origen heterogéneo de la mirada compleja se presenta en la Tabla 1.1.

Tabla 1.1. Bibliografía básica de la complejidad


AutorConceptoLibro
Prigogineestructuras dispativasLa Nueva Alianza
MaturanaautopoiesisDe Máquinas y Seres Vivos
Von Foerstercibernética de segundo ordenObservando Sistemas
Hollandalgoritmos genéticosAdaptación en Sistemas Naturales y Sociales
Bakcriticidad autoorganizadaCómo Trabaja la Naturaleza: La ciencia de la criticidad autoorganizada
Ruellecaos deterministaCaos y Probabilidad
KauffmancoevoluciónOrigen del Orden: Autoorganización y selección
Lovelockhipótesis GaiaGaia: una nueva mirada a la vida en la tierra
Capraningún conceptoLa Trama de la Vida
Langtonfilo del caosVida Artificial
Wolframautómatas celularesUna Nuevo Tipo de Ciencia
McClelland y Rumelhartredes neuronalesProcesamiento Distribuido y Paralelo
StrogatzsincronicidadSync: La ciencia emergente del orden espontáneo
Koskológica borrosaPensamiento Borroso: la nueva ciencia de la lógica borrosa
Thomteoría de las catástrofesEstabilidad Estructural y Morfogénesis
MandelbrotfractalLa Geometría Fractal de la Naturaleza
Bohmorden implicadoLa Totalidad y el Orden Implicado
Sheldrakeresonancia mórficaUna Nueva Ciencia de la Vida
Morinrecursividad organizacionalEl Método
Lázló Barabásired independiente de escalaConectados
Epsteinciencia social generativaHacer Crecer Sociedades Artificiales
GeyersociocibernéticaSociocibernética
Luhmannsistema autorreferenteLa Sociedad de la Sociedad
Castellssociedad global en redLa Era de la Información
Wattsseis gradosSeis Grados

¿Qué tienen en común? Las nociones de autoorganización, retroalimentación y emergencia están presentes en los autores citados. Sin embargo las entradas son todas independientes y no acumulan.

No existe un principio de la complejidad. Se pueden identificar conceptos, métodos y una comunidad de practicantes que desde distintos saberes desarrollan un paradigma emergente y difuso.

Según el listado de autores, la complejidad resulta ser una propiedad de los sistemas que no es fácil de ser aprehendida en términos formales. Quizás puede ser comprendida a la luz de procesos de autoorganización, retroalimentación y emergencias en los sistemas.

El listado evidencia que no es una ciencia integrada. Dispone de un conjunto de nociones perfectamente identificables: autosimilaridad, borrosidad, reflexividad, autopoiesis, caos determinista, sincronicidad, dimensión fractal, clausura operacional, conexionismo, retropropagación, enacción, etc. También dispone de un potente menú de procedimientos de investigación: autómatas celulares, algoritmos genéticos, redes neuronales artificiales, modelos no lineales, modelos multiagentes, redes booleanas, etc.

Castellani ha considerado veinticinco autores de referencia y ha elaborado una red de afinidades que resulta ilustrativa. El mapa original ha sido intervenido alterando los nodos de pertenencia de los autores. Se han establecido cuatro nodos que corresponden a cuatro campos de investigación. Los campos operan como atractores para los autores incluidos en la red. La importancia relativa de los campos y los autores se deduce del número de conexiones que reciben. Se accedió al mapa original en Julio de 2009 visitando <www.linkedin.com/in/briancastellani>. La figura 1.1. presenta el mapa en comento.

Figura 1.1. Los campos de la complejidad


Los organismos dedicados al estudio de la complejidad son innumerables y una rápida visita a la WEB lo evidencia. Entre otros, Santa Fe Institute (SFI), New England Complex System Institute (NECSI), The Center for the Study of Complex System (CSCS), Center for Social Complexity (CSC), Computer Based Analysis of Social Complexity (COBASC), Centre for Research in Social Simulation (CRESS). En la Universidad de Buenos Aires, bajo la tutela del profesor Carlos Reynoso, se ha creado el grupo Antropocaos, y en Valparaíso, organizado por el profesor Eric Goles, funciona el Instituto de Sistemas Complejos de Valparaíso (ISCV). El bonaerense orientado a las ciencias sociales y el porteño las ciencias físico-naturales. En Santiago desarrolla actividades de docencia el Instituto de Filosofía y Ciencias de la Complejidad (IFICC). El manuscrito de este texto ha sido pulido gracias a la crítica aguda de Pablo Razeto, fundador del Instituto y activista de la complejidad.

Las revistas digitalizadas abundan. Recomendamos Complexity International y Emergence: Complexity and Organization.

Digite en su buscador nombres de centros o revistas. Advertimos que puede ser un viaje sin retorno.

1.3. Distinciones

Amerita distinguir entre complicación y complejidad. Para ilustrar la diferencia considérese que una turbina hidroeléctrica es complicada y el agua es compleja. En efecto, un sistema compuesto de muchos elementos puede ser descrito en función del modo en que éstos se ensamblan entre sí. Sin embargo, en un sistema complejo, de la interacción entre elementos emerge un nuevo orden que imposibilita que éste pueda ser descrito en función de sus partes constituyentes (hidrógeno u oxígeno generan fuego y el agua lo apaga).

Nótese que la distinción complejo y simple no es trivial. La simplificación es la banalización de lo simple.

La diferencia entre complejo y simple puede reducirse a un de tema de escala (Cilliers 2005, Watts 2003). Así, por ejemplo, un acuario resulta un objeto decorativo simple (desde lejos) y un sistema ecológico complejo (desde cerca).

Amerita despejar un equívoco. Se suele usar en forma indistinta teoría de la complejidad y teoría del caos.

El paradigma de la complejidad incluye un cuerpo de categorías analíticas y diversos procedimientos de investigación. La teoría del caos es el nombre de fantasía de los modelos dinámicos no lineales que presentan un comportamiento caótico. Modelos que estudian sistemas en que la complejidad se presenta en condiciones muy particulares.

En rigor el caos determinista es un área que da tanto juego teórico y metodológico como los autómatas celulares o las redes neuronales. Conceptos referidos al caos determinista como atractor extraño y bifurcación no son más interesantes que las nociones de regla y vecindad relacionadas con autómatas celulares.

1.4. La existencia de la complejidad

Coveney (1995) distingue a propósito de la complejidad cuatro explicaciones.

● Teoría del Diseño Inteligente

Corresponde a la perspectiva teológica. La complejidad de la naturaleza –básicamente referida a seres vivos– supone un operador inteligente que en un proceso ascendente dirige el curso de la evolución hacia estadios superiores. La complejidad de la vida no es fruto de la autoorganización. Demasiadas felices coincidencias.

● Teoría Teleológica

Desde esta perspectiva la diversidad y complejidad creciente de la naturaleza son tendencias inherentes a la naturaleza misma. El universo físico es visto como un proceso de autoorganización compleja creciente. La complejidad es una imposición del destino.

● Teoría del Azar Organizador

Se basa en el supuesto de que las fluctuaciones generadas por el azar son fuente de organización. Los procesos azarosos generan complejidad organizada. Kauffman (2003) sintetiza la idea en una frase que es su impronta: el orden es gratis. En la misma línea Prigogine et al. (1989) plantean que del desorden emerge el orden.

● Teoría de la Autopropagación

El supuesto es que la complejidad es por naturaleza expansiva. Tiende a autopropagarse aumentando sucesivamente los niveles de complejidad. Los sistemas complejos demandan la creación de mayor complejidad. Se asume que la generación de complejidad es un proceso continuo y ascendente.

Las cuatro explicaciones proponen distintos mecanismos para el mismo resultado. En la investigación de la complejidad tan interesante como detectar el mecanismo es diagnosticar su existencia.

1.5. Definiciones

El paradigma complejo se ha expandido significativamente en las últimas dos décadas. Existen indicadores formales: centros de estudio, redes de investigadores, publicaciones. Sin embargo no hay consenso respecto al concepto complejidad. Horgan (1995) lista 31 definiciones. Una selección de títulos a continuación.

 complejidad descriptiva

 complejidad generativa

 complejidad taxonómica

 complejidad operacional

 complejidad jerárquica

 complejidad semiótica

 complejidad semántica

 complejidad algorítmica

 complejidad lógica

 complejidad estructural

 complejidad funcional

 complejidad topológica

Puede deducirse que estos títulos han sido generados desde la computación, física, biología, matemática, química y sociología. Las definiciones de complejidad se sustentan en las nociones de entropía, aleatoriedad, información, organización y jerarquía.

El punto no es el carácter polisémico del término. Se convive con términos polisémicos a diario. El problema es que se diagnóstica qué es un fenómeno complejo en función del criterio aplicado para conceptualizar qué es complejidad.

La polémica está servida. Cuatro explicaciones y treinta y una definiciones. El inicio del debate es legible, el resultado inescrutable.

En una variante de la navaja de Occam (dispositivo del paradigma clásico) acotaremos el ámbito de interés a fin de ganar en precisión. Para todos los efectos nos remitiremos solamente a sistemas complejos.

Los sistemas pueden ser complejos de distintos modos. La bibliografía a este respecto es amplia y variada (Rescher 1998, Reynoso 2006, Smith et al. 2006)). La figura 1.2 es una variación de la propuesta de Rescher.

Figura 1.2. La complejidad de los Sistemas


● Complejidad Funcional

Dimensión Operacional. Variedad en los modos de operación o en los tipos de funcionamiento de un sistema. El sistema ciudad es más complejo funcionalmente que el sistema aldea.

Dimensión Nómica. Referida a la dificultad intrínseca de las leyes que gobiernan un sistema. El sistema planetario es menos complejo que el sistema social.

● Complejidad Composicional

Dimensión Constitucional. Definido por el número de elementos constituyentes.

Dimensión Taxonómica. Definida por la variedad de los elementos que constituyen un sistema.

● Complejidad Estructural

Dimensión Organizacional. Definida como la variedad de composición posible en que se pueden ordenar los diferentes elementos de un sistema.

Dimensión Jerárquica. Relacionada con la desagregación del sistema en subsistemas componentes. Siempre las unidades de nivel superior serán más complejas que las de inferior.

Жанры и теги
Возрастное ограничение:
0+
Объем:
223 стр. 39 иллюстраций
ISBN:
9789560012715
Издатель:
Правообладатель:
Bookwire
Формат скачивания:
epub, fb2, fb3, ios.epub, mobi, pdf, txt, zip

С этой книгой читают