Читать книгу: «Mejora de métodos y tiempos de fabricación», страница 3

Шрифт:

3.3. Toma de tiempos

En este punto, se explicará el orden de los pasos a seguir para una correcta toma de tiempos. Aparece ahora el término actividad, siendo el cometido del siguiente apartado el explicar al lector qué es y en qué consiste este concepto, así como las pautas a seguir para una correcta aplicación de la actividad.

3.3.1. Concepto de actividad

Para una misma operación elemental, incluso si esta se realiza por un mismo operario, los tiempos cronometrados pueden ser sensiblemente diferentes de unas observaciones a otras.

La técnica de medida del trabajo entiende que estas diferencias se deben principalmente a la variación de la actividad o de ritmo. Según lo expuesto, el tiempo de ejecución estará condicionado por dicho concepto: a mejor actividad corresponde un menor tiempo de ejecución y, contrariamente, a peor actividad corresponde un mayor tiempo de ejecución.

Se entiende por actividad o ritmo al grado de cumplimiento de tres factores:

1 Fidelidad al método de trabajo.

2 Precisión de los movimientos.

3 Velocidad de los mismos.

Existe un cuarto factor, la constancia, que debe ser considerado a la hora de realizar mediciones de larga duración.

Cuando estos cuatro factores se dan en un grado determinado, se obtendrá una actividad determinada; a mayor cumplimiento de ellos, se calificará con una mayor actividad, y si baja este nivel, bajará la actividad. Si los movimientos son rápidos y precisos, pero no son fieles a los métodos de trabajo, el resultado puede ser una actividad baja.

La actividad, en función de la naturaleza del trabajo, tiene una evolución a lo largo de la jornada debido a la fatiga muscular acumulada. Dicha evolución se representa en los siguientes gráficos:


Figura 3.4


Figura 3.5

Para medir la actividad es necesario disponer de una escala determinada (Bedaux, centesimal, etc.) donde se definen varios puntos básicos:

1 Actividad nula o reposo absoluto.

2 Actividad normal.

3 Actividad óptima.

Cada escala define la nota máxima y la nota mínima con que se deberá calificar una misma actividad desempeñada de una operación medida. Como símil se podría recurrir a una autopista: si estamos en España, tendremos unos límites de velocidad medidos en kilómetros/hora, mientras que si nos encontramos en EEUU, tendremos unos límites de velocidad medidos en millas/hora: la velocidad a la que nos desplazaremos será la misma independiente del país donde nos encontremos, simplemente variará la unidad de medida.

En el plano teórico la actividad normal es aquella a la que puede operar un operario:

 Normalmente.

 Capacitado y adaptado al puesto de trabajo.

 Durante toda la jornada.

 Tomándose el descanso que compense el esfuerzo realizado.

 Sin que por trabajar a este nivel de actividad sufra una disminución permanente de sus facultades físicas o mentales.

Conforme a la experiencia práctica en numerosos estudios, se ha comprobado que los trabajadores remunerados por rendimiento (primados por productividad conseguida) efectúan por término medio una tercera parte más de trabajo que los que no están remunerados por su rendimiento. A la vista del dato, la actividad óptima es un tercio superior a la actividad normal (60, 75, 100), que en las escalas mostradas en el siguiente cuadro corresponden a los valores 80, 100 y 133.

En la práctica, se trata de que la actividad óptima pueda ser alcanzada por una media de un 50% de los operarios que trabajan a incentivo. Estadísticamente se ha comprobado cómo el 96 % de un conjunto de operarios alcanzan la actividad normal.

Pensando en que las actividades óptima y normal sean alcanzadas por los porcentajes citados de la población trabajadora, y con el fin de que los analistas tengan un punto de referencia, se han establecido una serie de patrones de la actividad.



Figura 3.6

Conocidos estos patrones por el analista, este comparará la actividad con que se desarrolla una operación que está observando y la calificará. Esta valoración subjetiva se conoce con el nombre de Juicio de actividad.

Siempre se debe apreciar y valorar la actividad antes de anotar el tiempo. Por eso, en la hoja de cronometraje la columna de actividad siempre debe preceder a la columna de tiempo.

En el siguiente apartado se describe el método de entrenamiento de Zadecon para una correcta apreciación de la actividad de una operación.

3.3.2. Entrenamiento en la apreciación de actividades

Este entrenamiento consiste en realizar 4 niveles de apreciación de actividades. En cada uno de estos niveles o fases se realizarán 5 prácticas cuya diferencia entre los distintos niveles es el grado de precisión que se le exige al técnico. Todas las prácticas se realizarán en grupos de al menos 3 personas; en cada grupo debe haber un técnico senior que será el que determinará las actividades y marcará a los técnicos junior su factor de corrección.

Las prácticas que se realizan en los distintos niveles son las mismas:

 Práctica 1: Apreciación de actividades andando.

 Práctica 2: Apreciación de actividades repartiendo naipes.

 Práctica 3: Apreciación de actividades en video con comparación de trabajadores.

 Práctica 4: Apreciación de actividades en video sin comparación de trabajadores.

 Práctica 5: Apreciación de actividades en fábrica.En estos ejercicios se utilizará la escala centesimal (100-133).

Niveles de apreciación de actividades

 Nivel 1:El técnico tendrá que apreciar actividades, diferenciando solamente entre 3 intervalos de la tabla de actividades: Actividad Baja, Actividad Normal y Actividad Alta. Se realizará una toma de datos que posteriormente se procesarán para determinar si el técnico está preparado para pasar al siguiente nivel. En la tabla que se muestra a continuación se puede ver qué actividades corresponden a cada intervalo:IntervalosActividadIntervalo de Actividad Baja606570758085Intervalo de Actividad Normal9095100105110Intervalo de Actividad Alta115120125130135140

 Nivel 2:En este nivel se realizarán las mismas prácticas que en el nivel 1 pero con una precisión de decenas. Se realizará una toma de datos que posteriormente se procesarán para determinar si el técnico está preparado para pasar al siguiente nivel. En la tabla que se muestra a continuación se pueden ver las actividades que hay que utilizar.Se introduce el análisis por tabla de puntuación por elementos de actividad, es decir, actividad base, metodología, precisión, velocidad y coeficiente de dificultad.Actividad60708090100110120130140

 Nivel 3:En este nivel se realizarán las mismas prácticas que en el nivel 2 pero con una precisión de 5 en 5. Se realizará una toma de datos que posteriormente se procesarán para determinar si el técnico está preparado para pasar al siguiente nivel.

 Nivel 4:Apreciación de actividad sin tablas de ayuda y con factor de corrección individual.

Se muestra a continuación una tabla comparativa para la operación de repartir 40 cartas para poder definir el nivel de desempeño o actividad.




Deben definirse con cuidado los métodos y requerimientos del trabajo. Para comparar el desempeño de un operario debe darse una descripción específica al repartidor del ejemplo siguiente, indicando la distancia de las cuatro manos repartidas, lo mismo que de la técnica para tomar, mover y dejar las cartas.

El patrón de actividad normal corresponde al de un hombre de 1,68 m de estatura que camina con pasos de 75 centímetros sin carga, por suelo horizontal y sin obstáculos en condiciones normales de ambiente (temperatura de 25 °C y humedad relativa 40%) a una velocidad de 1,25 m/seg, equivalente a 4,5 Km/h. y que desempeña su trabajo con consistencia y de manera sistemática.

Es indiferente el operario a quien se analice, ya que se está estudiando una operación. Para un mismo trabajo, una persona que invierta menos tiempo y sea más precisa tendrá mejor nota, y otra persona que invierta más o que sea menos precisa obtendrá una nota peor.



Ejemplo 3: A continuación se muestra un ejemplo de la operación «Dejar careta y pistola».

  Primer operario observado: (Escala centesimal 100-133) - Invierte 10 segundos en «dejar careta y pistola» = Tiempo de reloj. - No es muy rápido ni muy preciso; la nota otorgada es de un 90 de Actividad. - El tiempo normal necesario para «dejar la careta y pistola» es: 10 × 90/100 = 9 segundos.

Multiplicamos los 10 segundos por 90 porque es la actividad a la que ha ido esa persona y la dividimos entre 100 para obtener el tiempo que se tardaría a actividad normal.

  Segundo operario observado: - Invierte 7,5 segundos en «dejar careta y pistola» = Tiempo de reloj. - Es rápido y muy preciso; la nota que le damos es un 120 de Actividad. - El tiempo normal necesario para «dejar la careta y pistola» es: 7,5 × 120/100 = 9 segundos.

Por lo tanto, independientemente de a quién hayamos observado, el tiempo necesario para dejar careta y pistola es 9 segundos.

3.3.3. Cronometraje y apreciación de la actividad

A la hora de realizar el cronometraje de una tarea, y para asegurar el éxito, el analista debe inspirar confianza, aplicar su juicio y desarrollar un acercamiento personal con quienes tenga contacto. Además, sus antecedentes y capacidad deben dotarlo para poder entender a fondo y realizar las distintas funciones relacionadas con el estudio.

La curiosidad o la inquietud por parte del operario cronometrado lo llevarán a formular preguntas sobre las técnicas de toma de tiempos, el método de las calificaciones y la aplicación de suplementos de descanso. En numerosas ocasiones, el operario nunca ha sido cronometrado. Todas estas preguntas deben recibirse con toda paciencia, y debe darse una respuesta franca. Se debe animar al operario a realizar sugerencias, y cuando lo haga, el analista debe recibirlas con especial interés para demostrar respeto por las habilidades y conocimientos del operario.

El analista debe mostrar interés en el trabajo del empleado y en todo momento ser justo y directo con él. Con este enfoque el analista ganará la confianza del operario en la capacidad de estudio del analista. El respeto y la buena disposición que obtendrá el analista ayudarán a establecer un juicio de actividad justo.

En la técnica del cronometraje se van a seguir una serie de fases cuyo resultado final será la obtención de un tiempo normal, que se adoptará definitivamente como tiempo representativo de las mediciones efectuadas.

El equipo de trabajo mínimo requerido para llevar a cabo un estudio de tiempos incluye los siguientes utensilios:

 Bolígrafo o rotulador.

 Impreso para anotar los tiempos.

 Base rígida como soporte de escritura.

 Una calculadora.

 Aparato de medida, que normalmente es un cronómetro.

 Cinta métrica, para comprobar distancias o medidas.

 También puede ser útil una videocámara.

En el lugar de trabajo se realizan las funciones referentes al estudio del puesto de trabajo:

 Análisis del método seguido.

 División y desglose de la tarea en operaciones.

 Calificación de la actividad.

 Tiempo de reloj.

El estudio del puesto de trabajo consta de una identificación del cronometraje, en la cual hay que incluir datos identificativos:

 Nombre del analista.

 Nombre del operario cronometrado.

 Nombre de la empresa.

 Fecha y hora de inicio y de final de cronometraje.

 Nombre de la tarea sobre la que se realiza el estudio.

 Croquis del puesto de trabajo con el recorrido que se vaya a cronometrar, además de máquinas o herramientas que se utilicen en ese puesto de trabajo.

En la oficina de métodos y tiempos, el analista calculará el número de observaciones necesarias para obtener el tiempo normal de cada operación. Este dato se obtiene revisando la tabla de Mundel que se adjunta; de ella se obtiene el número de observaciones necesarias para obtener una desviación de +/- 5 % y 95 % de probabilidad.


Figura 3.7

El procedimiento para calcular el número de mediciones es el siguiente:

1 Se realizan cinco (o diez) tomas de tiempos de la operación objeto de estudio.

2 Se toma la cantidad mayor (A) y la cantidad menor (B).

3 Se divide la resta entre la suma del máximo y el mínimo.Figura 3.8

4 El resultado de este cociente se comprueba en la anterior tabla, que indicará el número de observaciones o tomas que se deben medir.



Ejemplo de cálculo del número de observaciones:

  Los tiempos tomados son: 4 - 4,03 - 4,12 – 6 – 5,19.

  A = 6 y B = 4

  Resultado de la formula = 2/10 = 0,2

  Según la tabla de Mundel las mediciones necesarias son 47.

En la práctica se definen las mediciones necesarias en función de la experiencia del cronometrador; para ello hay que tener en cuenta los siguientes factores:

 Peso de la operación. Importancia de la operación en el proceso. No hay que olvidar que con el estudio de métodos y tiempos se pretende mejorar. Un excesivo celo a la hora de determinar operaciones que al final no son importantes en la tarea hace que el estudio no sea rentable.

 Grado de dispersión observado. En el presente curso, en el apartado de estadística se mostrarán diversos conceptos y fórmulas que ayudarán al analista a ser más eficaz en la toma de tiempo, esto es, ajustando el número de tomas de tiempos en función de su dispersión.

 Grado de dificultad de la medición.

El análisis del método de trabajo incluye una definición del trabajo y el método que se va a emplear. Habrá que hacer constar en la hoja del cronometraje el método que se sigue para poder comprobar posteriormente si ha habido alguna modificación en ese método. Asimismo, en esta etapa se divide la tarea objeto de estudio en operaciones, teniendo en cuenta que la suma de todas las operaciones da como resultado la tarea completa.

Una vez que se han completado los requerimientos de especificación del método de trabajo y dividida la tarea en sus diferentes operaciones, se puede abordar lo que es propiamente el cronometraje. Este consiste en ir anotando sucesivamente los tiempos de reloj y sus correspondientes calificaciones de actividad para cada una de las operaciones que componen un ciclo de trabajo completo.

Cada toma llevará consigo una actividad calificada y un tiempo cronometrado, por este orden. Cada operación se mide un número determinado de veces en función del resultado obtenido con la Tabla Mundel, tomando en la medida de lo posible mediciones en distintos momentos del día y de la semana. Con tan amplio muestreo y mediante la realización de escrutinios, el resultado obtenido es fiable.

Los errores más comunes que se comenten en la medición de tiempos son los errores de lectura y los errores de pulsación, siendo el error admisible +/- 1%.

Finalmente se muestran varios formatos tipo de hoja de toma de actividades y tiempos donde poder anotar todos los datos de las operaciones estudiadas.



Figura 3.9

Como se observa en la ilustración, en la hoja de toma de actividades y tiempos la casilla de actividades (A) se encuentra antes que la casilla de tiempos (T). Como se ha mencionado con anterioridad, siempre se debe calificar la actividad de la operación antes que el tiempo de reloj, con el fin de evitar que el analista pueda verse influido a la hora de valorar la actividad de una operación por la duración de esta.

También es muy importante cumplimentar todos los datos requeridos de la hoja de actividades y tiempos, para no obviar ningún detalle y no demorar así la realización del estudio de métodos y tiempos por falta de datos o posibles confusiones.



Figura 3.10

La anterior imagen muestra otro formato de hoja de toma de actividades y tiempos. Este formato es usado cuando se deben realizar estudios de tareas donde hay varios intervinientes actuando sobre el producto de manera simultánea, bien sea otro operario o una máquina.

3.4. Cálculo del tiempo normal de una operación

Para la toma de tiempos se ha utilizado el método Bedaux, que como se ha indicado anteriormente, consiste en asignar una nota a cada operación observada, y una vez que se dispone de una cantidad suficiente de datos (según Mundel) se realizará el escrutinio. Con el escrutinio se obtendrá el tiempo normalizado de cada operación.

Un escrutinio es un conjunto de operaciones matemáticas que devuelve como resultado el tiempo más repetido y la actividad observada para dicho tiempo dentro de un intervalo, que en estadística se conoce como moda o valor modal. Se debe realizar un escrutinio para cada una de las operaciones que se realiza en la tarea, de esta manera se definirán los tiempos normales de todas las operaciones que se realizan

Este punto se explicará mediante un ejemplo para poder calcular el tiempo normal de una operación, o lo que es lo mismo, de qué manera se debe proceder para realizar correctamente un escrutinio. (En el ejemplo se utilizará la escala Bedaux de actividad 60-80, por ser la más utilizada, pero si se usase otra escala, el modo de proceder sería idéntico).



Después de haber tomado el número suficiente de tiempos en fábrica, el analista se encuentra en la oficina técnica dispuesto a comenzar a procesar datos. La primera operación medida es «Colocar palet para descargar», y el listado de datos obtenidos es el siguiente:


El primer paso será normalizar los tiempos tomados, para poder comprobar qué grado de dispersión tiene la medición realizada. Para ello se multiplican los tiempos empleados por la actividad que se ha apreciado en la toma de tiempos y se divide entre la actividad normal, que en la escala Bedaux es de 60. Como ejemplo, se calcula el primer tiempo del listado:


Figura 3.11

Al realizar la misma operación en el resto de tiempos, se conseguirá el siguiente listado:


Actividad Tiempo Tiempo Normalizado
75 13,94 17,43
55 25,56 23,43
65 15,87 17,19
75 13,56 16,95
60 16,98 16,98
65 15,65 16,95
60 16,56 16,56
60 16,54 16,54
65 15,54 16,84
65 15,69 17,00
65 15,34 16,62
65 15,66 16,97
70 14,35 16,74
60 15,71 15,71
70 14,29 16,67
65 15,21 16,48

Ahora, para conseguir un tiempo mucho más fiable se deben eliminar todos los tiempos que tengan una desviación mayor a un 33%, tanto superior como inferior, respecto a la media de los tiempos normalizados.

El siguiente paso a realizar es calcular la media de los tiempos normalizados, calcular el ± 33 % de ese valor medio y eliminar todos los tiempos que se encuentren fuera de esta acotación. (Nota: el % de desviación se puede cambiar en función de la dispersión que queramos permitir en los tiempos).


Desviación superior (+33%) 22,86
Valor medio 17,19
Desviación inferior (-33%) 11,52

Como se puede comprobar en la tabla de tiempos anterior, uno de los tiempos normalizado queda fuera de ese rango. Ese tiempo se eliminará del listado de tiempos normalizados. Tras este filtro, la tabla inicial figurará así:


Actividad Tiempo
75 13,94
65 15,87
75 13,56
60 16,98
65 15,65
60 16,56
60 16,54
65 15,54
65 15,69
65 15,34
65 15,66
70 14,35
60 15,71
70 14,29
65 15,21

Como se ha adelantado al inicio de este capítulo, el valor modal es el valor más repetido dentro de un intervalo, por lo que el siguiente paso del analista es dividir en intervalos el nuevo listado de tiempos.

En el caso estudiado, se procederá a dividir el listado en siete intervalos y buscar el tiempo mayor y menor del listado. Como se puede comprobar, esos tiempos son 13,56 y 16,99. Para calcular el incremento de los intervalos se aplicará la siguiente fórmula:


Figura 3.12

Conocidos los intervalos, el analista estará en condiciones de cumplimentar el escrutinio, tal y como aparece en el siguiente cuadro:


Completada la columna de tiempos, se completará la fila con el valor de la actividad. En el caso estudiado, se cumplimentan las casillas con actividades comprendidas entre 50 y 75 con un incremento de 5. Como resultado se obtendrá el siguiente cuadro:


El último paso será rellenar la cuadrícula con los tiempos obtenidos. La segunda columna servirá para realizar la suma de todos los tiempos que están comprendidos dentro del intervalo.


A la vista de los datos, el intervalo que más tiempos comprende es el de 15,52 - 16,01. Seguidamente se calculará la media de los extremos del intervalo modal, teniendo como resultado 15,76 con una valoración de actividad de 65, dado que es la columna en la que se encuentran más tomas. Finalmente restará un último cálculo que consistirá en expresar ese tiempo a actividad normal, o lo que es lo mismo, normalizarlo:


Figura 3.13


Figura 3.14

El analista podrá asegurar que el tiempo normal consumido para realizar la operación «Colocar palet para descargar» tiene un valor de 17,07 segundos.

A continuación, se muestra un resumen en el que se detallan los cálculos realizados en el ejemplo:


Figura 3.15

Возрастное ограничение:
0+
Объем:
372 стр. 255 иллюстраций
ISBN:
9788426720290
Издатель:
Правообладатель:
Bookwire
Формат скачивания:
epub, fb2, fb3, ios.epub, mobi, pdf, txt, zip

С этой книгой читают