Читать книгу: «Más allá del bien y del mal», страница 2

Шрифт:

13

Los psicólogos deberían recapacitar antes de rechazar el instinto de conservación como el instinto cardinal de un ser orgánico. Un ser vivo busca ante todo descargar su fuerza -la vida misma es Voluntad de Poder-; la autoconservación es sólo uno de sus resultados indirectos y más frecuentes. En resumen, aquí, como en todas partes, cuidémonos de los principios teleológicos superfluos, uno de los cuales es el instinto de conservación (se lo debemos a la inconsistencia de Spinoza). Es así, en efecto, que el método ordena, que debe ser esencialmente economía de principios.

14

Tal vez se esté dando cuenta de que la filosofía natural es sólo una exposición y ordenación del mundo (¡según nosotros, si se me permite decirlo!) y no una explicación del mundo; pero en la medida en que se basa en la creencia en los sentidos, es considerada como algo más, y durante mucho tiempo deberá ser considerada como algo más, a saber, como una explicación. Tiene ojos y dedos propios, tiene evidencia ocular y palpabilidad propia: esto opera de manera fascinante, persuasiva y convincente en una época con gustos fundamentalmente plebeyos; de hecho, sigue instintivamente el canon de verdad del eterno sensualismo popular. ¿Qué es claro, qué se "explica"? Sólo lo que se puede ver y sentir: hay que perseguir cada problema hasta ahí. Sin embargo, a la inversa, el encanto del modo de pensamiento platónico, que era un modo aristocrático, consistía precisamente en la resistencia a la evidencia de los sentidos, tal vez entre los hombres que gozaban de sentidos aún más fuertes y más fastidiosos que nuestros contemporáneos, pero que supieron encontrar un triunfo más alto en seguir siendo dueños de ellos: y esto por medio de pálidas, frías y grises redes conceptuales que lanzaron sobre el abigarrado torbellino de los sentidos -la turba de los sentidos, como decía Platón. En esta superación del mundo, y en la interpretación del mundo a la manera de Platón, había un goce diferente del que nos ofrecen los físicos de hoy, y también los darwinistas y antiteleólogos entre los fisiólogos, con su principio del "menor esfuerzo posible" y el mayor desatino posible. "Donde no hay nada más que ver o captar, tampoco hay nada más que hacer para los hombres", es ciertamente un imperativo diferente del platónico, pero puede ser, sin embargo, el imperativo correcto para una raza dura y laboriosa de maquinistas y constructores de puentes del futuro, que no tienen más que un trabajo duro que realizar.

15

Para estudiar la fisiología con la conciencia tranquila, hay que insistir en el hecho de que los órganos de los sentidos no son fenómenos en el sentido de la filosofía idealista; como tales, no pueden ser ciertamente causas. El sensualismo, pues, al menos como hipótesis reguladora, si no como principio heurístico. ¿Qué? ¿Y otros dicen incluso que el mundo exterior es obra de nuestros órganos? Pero entonces nuestro cuerpo, como parte de este mundo externo, sería obra de nuestros órganos. ¡Pero entonces nuestros órganos mismos serían obra de nuestros órganos! Me parece que esto es una completa reductio ad absurdum, si la concepción causa sui es algo fundamentalmente absurdo. En consecuencia, el mundo exterior no es obra de nuestros órganos-?

16

Todavía hay inofensivos auto-observadores que creen que hay "certezas inmediatas"; por ejemplo, "yo pienso", o como dice la superstición de Schopenhauer, "yo quiero"; como si la cognición se apoderara aquí de su objeto pura y simplemente como "la cosa en sí", sin que tenga lugar ninguna falsificación ni por parte del sujeto ni del objeto. Sin embargo, repetiría cien veces que la "certeza inmediata", así como el "conocimiento absoluto" y la "cosa en sí", implican una contradictio in adjecto; ¡debemos realmente liberarnos de la significación engañosa de las palabras! El pueblo, por su parte, puede pensar que la cognición es saber todo sobre las cosas, pero el filósofo debe decirse a sí mismo: "Cuando analizo el proceso que se expresa en la frase "yo pienso", encuentro toda una serie de afirmaciones atrevidas, cuya prueba argumentativa sería difícil, tal vez imposible: por ejemplo, que soy yo quien piensa, que tiene que haber necesariamente algo que piense, que el pensamiento es una actividad y una operación por parte de un ser que se piensa como causa, que hay un "yo", y, finalmente, que ya está determinado lo que debe designarse por pensamiento: que yo sé lo que es el pensamiento. Pues si no hubiera decidido ya en mi interior lo que es, ¿con qué criterio podría determinar si lo que acaba de suceder no es acaso "querer" o "sentir"? En resumen, la afirmación "pienso" supone que comparo mi estado en el momento presente con otros estados míos que conozco, para determinar lo que es; a causa de esta conexión retrospectiva con otros "conocimientos", no tiene, en todo caso, ninguna certeza inmediata para mí" -En lugar de la "certeza inmediata" en la que el pueblo puede creer en el caso especial, el filósofo se encuentra así con una serie de preguntas metafísicas que se le presentan, verdaderas preguntas de conciencia del intelecto, a saber "¿De dónde he sacado la noción de 'pensamiento'? ¿Por qué creo en la causa y el efecto? ¿Qué me da derecho a hablar de un 'ego', e incluso de un 'ego' como causa, y finalmente de un 'ego' como causa del pensamiento?" El que se aventura a responder a estas preguntas metafísicas de una vez apelando a una especie de percepción intuitiva, como el que dice: "Yo pienso, y sé que esto, al menos, es verdadero, actual y cierto", se encontrará con una sonrisa y dos notas de interrogación en un filósofo de hoy. "Señor", le dará quizá a entender el filósofo, "es improbable que no se equivoque, pero ¿por qué ha de ser la verdad?".

17

Con respecto a las supersticiones de los lógicos, nunca me cansaré de subrayar un pequeño y escueto hecho, que es reconocido involuntariamente por estas mentes crédulas: a saber, que un pensamiento viene cuando "eso" quiere, y no cuando "yo" quiero; de modo que es una perversión de los hechos del caso decir que el sujeto "yo" es la condición del predicado "pienso". Uno piensa; pero que este "uno" sea precisamente el famoso y antiguo "yo", es, por decirlo suavemente, sólo una suposición, una afirmación, y seguramente no una "certeza inmediata". Después de todo, se ha ido demasiado lejos con este "uno piensa" -incluso el "uno" contiene una interpretación del proceso, y no pertenece al proceso mismo. Se infiere aquí según la fórmula gramatical habitual: "Pensar es una actividad; toda actividad requiere un organismo que sea activo; en consecuencia"... Fue más o menos en la misma línea que el antiguo atomismo buscó, además de la "potencia" operante, la partícula material en la que reside y a partir de la cual opera: el átomo. Las mentes más rigurosas, sin embargo, aprendieron por fin a arreglárselas sin este "residuo terrestre", y quizás algún día nos acostumbremos, incluso desde el punto de vista del lógico, a arreglárnoslas sin el pequeño "uno" (al que el digno y antiguo "ego" se ha refinado).

18

Ciertamente, no es el menor encanto de una teoría que sea refutable; es precisamente por ello que atrae a las mentes más sutiles. Parece que la teoría cien veces refutada del "libre albedrío" debe su persistencia sólo a este encanto; siempre aparece alguien que se siente lo suficientemente fuerte para refutarla.

19

Los filósofos acostumbran a hablar de la voluntad como si fuera la cosa más conocida del mundo; en efecto, Schopenhauer nos ha dado a entender que sólo la voluntad nos es realmente conocida, absoluta y completamente conocida, sin deducción ni adición. Pero una y otra vez me parece que también en este caso Schopenhauer sólo hizo lo que los filósofos acostumbran a hacer: parece haber adoptado un prejuicio popular y haberlo exagerado. La voluntad me parece sobre todo algo complicado, algo que es una unidad sólo de nombre, y es precisamente en un nombre donde se esconde el prejuicio popular, que ha conseguido el dominio sobre las precauciones inadecuadas de los filósofos en todas las épocas. Así pues, seamos por una vez más precavidos, seamos "poco filosóficos": digamos que en todo querer hay, en primer lugar, una pluralidad de sensaciones, a saber, la sensación de la condición "de la que nos alejamos", la sensación de la condición "hacia la que nos dirigimos", la sensación de este "desde" y "hacia" mismo, y luego, además, una sensación muscular acompañante, que, incluso sin que pongamos en movimiento "brazos y piernas", inicia su acción por la fuerza de la costumbre, directamente "queremos" algo. Por lo tanto, así como las sensaciones (y de hecho muchas clases de sensaciones) deben ser reconocidas como ingredientes de la voluntad, así, en segundo lugar, el pensamiento también debe ser reconocido; en cada acto de la voluntad hay un pensamiento gobernante; y no imaginemos que es posible separar este pensamiento del "querer", como si la voluntad entonces quedara por encima. En tercer lugar, la voluntad no es sólo un complejo de sensación y pensamiento, sino que es sobre todo una emoción, y de hecho la emoción del mando. Lo que se llama "libertad de la voluntad" es esencialmente la emoción de la supremacía con respecto a quien debe obedecer: "Yo soy libre, "él" debe obedecer"; esta conciencia es inherente a toda voluntad; e igualmente la tensión de la atención, la mirada recta que se fija exclusivamente en una cosa, el juicio incondicional de que "esto y nada más es necesario ahora", la certeza interior de que la obediencia será prestada, y todo lo demás que pertenece a la posición del comandante. Un hombre que quiere manda algo dentro de sí mismo que rinde obediencia, o que cree que rinde obediencia. Pero ahora observemos qué es lo más extraño de la voluntad, ese asunto tan sumamente complejo, para el que el pueblo sólo tiene un nombre. En la medida en que en las circunstancias dadas somos al mismo tiempo la parte que manda y la que obedece, y que como parte que obedece conocemos las sensaciones de coacción, de impulso, de presión, de resistencia y de movimiento, que suelen comenzar inmediatamente después del acto de voluntad; en la medida en que, por otra parte, estamos acostumbrados a prescindir de esta dualidad, y a engañarnos sobre ella mediante el término sintético "yo": toda una serie de conclusiones erróneas, y en consecuencia de falsos juicios sobre la voluntad misma, se ha unido al acto de querer, hasta tal punto que quien quiere cree firmemente que el querer basta para actuar. Como en la mayoría de los casos sólo ha habido ejercicio de la voluntad cuando se esperaba el efecto de la orden -consecuentemente la obediencia, y por lo tanto la acción-, la apariencia se ha traducido en el sentimiento, como si hubiera una necesidad de efecto; en una palabra, el que quiere cree con bastante certeza que la voluntad y la acción son en cierto modo una sola cosa; atribuye el éxito, la realización del querer, a la voluntad misma, y disfruta así de un aumento de la sensación de poder que acompaña a todo éxito. "Libertad de la voluntad" -ésta es la expresión para el complejo estado de deleite de la persona que ejerce la volición, que ordena y al mismo tiempo se identifica con el ejecutor de la orden- que, como tal, disfruta también del triunfo sobre los obstáculos, pero piensa en su interior que fue realmente su propia voluntad la que los superó. De este modo, la persona que ejerce la volición añade los sentimientos de deleite de sus instrumentos ejecutivos exitosos, las "subvoluntades" o subalmas útiles -de hecho, nuestro cuerpo no es más que una estructura social compuesta de muchas almas- a sus sentimientos de deleite como comandante. L'effet c'est moi. Lo que ocurre aquí es lo que ocurre en toda mancomunidad bien construida y feliz, a saber, que la clase gobernante se identifica con los éxitos de la mancomunidad. En toda voluntad se trata absolutamente de mandar y obedecer, sobre la base, como ya se ha dicho, de una estructura social compuesta de muchas "almas", por lo que un filósofo debería reclamar el derecho de incluir la voluntad como tal en la esfera de la moral, considerada como la doctrina de las relaciones de supremacía bajo las cuales se manifiesta el fenómeno de la "vida".

20

Que las ideas filosóficas separadas no son nada facultativo ni evolucionan autónomamente, sino que crecen en conexión y relación unas con otras, que, por muy repentina y arbitrariamente que parezcan aparecer en la historia del pensamiento, pertenecen, sin embargo, tanto a un sistema como los miembros colectivos de la fauna de un continente, lo delata al final la circunstancia: cómo indefectiblemente los filósofos más diversos vuelven a rellenar siempre un esquema fundamental definido de filosofías posibles. Bajo un hechizo invisible, giran siempre de nuevo en la misma órbita, por muy independientes que se sientan unos de otros con sus voluntades críticas o sistemáticas, algo dentro de ellos les conduce, algo les impulsa en orden definido el uno tras el otro, a saber, la metodología y la relación innatas de sus ideas. Su pensamiento es, de hecho, mucho menos un descubrimiento que un re-reconocimiento, un recuerdo, un retorno y una vuelta a casa a una lejana y antigua casa común del alma, de la que esas ideas crecieron anteriormente: filosofar es hasta ahora una especie de atavismo del más alto orden. El maravilloso parecido familiar de todo el filosofar indio, griego y alemán se explica fácilmente. De hecho, donde hay afinidad de lenguaje, debido a la filosofía común de la gramática -quiero decir, debido a la dominación y guía inconsciente de funciones gramaticales similares-, no puede ser sino que todo esté preparado al principio para un desarrollo y sucesión similares de sistemas filosóficos, así como el camino parece vedado a ciertas otras posibilidades de interpretación del mundo. Es muy probable que los filósofos del dominio de las lenguas uralo-altaicas (donde la concepción del sujeto está menos desarrollada) miren de otra manera "al mundo" y se encuentren en caminos de pensamiento diferentes a los de los indo-germanos y los musulmanes, el hechizo de ciertas funciones gramaticales es también, en última instancia, el hechizo de las valoraciones fisiológicas y de las condiciones raciales.-Así se rechaza la superficialidad de Locke con respecto al origen de las ideas.

21

La causa sui es la mejor autocontradicción que se ha concebido hasta ahora, es una especie de violación lógica y antinatural; pero el orgullo extravagante del hombre ha logrado enredarse profunda y espantosamente con esta misma locura. El deseo de "libertad de voluntad" en el sentido superlativo y metafísico, como el que todavía prevalece, desgraciadamente, en las mentes de los medio educados, el deseo de llevar uno mismo la responsabilidad total y última de sus acciones, y absolver a Dios, al mundo, a los antepasados, al azar y a la sociedad de ello, implica nada menos que ser precisamente esta causa sui, y, con algo más que la audacia de Munchausen, arrancarse a sí mismo a la existencia por los pelos, desde el fango de la nada. Si alguien descubre así la crasa estupidez de la célebre concepción del "libre albedrío" y se la quita de la cabeza por completo, le ruego que lleve su "iluminación" un paso más allá, y se quite también de la cabeza lo contrario de esta monstruosa concepción del "libre albedrío": Me refiero al "no-libre albedrío", que equivale a un mal uso de la causa y el efecto. No hay que materializar erróneamente "causa" y "efecto", como hacen los filósofos naturales (y quienes como ellos naturalizan en el pensamiento actualmente), según la dolencia mecánica imperante que hace que la causa presione y empuje hasta "efectuar" su fin; hay que utilizar "causa" y "efecto" sólo como concepciones puras, es decir, como ficciones convencionales con el fin de designar y comprender mutuamente, no para explicar. En el "ser-en-sí" no hay nada de "conexión casual", de "necesidad" o de "no-libertad psicológica"; allí el efecto no sigue a la causa, allí no hay "ley". Sólo nosotros hemos ideado la causa, la secuencia, la reciprocidad, la relatividad, la restricción, el número, la ley, la libertad, el motivo y la finalidad; y cuando interpretamos y mezclamos este mundo-símbolo, como "ser-en-sí", con las cosas, actuamos una vez más como siempre hemos actuado: mitológicamente. La "voluntad no libre" es mitología; en la vida real es sólo una cuestión de voluntades fuertes y débiles.-Es casi siempre un síntoma de lo que falta en sí mismo, cuando un pensador, en cada "conexión causal" y "necesidad psicológica", manifiesta algo de compulsión, indigencia, servilismo, opresión y no-libertad; es sospechoso tener tales sentimientos: la persona se traiciona a sí misma. Y en general, si he observado correctamente, la "no-libertad de la voluntad" es considerada como un problema desde dos puntos de vista totalmente opuestos, pero siempre de una manera profundamente personal: algunos no renunciarán a su "responsabilidad", a su creencia en sí mismos, al derecho personal a sus méritos, a cualquier precio (las razas vanas pertenecen a esta clase); otros, por el contrario, no desean ser responsables de nada, ni culpables de nada, y debido a un autodesprecio interior, buscan salirse del asunto, no importa cómo. Estos últimos, cuando escriben libros, tienen actualmente la costumbre de ponerse del lado de los criminales; una especie de simpatía socialista es su disfraz favorito. Y de hecho, el fatalismo de los débiles de voluntad se embellece sorprendentemente cuando puede hacerse pasar por "la religion de la souffrance humaine"; ese es su "buen gusto".

22

Que me perdonen, como viejo filólogo que no puede desistir de la picardía de poner el dedo en los malos modos de interpretación, pero la "conformidad de la naturaleza con la ley", de la que habláis con tanto orgullo los físicos, como si... no existiera más que por vuestra interpretación y mala "filología". No se trata de ningún hecho, de ningún "texto", sino de un ajuste y una perversión de sentido ingenuamente humanitarios, con los que hacéis abundantes concesiones a los instintos democráticos del alma moderna. "En todas partes, la igualdad ante la ley: la naturaleza no es diferente en ese aspecto, ni mejor que nosotros": un buen ejemplo de motivo secreto, en el que el antagonismo vulgar a todo lo privilegiado y autocrático -como un segundo y más refinado ateísmo- se disfraza una vez más. "Ni dieu, ni maître", eso es también lo que se quiere; y por lo tanto "¡Salud a la ley natural!", ¿no es así? Pero, como se ha dicho, eso es interpretación, no texto; y podría venir alguien que, con intenciones y modos de interpretación opuestos, pudiera leer de la misma "Naturaleza", y con respecto a los mismos fenómenos, sólo la aplicación tiránicamente desconsiderada e implacable de las pretensiones del poder; un intérprete que pusiera ante tus ojos la inexceptibilidad e incondicionalidad de toda "Voluntad de Poder", de tal manera que casi todas las palabras, y la propia palabra "tiranía", te parecieran finalmente inadecuadas, o como una metáfora que se debilita y suaviza, por ser demasiado humana; y que, sin embargo, debería terminar afirmando lo mismo que tú sobre este mundo, a saber, que tiene un curso "necesario" y "calculable", pero no porque las leyes se den en él, sino porque carecen absolutamente de ellas, y cada poder produce sus últimas consecuencias a cada momento. Si esto también es sólo una interpretación -y estarás lo suficientemente ansioso como para hacer esta objeción-, pues mucho mejor.

23

Toda la psicología ha encallado hasta ahora en prejuicios y timideces morales, no se ha atrevido a lanzarse a las profundidades. En la medida en que se puede reconocer en lo que hasta ahora se ha escrito, la evidencia de lo que hasta ahora se ha callado, parece como si nadie hubiera albergado todavía la noción de la psicología como Morfología y doctrina de desarrollo de la Voluntad de Poder, tal como yo la concibo. El poder de los prejuicios morales ha penetrado profundamente en el mundo más intelectual, el mundo aparentemente más indiferente y desprejuiciado, y ha operado evidentemente de manera perjudicial, obstructiva, cegadora y distorsionadora. Una fisiopsicología adecuada tiene que contender con un antagonismo inconsciente en el corazón del investigador, tiene "el corazón" en contra incluso una doctrina de la condicionalidad recíproca de los impulsos "buenos" y "malos", causa (como la inmoralidad refinada) angustia y aversión en una conciencia todavía fuerte y varonil; más aún, una doctrina de la derivación de todos los impulsos buenos de los malos. Sin embargo, si una persona considera incluso las emociones del odio, la envidia, la codicia y la imperiosidad como emociones condicionantes de la vida, como factores que deben estar presentes, fundamental y esencialmente, en la economía general de la vida (que deben, por lo tanto, desarrollarse más si la vida ha de desarrollarse más), sufrirá de tal visión de las cosas como del mareo. Y, sin embargo, esta hipótesis no es, ni mucho menos, la más extraña y dolorosa en este inmenso y casi nuevo dominio del conocimiento peligroso, y, de hecho, ¡hay cien buenas razones para que se mantenga alejado de ella todo aquel que pueda hacerlo! ¡Por otra parte, si una vez se ha derivado hacia aquí con su corteza, ¡bien! muy bien! ¡ahora fijemos los dientes con firmeza! ¡abramos los ojos y mantengamos la mano firme en el timón! Navegamos por encima de la moral, aplastamos, destruimos tal vez los restos de nuestra propia moral al atrevernos a hacer nuestro viaje hasta allí, pero qué importa. Nunca se reveló un mundo de conocimiento más profundo a los viajeros y aventureros audaces, y el psicólogo que así "hace un sacrificio" -¡no es el sacrificio del intelecto, al contrario!- tendrá al menos derecho a exigir a cambio que la psicología vuelva a ser reconocida como la reina de las ciencias, para cuyo servicio y equipamiento existen las demás ciencias. Porque la psicología vuelve a ser el camino hacia los problemas fundamentales.

142,68 ₽
Возрастное ограничение:
0+
Объем:
252 стр. 4 иллюстрации
ISBN:
9783968581316
Издатель:
Правообладатель:
Bookwire
Формат скачивания:
epub, fb2, fb3, ios.epub, mobi, pdf, txt, zip

С этой книгой читают