Читать книгу: «Organización y gestión de acciones de dinamización de la información para jóvenes. SSCE0109», страница 4

Шрифт:

6.3. Elaboración, programación e implantación de campañas informativas contando con la participación de los jóvenes

Tal como su nombre indica, una campaña informativa es una estrategia que se emplea para conseguir que una información determinada llegue al público al que va destinada, por ser de su interés. Alcanzar los objetivos que la campaña se haya propuesto va a depender en gran medida de que, tanto su elaboración como su programación e implementación, hayan sido correctas y de calidad. En primer lugar, para poder elaborar la campaña informativa, los jóvenes, como participantes activos del proceso, deben conocer los objetivos perseguidos por la misma, así como las necesidades de información que se quieren cubrir. Generalmente, la misión principal que se persigue con el desarrollo de esta estrategia es, simplemente, informar sobre los recursos y servicios existentes recomendando, del mismo modo, su buen uso. A pesar de ello, no deja de existir un pequeño componente de recordatorio y refuerzo, ya que, a pesar de que se pueda informar de una actividad presente ya en la sociedad, conocida y regularizada, resulta positivo recordar a los potenciales usuarios su pleno funcionamiento y reforzar su empleo a través de las ventajas y beneficios que puede reportarles, siempre desde el respeto y la promoción a los valores democráticos de actuación. Un ejemplo de campaña sería la realizada por el Consejo de Europa contra la intolerancia en Internet.

Los jóvenes, como población objetivo de este tipo de actividades, conocen algunas de las necesidades de sus compañeros de generación. A pesar de ello, no conviene olvidar que se está ante una población heterogénea con diferentes inquietudes, dudas y realidades sociales. Por ello, resulta necesario realizar una definición lo más exhaustiva posible del público al que va dirigida la campaña, detallando la edad, la localización, el nivel socioeconómico o sus intereses, entre otras variables, así como identificar, conjuntamente con la comunidad, las necesidades y potencialidades específicas de las personas, grupos y colectivos. Así, en primer lugar, se debería estudiar la demanda informativa de la población joven, lo cual significa:

1 Identificar las carencias con las que cuenta la población joven referentes a la información.

2 Dar respuesta a las demandas y carencias identificadas por medio de la elaboración de propuestas de acciones y campañas informativas.


Actividades

16. ¿Qué carencias informativas cree que presenta actualmente la población joven? ¿Qué campañas informativas recuerda que hayan intentado cubrir esas necesidades?

17. Reflexione y redacte las posibles necesidades de información que puedan tener los alumnos de 4º de ESO de un instituto de Granada.

Igualmente, resulta imprescindible elaborar un buen mensaje, elemento clave para que la campaña resulte atractiva, cercana y accesible. Su diseño, por lo tanto, es esencial porque es el que llega a la población final. Por ello, debe ser claro y directo. Para poder elaborar el contenido del mensaje con la participación de los jóvenes, se pueden emplear diferentes técnicas para desarrollar la creatividad y la generación de ideas. A modo de ejemplo, se pueden citar las siguientes:

Brainstorming o lluvia de ideas: también denominada tormenta de ideas, consiste en una técnica de trabajo grupal cuyo objetivo es generar nuevas ideas sobre un tema o problema determinado. La principal regla que se sigue en la aplicación de esta técnica es que el juicio queda aplazado, siendo todas las ideas aceptadas y válidas. De este modo, se consigue no invalidar la creatividad de los participantes, libres para aportar toda su originalidad.

2 Tecnica 6.3.5: seis personas se reúnen en torno a una mesa para generar ideas sobre un tema determinado. Cada participante tendrá que escribir tres ideas en la página en blanco que se le proporciona. Dispone de cinco minutos para hacerlo. Una vez que el tiempo ha transcurrido, le pasa la hoja al compañero de al lado, que añadirá tres ideas más y así sucesivamente.

3 Discusión guiada: esta técnica se centra en profundizar en los conocimientos a través de un análisis crítico de los temas a tratar, estimulando la comunicación interpersonal, el trabajo en equipo y la tolerancia.

Seguidamente, una vez que el mensaje de la campaña ya ha sido elaborado, los participantes deben prestar atención al modo en que este va a ser presentado al público, de modo que resulte atractivo y llame la atención de la población a la que va dirigido. Como el objetivo último es que la información llegue y sea accesible para la juventud, hay que tener en cuenta los medios de comunicación actuales más usados por la juventud: las herramientas TIC (Tecnología de la Información y Comunicación), plataformas de e-learning, Internet en general (páginas web, foros, comunidades y espacios virtuales) y redes sociales en particular.

En este caso, no se habla de una campaña con fines comerciales, sino de transmisión de información, es decir, de un bien cívico o público que pretende fomentar cambios en positivo de un modo altruista. Ya con la campaña aprobada, y según el presupuesto, se elaborarán los diferentes originales para adecuarlos a los medios seleccionados. La elección del medio o soporte a través del cual se va a llegar al público objetivo de la forma más eficaz y rentable no deja de ser una labor compleja. Por ello, se debe fomentar la realización de un completo análisis de los diferentes medios de los que se puede disponer:

1 Redes sociales y WhatsApp: la red social Tuenti era hasta hace algún tiempo la más usada por jóvenes. Sin embargo, esta tendencia ha cambiado cediendo los primeros puestos al uso de Twitter y Facebook. A pesar de ello, crear un grupo en WhatsApp suele ser lo más efectivo y rápido a la hora de transmitir información.

2 Cartelería y flyers: no hay que olvidar que los carteles y los folletos siguen funcionando, al igual que los flyers, ya sea entregándolos en mano o a través del buzoneo.

3 Lugares de concurrencia juvenil: la información se debe llevar allí donde se congregan los jóvenes en espacios informales (se está hablando de skateparks, espacios al aire libre, bares o discotecas).

4 Paneles urbanos: tanto en formato electrónico como aquellos que sirven para pegar carteles.

5 Fanzines y revistas.

6 Radios municipales y radios libres.

Se le puede pedir a los participantes que realicen una búsqueda a través de Internet de las diversas herramientas que en este sentido puedan emplearse, así como instarles a desarrollar su propia observación. Así, en muchas ocasiones se olvida que el principal canal por el que se recibe información es el propio sistema sensitivo. Hacer un ejercicio tan cotidiano como observar el entorno con una mirada crítica y rastreadora de mensajes, publicidad y formas de comunicación puede resultar una práctica enriquecedora que permita al individuo estar despierto en un entorno en el que se está sometido a grandes oleadas de información que discriminar, seleccionar y atender selectivamente.

Posteriormente, se pasa a la elaboración del plan de medios, es decir, según los datos anteriormente recabados y a partir de ellos, se elabora un plan de trabajo especificando los formatos elegidos, el número de apariciones y fechas. Se podría decir que consiste en realizar un esquema temporal y espacial de todos los soportes y medios que se van a emplear para realizar la campaña.

Es obvio que comunicar un mensaje es diferente según el soporte de comunicación que se utilice. Por tanto, aunque el mensaje central será el mismo, habrá que adaptarlo a cada uno de los medios, a sus diferentes formatos y a sus diferentes audiencias. Ello permitirá aprovechar al máximo las ventajas de cada uno de ellos, lo que se traducirá en un beneficio para la campaña. Por ejemplo, en Internet se tendrán en cuenta los formatos y espacios. Si se emplean carteles, habrá que pensar en el color, en el tamaño, en la disposición de las imágenes y del texto, así como en los emplazamientos en los que se ubicarán.


Sabía que...

Los medios de comunicación más usados por la juventud actualmente son las TIC (donde se incluye la telefonía móvil y sus aplicaciones) e internet en general.

En este caso, se considera que la campaña ha sido positiva si se percibe un incremento en el uso del servicio que se publicita o se observa cierto cambio y mejora en el área que se haya tratado. No obstante, cuando se habla de campañas informativas, se ha de tener en cuenta que se hace referencia a uno de los primeros pasos necesarios para el cambio en el caso de tratarse de mensajes relacionados con la salud, la sexualidad o la prevención. En estos casos, la evaluación final de la campaña resulta, cuanto menos, compleja. A pesar de ello, teniendo en cuenta que muchas campañas hacen referencia a encuentros informativos, jornadas o actividades puntuales, se puede evaluar el impacto de la misma por la participación real que haya tenido lugar después de la realización de la campaña.

En líneas generales, el diseño y ejecución de la evaluación de las actividades se realiza siguiendo los protocolos que se han establecido anteriormente, a fin de poder verificar el nivel de cumplimiento del proyecto y realizar una reprogramación futura ajustada a los resultados obtenidos, siempre contando con la implicación de todas las partes participantes del proyecto.


Actividades

18. Busque diversas campañas informativas presentadas en diferentes medios de difusión e indique las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos.


Actividades

19. Llevar a cabo la realización de una campaña informativa es un proceso que suele desarrollarse desde los centros de información juvenil junto con la participación de los propios jóvenes. Como ejercicio práctico sobre la difusión de la información, indique el contenido que incluiría en su propia campaña sobre algún tema de prevención juvenil que elija. Además, deberá redactar el modo en que se llevaría a cabo, incluyendo el modo en que se difundiría, siguiendo los pasos establecidos para su correcta implantación.

Finalmente, resulta interesante hacer referencia a alguna técnica para evaluar, por ejemplo, la implantación y el desarrollo de la campaña que se ha llevado a cabo. Se puede destacar el análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades). Se trata de una técnica de evaluación diseñada durante los años sesenta y setenta en Estados Unidos. En resumen, esta técnica permite analizar las fortalezas y oportunidades, ya sea como organización o equipo de trabajo, frente a las amenazas y debilidades que puedan estar presentes, pudiendo adaptarse del mismo modo a la evaluación de ideas.

1 Debilidades: también son llamadas puntos débiles y se refieren a aspectos que reducen o limitan la capacidad del buen desarrollo de la estrategia empleada por el grupo de trabajo. Suponen una amenaza, por lo que deben ser controladas y, en la medida de lo posible, eliminadas. Ej.: ¿Qué se puede mejorar? ¿Qué se debe evitar?

2 Amenazas: se puede entender por amenaza toda aquella fuerza del entorno que pueda impedir la implantación de una estrategia o recurso determinado. Ej.: ¿A qué obstáculos se enfrenta la campaña? ¿Existen problemas de recursos o de alguna otra índole que puedan impedir el logro de la misma?

3 Fortalezas: también llamadas puntos fuertes, hacen referencia a los recursos, capacidades y ventajas que se poseen y deben emplearse para la consecución de los objetivos planteados. Ej.: ¿Qué ventajas se tienen como equipo, como instalación, etc.?

4 Oportunidades: todo aquello que pueda suponer una ventaja para la consecución de las metas. Ej.: ¿A qué cambios de normativa se puede uno enfrentar que beneficie? ¿Qué cambios sociales y de estilos de vida se están dando en el entorno?


Nota

Para evaluar la difusión que se ha realizado de la información elaborada, hay que observar los cambios producidos en la población. También se puede emplear una matriz DAFO para identificar los “pros y contras” del trabajo realizado.

Una vez se hayan identificado los elementos descritos, hay que clasificarlos lo mejor posible para después minimizar los efectos de los que resulten negativos y, por el contrario, potenciar aquellos que se hayan identificado como positivos. A continuación, se muestra un ejemplo de matriz DAFO para que sirva como referente a la hora de realizar un análisis.


Ejemplo de Matriz DAFO
Ayuda objetivosDificulta objetivos
InternasFortalezas- Equipo de trabajo motivado y cohesionado- Subida subvenciones- Nuevo sistema de organización de tareas eficiente- Recientes reformas en el edificio. Pintura, albañilería- Nuevos conductores y vehículos, posibilidad de excursionesDebilidades- Plantilla incompleta que no cumple las ratios- Retraso en la instalación de sistema informático resiplús- Falta de personal de oficina- Dependencia en alto grado de subvenciones
ExternasOportunidades- Implantación de Sistema de Calidad- Celebración aniversario fundación casa- Exposición itinerante Al-Basma- Apoyo congregación mejora página webAmenazas- Crisis mundial, nacional y regional. Falta de seguridad económica y política- Posible fracaso en implantación Sistema de Calidad

7. Técnicas de dinamización orientadas a la participación

Con el objetivo de que los ciudadanos, ya sea individuamente o de manera colectiva, adquieran las competencias necesarias para su participación en sociedad, se han desarrollado diferentes actividades de dinamización e integración grupal. Tal como se ha podido ver hasta ahora a lo largo del capítulo, resulta imprescindible fomentar la existencia de servicios de información y animación específica para colectivos diferentes, que adapten las formas de comunicación en función del público objetivo del que se pretende la participación. Algunas técnicas serían:

1 Favorecer la interacción de los jóvenes por medio de la promoción y el establecimiento de espacios virtuales que desarrollen información de interés para los mismos.

2 Recopilar información sobre los recursos existentes que pueden apoyar la constitución de grupos de trabajo, asociaciones o cualquier otra forma de participación, fomenta las diferentes formas de la misma.

3 Ser accesibles a la hora de prestar apoyo técnico y/u orientación.

4 Elaboración de una guía de recursos actualizada.

5 Elaboración y difusión de campañas de información que hagan referencia a las ayudas y prestaciones disponibles.

6 Organizar intervenciones de manera conjunta con otras entidades y asociaciones para fomentar la coordinación e información entre las mismas.

7 Crear una red sólida de grupos de trabajo especializados en áreas juveniles.

8 Elaboración de agendas juveniles y tablones electrónicos.

9 Crear y apoyar proyectos juveniles en red: generar programas piloto de carácter innovador.

10 Crear foros de discusión.


Aplicación práctica

Guillermo trabaja para un servicio de información juvenil desde donde se pretende realizar un programa de educación sexual e igualdad de género destinado a los alumnos de educación secundaria de la ciudad. ¿Qué técnicas y procedimientos de motivación podría emplear para que los jóvenes participaran en las actividades a desarrollar?

SOLUCIÓN (Posible solución)

Una posible solución a esta aplicación podría ser la siguiente:

1 Llevar a cabo una campaña informativa sobre los talleres a realizar por los propios jóvenes colaboradores.

2 Convocar un concurso de cortos o relatos en los que el tema principal sea la prevención de enfermedades de transmisión sexual o la igualdad de género.

3 Crear un foro de discusión.

7.1. Recursos de motivación, mediación, formación y cooperación

Desde la década de 1950, han surgido numerosas teorías sobre la motivación, un concepto ampliamente desarrollado que hace referencia al estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta de las personas. Conocer, por lo tanto, los motivos que guían a cada uno en su vida a la hora de tomar decisiones resulta útil para explicar el porqué de muchas de sus elecciones. Se podría decir incluso que conocer las propias motivaciones es un modo de conocerse a uno mismo y avanzar en su propio crecimiento personal. En líneas generales, se pueden distinguir dos tipos de motivación, a saber: intrínseca y extrínseca. Normalmente, es complicado disociar unas de otras, ya que suelen presentarse conjuntamente a pesar de que unas, las primeras, hacen referencia al interés personal, y otras, las segundas, a los valores externos ajenos a la propia acción. Es decir, por un lado, la motivación intrínseca es aquella en la que el incentivo es la realización de la conducta en sí misma, mientras que la motivación extrínseca se refiere a reforzadores, positivos o negativos, externos al individuo y a la propia acción.


Importante

Existen dos tipos de motivación: la intrínseca y la extrínseca. Lo más conveniente sería motivar inicialmente con la segunda para que la conducta se mantuviera por la primera.

Teniendo en cuenta estos principios básicos, se puede hablar de diferentes recursos motivacionales:

1 Red Social Emprende XL: es una plataforma similar a una red social para jóvenes emprendedores que permite entrar en contacto con fuentes de financiación tanto públicas como privadas, lo cual resulta de mucha ayuda para los emprendedores que necesitan liquidez para poder llevar a cabo sus proyectos. También a través de este recurso se pueden compartir ideas, experiencias y contar con el asesoramiento de expertos.

2 Certamen Nacional de Jóvenes Emprendedores: tiene como objetivo incentivar el desarrollo de proyectos de emprendimiento.

3 Programa de Microcréditos para Jóvenes: facilita microcréditos para poner en marcha, apoyar y promocionar los proyectos empresariales de los jóvenes menores de treinta y cinco años.

4 Ayudas anuales a la creación joven para fomentar la actividad de jóvenes creadores, facilitar la promoción y la difusión de sus obras, en el ámbito de las artes visuales, escénicas, literarias, musicales y de ilustración, a través de la producción y movilidad de la obra y el emprendimiento en espacios de creación emergente, tales como la sala Amadís, del Instituto de la Juventud.

5 Premios anuales Injuve para la creación Joven.

Además de todos los mencionados, de características esencialmente extrínsecas, se pueden encontrar aquellos recursos de carácter más personal que se emplean en la relación directa con los jóvenes, fomentando que las actividades a desarrollar resulten de su interés, estén diseñadas de forma atractiva y, sobre todo, respondan a sus necesidades.

Por otro lado, dentro de los recursos establecidos para fomentar la participación desde el prisma de la formación, se encuentran:

1 El Certamen Jóvenes Investigadores.

2 El Centro Eurolatinoamericano de Juventud (CEULAJ).

3 Actividad editorial y divulgativa.

4 Programas de inmersión lingüística.

5 Convocatorias de becas tales como:Beca ICEX de Internacionalización Empresarial.Beca de realización de estudios y trabajos en el Consejo Económico y Social.Becas de formación a investigadores.

6 Ayudas prácticas.


Aplicación práctica

Hugo es un estudiante de bachillerato al que siempre le ha llamado la atención el mundo de las asociaciones. Es un chico altruista y concienciado con la realidad actual pero su timidez ha impedido que participe de un modo más activo en el desarrollo de actividades cooperativas. Enumere alguna de las estrategias que pueden emplearse para impulsar su participación y analice la que crea que pueda ser más conveniente en su caso.

SOLUCIÓN (Posible solución)

Desarrollar, por ejemplo, la creación de espacios de discusión y aprendizaje profesional on-line o laboratorios de proyectos juveniles en red para posteriormente intentar que se acerque al voluntariado de una forma más directa, como a través de la organización de algún campo de trabajo.

Бесплатный фрагмент закончился.

Возрастное ограничение:
0+
Объем:
297 стр. 46 иллюстраций
ISBN:
9788417343286
Издатель:
Правообладатель:
Bookwire
Формат скачивания:
epub, fb2, fb3, ios.epub, mobi, pdf, txt, zip

С этой книгой читают