Читать книгу: «Habilidades sociales y dinamización de grupos. SSC322_3», страница 3

Шрифт:

6.3. El juego en la educación infantil

Normalmente, consideramos el juego como externo a la actividad escolar, ya que permite a los/as niños/as liberar tensiones, lo que repercute en una mejor predisposición para continuar con el trabajo de clase. Pero esto es incorrecto, debemos comenzar por que el juego pase a considerarse un integrante más en la planificación de la actividad didáctica. Son muchos, de esta forma, los juegos que deberían tener pues un carácter escolar.

Indudablemente, estamos refiriéndonos a los juegos en los que niños y niñas participen activa y placenteramente, bien de forma espontánea o bien sugerida por el educador o por otra persona.

Desde esta perspectiva, si los juegos son aprovechados debidamente, son perfectos canalizadores de la enseñanza y motivadores para que los niños y niñas aprendan.

En la Educación Infantil se considera el juego como un principio didáctico que remarca la necesidad de dotar de un carácter lúdico cualquier actividad que se lleve a cabo con los alumnos y alumnas, evitando la ya comentada dualidad juego-trabajo. De esta forma, se tratará de que la vida transcurra en el centro en un ambiente lúdico: estimulante, comunicativo, regulado con sentido y bien delimitado espacio-temporalmente.

6.4. El juego, generador de aprendizajes. Indicadores

Algunos indicadores de la utilidad de un juego como generador de aprendizajes son los siguientes:

1 Necesita de la participación activa de jugadores.

2 Se deben poner en juego múltiples habilidades.

3 Tiene una finalidad que los niños conocen, entienden y está a su alcance.

4 Es necesario que el niño o la niña tengan que “pensar” para desarrollarlo.

5 Contribuye a establecer relaciones entre los elementos.

6 Contribuye a la comunicación entre iguales.

7 El alumno o alumna puede mejorar en él.

8 Autonomía.

9 Satisface a los jugadores.

Estas condiciones se dan en casi todos los juegos populares a los que los niños en esta etapa suelen jugar.

7. El mural cromático: motivación por el descubrimiento del color

El mural cromático se presenta como un método efectivo para la sensibilización de niños y niñas hacia el color.

Básicamente está compuesto por un mural de fichas intercambiables, cada una de las cuales registra las experiencias infantiles de obtención y mezcla de colores. Este se encontrará permanentemente en el aula, e irá combinado atendiendo a las necesidades de nuestros alumnos. Sirve tanto como instrumento de consulta para la obtención de colores, como de registro de los logros conseguidos por los niños y niñas en cualquier rama artística que se esté desarrollando.

Fundamentalmente, favorece una sistematización de los contenidos que tienen que ver con el color, ayudando al desarrollo artístico desde las edades más tempranas y utilizando una metodología basada en el juego.

Y es que nuestra capacidad de retener colores está muy limitada. De hecho, estamos más capacitados para distinguir formas. De aquí se deriva la obstinación del mundo adulto por minimizar las experiencias cromáticas con el alumnado. Y es que el color parece impregnar todo aquello que vinculamos al mundo infantil. Pero, como educadores, nos planteamos: ¿qué papel puede cumplir nuestra práctica docente en la transformación de esta situación?

Tradicionalmente se pensaba que el niño accedía al mundo de la sensibilidad cromática de una forma intuitiva y que la sistematización de unos contenidos de aprendizaje respecto del color no podía ser introducida hasta que alcanzase determinado nivel de madurez individual.

Desde este punto de vista, lo más acertado era no intervenir en lo que parece el desarrollo natural del niño o niña.

El error más grave que se cometía bajo este punto de vista era la ausencia de una enseñanza programada, que daba pie a una recesión en las prácticas cromáticas. Una de las medidas que se tomaban hacía referencia a que fuese el propio alumno quien decidiese el color o colores de la paleta que más le gustase a fin de que se expresase con libertad. Sin embargo, se incurría en un exceso de libertad en la enseñanza. Es deseable el uso aplicado, estructurado, de la experiencia cromática mediante una necesaria planificación.

7.1. ¿Qué es el mural cromático?

Es un tablero que colgaremos en clase donde queden recogidos, a modo de registro, todos los colores que los alumnos “crearán” mediante la mezcla de otros.

Está formado por fichas de cartulina rígida del tamaño de una postal que colgarán del tablero de forma que se puedan soltar para consultarlas y, posteriormente, volver a colocarlas en su posición, así como para usarlas con cualquier otra actividad referida a la física, el sentimiento o el significado del color.

Además, se permitirá una reordenación cada cierto tiempo en función de similitudes de intereses.En la parte superior se sitúa el nombre del color. En la parte central, que evidentemente es la mayor, encontraremos trazos con el color obtenido por el alumno gracias a las mezclas hechas.

En la parte de abajo situaremos, de forma visual, las instrucciones para generar el color de arriba.


A través del mural cromático los niños y niñas aprenderán los colores y las mezclas que resultan de unir varios colores.

7.2. ¿A quién se dirige?

En la etapa infantil sirve como motivo de introducción a la mezcla de colores, aunque en principio es excesivo pedir que los niños puedan usarlo como guía para obtener un color determinado. Su utilidad fundamental a estos niveles es el descubrimiento de los valores del claro-oscuro, o para incentivar el gusto por nuevas tonalidades.

7.3. ¿Qué objetivos se persiguen?

1 La elaboración de una paleta clasificatoria de colores.

2 La toma de conciencia del procedimiento de elaboración de matices de color.

3 El enriquecimiento de la variedad cromática y estímulo del interés por descubrir nuevos colores.

4 La identificación de los colores con su nomenclatura correcta.

5 El desarrollo en el niño/a de la capacidad de apreciar el valor expresivo del color en sus propios trabajos y en las obras de arte.


Consejo

En juegos motores se deben aportar a los niños/as imágenes y experiencias positivas y ricas que les ayuden a madurar.

En juegos de construcción, proporcionaremos ayuda para solventar las dificultades motrices y de imaginación.

En juegos de reglas, el educador debe dejar claro cuáles son las instrucciones de juego.

En juegos al aire libre, debe permitir la expresión oral.

En actividades plásticas contribuiremos al conocimiento físico, por ejemplo, cuando diluimos pintura en agua, esperamos a que seque y extendemos determinadas capas.

8. La motivación en educación infantil con medios de comunicación y tecnologías multimedia

Si tenemos presente las características psicológicas del niño en esta etapa y las cualidades educativas de la imagen, se puede afirmar que existe una adecuación de unas y otras. Por ello debemos tener presente la gran incidencia que las imágenes pueden tener en el proceso formativo en los primeros años de vida.


Nota

El juego es un integrante fundamental dentro de la planificación de la actividad didáctica...

Las características psicologías de los/as alumnos/as de esta edad se adecuan perfectamente a la emotividad, la inmediatez y la globalidad, que son las principales características de la imagen.

Así, la imagen repercute en la formación del niño y la niña en la etapa de la Educación Infantil de la siguiente forma:

1 Supone un medio para la asimilación de conceptos.

2 Es un foco de atención para el/la alumno/a.

3 Colabora con el desarrollo del pensamiento lógico.

4 Supone una motivación por la carga emotiva de la que va acompañada.

5 Desarrolla sus capacidades audiovisuales.

Visto esto, y puesto que en la actualidad existen diversas vías para llevar imágenes al menor (televisión, publicidad en soportes al aire libre, ordenadores, ...), sería recomendable que en el aula se usaran estos instrumentos y así, a través de las pizarras digitales trabajar contenidos multimedia; con el uso de una televisión u ordenador proyectado, realizar videoforum, etc.”


Nota

La imagen es un elemento clave del conocimiento humano en la medida que atiende a una forma de ordenación y de representación de la realidad ordinaria, siendo uno de los múltiples sistemas de representación de la realidad sensible.

Técnicas audiovisuales para alumnos de infantil

El juego es una actividad que incide de forma directa sobre los preescolares en la medida en que les produce placer, lo realizan de una forma natural y divertida, fomenta su creatividad, aumenta la capacidad de resolución de problemas y ayuda a la toma de roles sociales.

Veamos algunos ejemplos de juegos para iniciar a nuestros alumnos y alumnas en la descripción audiovisual participativa:

1 Cuentos cifrados: contamos a nuestros/as alumnos/as un cuento con una cantidad reducida de personajes, normalmente de cuatro a seis. En nuestro relato vamos relacionando cada personaje con un gesto o un sonido. Después, en sucesivas narraciones, se intentará que con la participación de ellos se cambien a los personajes por el gesto o sonido con el que lo habíamos asociado.

2 Fotos troceadas: se recogen una colección de fotografías de personajes, paisajes, objetos de revistas, anuncios publicitarios, etc. A continuación las cortamos con tijeras en varias partes en función de la dificultad que queramos imprimirle al ejercicio. Se reparten los trozos entre los niños y niñas a los que pediremos por orden que vayan describiendo qué es lo que ven en la fotografía. El resto de compañeros y compañeras prestan atención a fin de identificar si poseen la parte complementaria al alumno o alumna que está describiendo. En caso de que considere que es así interrumpirá a este, y continuará con la descripción de su trozo de fotografía comprobándose por último si ambos trozos conforman la imagen completa. Para finalizar, pedimos a los alumnos que hayan formado las imágenes completas que inventen una historia relacionada con la imagen que tienen delante de ellos.


Ejemplo

Título del juego: Estando el señor don Gato.

Participantes: Todos los/as alumnos/as, colocados en dos filas, una frente a otra, dejando un pasillo central.

Desarrollo: Dos participantes, con las manos en la cintura, comienzan bailando en el pasillo central, y todos los demás hacen palmas y cantan la canción. Al cantar miau-miau-miau... cada uno de los que bailan se coloca delante de otro compañero invitándole a salir a bailar.

Características del juego:

1 Necesita de la participación activa de jugadores, ya que en principio se tiene que cantar, aplaudir en pos del baile y hacer el paseo central en el caso correspondiente.

2 Se deben poner en juego múltiples habilidades: cantar, aplaudir, coordinación de movimientos, corporativismo entre iguales, desarrollo de actividad en grupo…

3 Tiene una finalidad que los niños conocen, entienden y está a su alcance: los alumnos saben que en caso de ser elegidos tienen que recorrer el pasillo central con destreza.

4 Es necesario que el niño o la niña tengan que “pensar” para desarrollarlo: en este caso los alumnos y alumnas deben estar totalmente concentrados en el desarrollo de la actividad, puesto que en cualquier momento pueden pasar a actores principales.

5 Contribuye a la comunicación entre iguales: todos los participantes son susceptibles de ser elegidos para el paseo.

6 El alumno o alumna puede mejorar en él: los niños y niñas se esforzarán cada vez más en ser más originales cuando les toquen pasear por el centro.

7 Autonomía: son capaces de realizar el baile de forma autónoma una vez son elegidos.

8 Satisface a los jugadores: este juego no deja indiferente a ningún niño o niña puesto que ellos son los verdaderos protagonistas por instantes ante el grupo.

9. Resumen

La motivación es el conjunto de estímulos que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas. Se trata del impulso que inicia, guía y mantiene el comportamiento, hasta que se alcanza el objetivo deseado.

La motivación intrínseca se evidencia cuando el niño realiza una actividad por el simple placer de realizarla, sin que nadie de manera obvia le de algún incentivo externo.

La motivación extrínseca aparece cuando lo que atrae no es la acción que se realiza en sí, sino lo que se recibe a cambio de la actividad realizada.

Las diversas escuelas de psicología de la educación ofrecen variados puntos de vista y teorías que guardan relación con la motivación:

1 La teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel.

2 Teoría de Bandura. La influencia del refuerzo en el comportamiento motivacional.

3 Teoría de Bruner. El interés como eje de la motivación.

4 Piaget: teoría genética y el equilibrio motivacional.

Como educadores, debemos saber que el niño jugando se relaciona con su medio aprendiendo de manera inconsciente para qué sirven las cosas que le rodean, por lo que:

1 El juego es un factor clave para la maduración motriz.

2 El juego es un potenciador de la actividad cognitiva.

3 El juego es un generador de aprendizajes.


Ejercicios de repaso y autoevaluación

1. Complete:

Las tres causas fundamentales de la motivación son:

_____________________ de lo que se hace y el ______________________ que se realiza._____________________________________ que explican la propia actividad. _________________________ de la actividad que se lleva a cabo.

2. Las tres fuentes principales de la motivación son:

1 Fuente intelectual, fuente social y fuente psicoevolutiva.

2 Fuente social, fuente emocional y fuente intelectual.

3 Fuente energética, fuente estructural y fuente social.

4 Todas las opciones son incorrectas.

3. Relacione:

1 Componente energético de la motivación

2 Componente estructural de la motivación

1 Hace referencia a las variables que regulan la conducta.

2 Hace referencia al grado de intensidad y continuidad con que el sujeto se entrega a la acción

4. Indique si las siguientes frases son verdaderas o falsas:

1 El control que ejerce el sujeto sobre la actividad es uno de los elementos que hace que una motivación pueda ser considerada como extrínseca.VerdaderoFalso

2 La motivación extrínseca puede definirse como un estado en el que el individuo se vuelve activo para lograr con su actividad algo que se relaciona artificial o arbitrariamente con ella.VerdaderoFalso

5. Rotger en 1984 afirmó que la motivación “justifica la acción” en la medida en que está formada por un conjunto de variables intermedias. ¿Podría indicar qué producen estas variables en el sujeto?

6. Atendiendo a la teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel, ¿de qué depende la relevancia de los diferentes tipos de motivación?

7. Según la teoría de la influencia del refuerzo en el comportamiento motivacional de Albert Bandura, la imitación puede darse por los siguientes factores:

1 Por conducta instrumental, por influencia del refuerzo, por instinto y por condicionamiento.

2 Por conducta instrumental, por desarrollo, por motivación y por condicionamiento.

3 Por conducta instrumental, por desarrollo, por instinto y por imitación.

4 Por conducta instrumental, por desarrollo, por instinto y por condicionamiento.

8. ¿Cuál es para Piaget el motor del desarrollo de la inteligencia?

9. Señale cinco características del juego que contribuyan a la motivación de niños y niñas.

10. Indique si las siguientes frases son verdaderas o falsas:

1 El juego es un factor clave para la maduración motriz.VerdaderoFalso

2 Las últimas investigaciones afirman que “no queda claro que el juego sea un potenciador de la actividad cognitiva”.VerdaderoFalso

3 El juego es social en su medio, pero no en su forma de desarrollarse.VerdaderoFalso

4 El mural cromático se presenta como un método efectivo para la sensibilización de niños y niñas hacia el color.VerdaderoFalso

5 En Infantil todavía no existe una adecuación entre las características psicológicas del niño y las cualidades educativas de la imagen.VerdaderoFalso

Capítulo 2

Competencia social, eficacia social e interacción social

1. Introducción

La capacidad de un niño de relacionarse con los demás e interaccionar con el entorno que le rodea influye de forma directa sobre su desarrollo.

En este capítulo se abordará la temática de la competencia social, la eficacia social y la interacción social con la intención de poder evaluar si la evolución del alumno en este sentido es o no la correcta.

2. Competencia social

Según Trickett (2009) los niños nacen con una predisposición innata hacia la sociabilidad, entendiendo esta como una actitud vital, dinámica y necesaria para vivir en sociedad.

Esta sociabilidad es expresada en los niños y niña de forma diferente dependiendo de la etapa evolutiva en la que se encuentre: sonrisa, atención, a través de juegos sociales, imitaciones, reproducción de los comportamientos de sus iguales, etc.

A lo largo de su crecimiento irán adquiriendo habilidades y competencias sociales siendo necesarias para la plena adaptación vital. El entrenamiento en este tipo de destrezas contribuirá a superar el aislamiento, la inseguridad, la timidez y las conductas antisociales.

2.1. Definición

La competencia social hace referencia a la habilidad y estrategias sociocognitivas con las que el sujeto cuenta en sus relaciones sociales; dentro de estas encontramos las habilidades sociales, el autocontrol, la autorregulación emocional, el reforzamiento social y las habilidades de resolución de problemas, puesto que permiten al individuo hacer frente con éxito a las demandas de la vida diaria.

En otras palabras, nos referimos a la capacidad de una persona de llevarse bien con las personas que conforman su entorno. Así, la competencia social de un niño o una niña puede verse afectada, por ejemplo, por la capacidad de comunicarse con sus iguales o con los adultos. Otros aspectos que pueden incidir sobre su competencia social son sus percepciones sobre ellos mismos en relación con su familia, sus compañeros y compañeras y el mundo.

2.2. Importancia de la competencia social

La importancia de la competencia social está en que la capacidad de un niño o niña de corta edad de interaccionar con otros influye de forma directa sobre su desarrollo.

Se puede considerar que el factor fundamental que nos determina cómo será la adaptación de una persona a la vida adulta es sin duda el éxito que un niño o niña experimenten al relacionarse de forma fructífera en su infancia con los adultos.

Los niños que manifiestan agresividad, que perturban las actividades de clase o que no pueden conservar aquellas relaciones que han decidido tener corren graves riesgos de tener problemas en sus relaciones en edad adulta.

Estos riesgos son, normalmente, mala salud mental, bajo rendimiento académico, dificultades variadas en su desarrollo escolar y un historial de problemas con el trabajo.


Una buena salud mental en la infancia es el reflejo de un buen desarrollo emocional; supone además aprender habilidades sociales y saber enfrentarse a los problemas.

Así, por el contrario, si un alumno o alumna en edades tempranas goza de una buena salud mental, de relaciones fuertes entre iguales, y de una buena carrera académica tiene muchas posibilidades de fortalecer su competencia social mediante el juego, la conversación, la resolución de conflictos y la colaboración con su entorno.

Con esto no queremos decir que sea necesario que el niño o niña tenga gran cantidad de amigos, ya que la calidad de las relaciones siempre es más importante que la cantidad de estas.


Aplicación práctica

Señale, de los siguientes casos, qué comportamientos infantiles pueden presentar a priori problemas de socialización en la vida adulta:

a. Fernando es un niño que se pelea continuamente con sus compañeros. Los docentes llevan intentando que cambie esta actitud durante varios cursos. Sin embargo, hace caso omiso a toda advertencia.

b. María es una chica que tiene una especial predilección por dos amigos, Juan y Estrella, con los que comparte todo su tiempo en la escuela.

SOLUCIÓN

Aunque no se pueda concluir de forma definitiva cómo se va a comportar un/una alumno/a en la etapa adulta a partir de los datos obtenidos en su etapa infantil, está claro que en la primera opción estamos ante un caso en el que se muestra una escasa competencia social, por lo que tenemos que trabajar modelando de forma directa el comportamiento a fin de que no presente problemas de adaptación social cuando madure. El segundo caso no es preocupante a priori. Se trata de un claro ejemplo en el que priman la calidad de las relaciones personales sobre la cantidad de estas. Aun así, sería conveniente conocer más datos, por ejemplo, los referidos a la calidad de las relaciones que María establece con los adultos.

Возрастное ограничение:
0+
Объем:
322 стр. 88 иллюстраций
ISBN:
9788491982180
Издатель:
Правообладатель:
Bookwire
Формат скачивания:
epub, fb2, fb3, ios.epub, mobi, pdf, txt, zip

С этой книгой читают