Читать книгу: «Canon sin fronteras»

Шрифт:


Trabajo realizado con el apoyo del programa UNAM-DGAPA-PAPIME. Proyecto papime pe400914 "Estudios críticos sobre géneros populares".

Canon sin fronteras : estudios críticos sobre géneros populares /

Noemí Novell Monroy, et al. -- Ciudad de México : Universidad Nacional

Autónoma de México ; Bonilla Artigas Editores, 2020

ebook. -- (GenPop)

ISBN: 978-607-8636-55-6 (BDE)

ISBN: 978-607-30-2850-9 (UNAM)

1. Formas literarias.

2. Comic. I. Novell Monroy, Noemí, aut. II. Águila Vargas, Gonzalo, aut. III. Ramírez

Martín del Campo, Jimena, aut. IV. Ponciano, Rodrigo, aut. V. Vázquez, Estefanía, aut.

LC: PN45.5

DEWEY: 879


Los derechos exclusivos de la edición quedan reservados para todos los países de habla hispana.

Prohibida la reproducción parcial o total, por cualquier medio conocido o por conocerse, sin el consentimiento por escrito de su legítimo titular de derechos.

Primera edición: febrero de 2020

D.R. © 2020 A cada autor por su artículo

D.R. © 2020 De la presentación: Noemí Novell Monroy

D.R. © 2020 Colección GenPop: Noemí Novell Monroy

D.R. © 2020 Logotipos Colección GenPop: Marco Antonio Álvarez

D.R. © 2019, Bonilla Distribución y Edición, S. A. de C. V.

Hermenegildo Galeana #111

Barrio del Niño Jesús, Tlalpan, 14080

Ciudad de México

editorial@libreriabonilla.com.mx

www.bonillaartigaseditores.com

D.R. © 2019, Universidad Nacional Autónoma de México

Av. Universidad 3000, Col. Universidad Nacional Autónoma de México,

Coyoacán, C. P. 04510, Ciudad de México

Cuidado de la edición: Bonilla Artigas Editores

Diseño de portada: Jocelyn G. Medina

Realización ePub: javierelo

ISBN:978-607-8636-55-6 (Bonilla Distribución y Edición)

ISBN: 978-60730-2850-9 (UNAM)

Hecho en México

Contenido

Presentación

Noemí Novell

Introducción

Estefanía Vázquez, Rodrigo Ponciano, Jimena Martín del Campo y Gonzalo del Águila

Del gozo a la teoría

De lágrimas y olvido: las texturas emocionales de la fantasía en Olvidado rey Gudú de Ana María Matute

Isabel Clúa

Las teorías de la cultura popular a través del cine de ciencia ficción contemporáneo: una reivindicación estética de las emociones

Fernando Ángel Moreno

Fuentes de interés

Género y género

Amores peligrosos: nacionalismo, territorio y violencia en la novela rosa paramilitar y policial

Nattie Golubov

El western se viste a la moda: la reescritura femenina del género western en El poder de la moda

Rodrigo Ponciano Ojeda

Una feminista en la corte del Rey Arturo: fantasía y feminismo en Las nieblas de Avalon de Marion Zimmer Bradley

Jimena Martín del Campo

Fuentes de interés

Realidades dislocadas

“La licencia periodística de todo”: crimen, ficción y periodismo en Nineteen Seventy Four, de David Peace

Maximiliano Jiménez

Escapando de Spiderhead: ¿qué yace más allá de la realidad capitalista?

Isidro Portillo

Grietas en el espejo: Black Mirror y las metamorfosis de la ciencia ficción

Isabel del Toro

Narcotelenovela: de esos narcos que aman y mueren

Ainhoa Vásquez Mejías

Fuentes de interés

Convergencias monstruosas

Retóricas monstruosas: enmarcación y perspectiva en Monstress y Redlands

Gonzalo del Águila

Más allá del terror: Lovecraft y el monstruo de horror cósmico

Antonio Alcalá González

De lo popular a la (o)culto: la adaptación de un texto de terror popular al cine de culto mexicano, Carmilla y Alucarda

Rodrigo Cano Márquez

(Des)Conociendo al Otro/monstruo en Kindred de Octavia E. Butler

Estefanía Vázquez

Fuentes de interés

Semblanzas

Presentación

Los productos literarios, cinematográficos, televisivos, de narrativa gráfica, etc., de géneros populares —como el terror, la ciencia ficción, el romance, el criminal, el western y la fantasía— son ampliamente leídos, vistos, comentados, consumidos. Se puede afirmar, incluso, que están más presentes en la vida cotidiana de un mayor número de personas que los textos canónicos. Esto se debe, por lo menos parcialmente, a un asunto de accesibilidad a unos u otros. Y, desde el ámbito universitario, nos obliga a observarlos con diversos fines: intentar revelar qué nos atrae a ellos; descubrir sus mecánicas de funcionamiento; analizar cómo son capaces de solapar al tiempo que rebelarse ante patrones y estereotipos socioculturales; profundizar en cómo afectan a sus receptores; estudiar sus relaciones con los textos de alta cultura, habitualmente abordados en las universidades, y cómo los alimentan y se retroalimentan de ellos.

Estos objetivos no son los únicos, pero sí son parte de lo que da origen y sustento a esta colección de libros didácticos. Si bien el estudio formal y sistemático de los géneros populares en sus diversas manifestaciones no es nuevo, en español no ha tenido un desarrollo tan amplio. Así pues, con este proyecto buscamos aportar metodologías y análisis críticos sobre textos culturales de alcance masivo que tienen un funcionamiento particular pero no ajeno a los estudios literarios tradicionales. Consideramos que dichos textos son un campo fértil de disputa ideológica, de provocación de emociones, de entretenimiento, que, si bien parecerían estar vacíos de significado precisamente por su vasta difusión y su funcionamiento en general formulario, se convierten, una vez que se les lee con atención, en objetos cruciales para comprender, debatir y mejorar el mundo, la sociedad y la cultura en los que vivimos.

Noemí Novell


Introducción

Esta antología reúne las participaciones de algunos ponentes del Coloquio Internacional de Estudios Críticos sobre Géneros Populares, que tuvo lugar en agosto del 2016 en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Este coloquio fue producto del proyecto PAPIME (Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovación y Mejoramiento de la Enseñanza) del mismo nombre que, por más de tres años, se construyó con la colaboración de profesores, investigadores y estudiantes, tanto mexicanos como extranjeros. En suma, un sinfín de personas originarias de diversas comunidades universitarias, de México y el mundo, dieron una voz multiforme a esta iniciativa, ideada para ampliar las perspectivas y estudios de los géneros populares en Hispanoamérica.

Quienes integramos este proyecto provenimos de contextos variados y cumplimos distintas funciones dentro de nuestras universidades, pero tenemos algo en común: al igual que miles de personas alrededor del mundo, somos unos entusiastas de la cultura popular y sus manifestaciones en la literatura, el cine, los cómics y la televisión. Muchas de nosotras pasamos nuestra niñez leyendo sagas de fantasía —con sus historias de posibilidades infinitas— o explorando universos tornadizos a través del cine de ciencia ficción. Algunos disfrutamos una y otra vez con la nostalgia y ferocidad del viejo oeste, así como con lecturas nocturnas en compañía de detectives y enigmas capaces de robarnos varias noches de sueño. Otros siempre elegiremos encarar monstruosas manifestaciones o deleitarnos con la gama de emociones que contiene una historia de amor. En otras palabras, nuestro quehacer dentro de este proyecto y, más concretamente, la planeación y producción de esta antología parten, en primer lugar, de un deseo simple: compartir con otros lectores el entusiasmo que sentimos cada vez que nos encontramos con materiales como los descritos anteriormente. En segundo lugar, a este sentido de pertenencia y gozo —muy común en quienes consumimos estos productos culturales— se le han aunado el impulso reflexivo y la predisposición analítica propias del estudio académico.

Los trece artículos que presentamos a continuación son resultado de dicho pacto. A partir de distintos derroteros teóricos, los autores detrás de estos textos ponen la lupa sobre muestras específicas de aquellos géneros que son la base de estudio del proyecto desde sus inicios —la novela rosa, el terror, horror y sus indudables raíces góticas, la fantasía, la ciencia ficción, la literatura detectivesca y el western—. Conscientes, en todo momento, de que este análisis no sería posible sin la apertura y el gozo que estas obras demandan de su audiencia, cada una de estas investigaciones devela y refuta temas de discusión obligados —nunca agotados ni estériles— para cualquier acercamiento a la cultura popular y sus manifestaciones: la proximidad a un público numeroso (lo cual la equipara a la llamada cultura de masas o “baja cultura”); la compleja relación con las dinámicas de consumo y estrategias de mercadotecnia a las que se ciñe y, al mismo tiempo, encauza; y, desde luego, su aparente oposición al canon (por ende, a la “alta cultura”).

Tal y como lo indica el título de nuestra antología, estas indagaciones comparten un esfuerzo conjunto por continuar disipando las demarcaciones binarias que, impuestas desde ciertas visiones sobre lo que el arte debe ser y transmitir, contraponen cualquiera de los géneros populares con las materializaciones artísticas de la alta cultura; los ideales estéticos y progresistas del canon con la ideología conservadora “defendida” por la cultura popular; una audiencia informada con un público “ciego” y manipulado por meras fórmulas narrativas… Las comparaciones son innumerables y dirigieron por mucho tiempo las percepciones de la gran mayoría de lectores, espectadores y estudiosos. Aun así, es indudable que dichos límites también han sido cuestionados e incluso fracturados, gracias a diversas intervenciones teóricas —como las de Hall, Eco o Gramsci, por nombrar algunas de las más conocidas que también han sido incorporadas a esta colección—, y sobre todo han conducido a nuevos pactos —continuos, espontáneos y también consensuados— entre creadores, receptores y analistas de ambas actividades culturales: más que ubicarse en polos opuestos distantes, se construyen y benefician mutuamente.

Constatamos que cada vez más docentes recurren a modelos y ejemplos de la cultura popular, desde círculos universitarios y académicos, para comunicar formas más comunes en el canon y, así, ampliar su corpus de enseñanza. Múltiples blogs y plataformas digitales se pueblan a diario con análisis sobre obras representativas de la ciencia ficción, la fantasía, el romance o la literatura detectivesca, desde diversos enfoques, como filosóficos y narratológicos. Esto demuestra que los estudios culturales, la crítica cinematográfica, la literaria y la televisiva han producido posturas objetivas que desestabilizan la autoridad hegemónica que ostenta un canon construido a partir de distinciones binarias, que muchas veces implica desacreditar expresiones artísticas fuera de la norma. Ante todo, un análisis continuo de los géneros populares, con estas miradas teóricas abiertas a nuevas dinámicas, comprueba que la visión maniquea que los vincula tajantemente con formas desactualizadas y una audiencia pasiva es insostenible. Es precisamente el contacto cotidiano que entablan con tantas personas lo que reafirma su valor como objeto de estudio y su capacidad para reinventarse.

La evolución de los géneros populares ha dado lugar a una enorme cantidad de contenidos, lo que comprueba que no son categorías rígidas, que sus narraciones se orientaran hacia cualquier punto del espectro ideológico, y que las relaciones de consumo que entablan con su público se basan en una influencia mutua y una constante negociación de fórmulas y patrones narrativos. Así, los géneros populares constituyen un reflejo vívido de las sociedades, sus contextos, sus credos, aspiraciones, ansiedades, y, sobre todo, de sus transformaciones sociales y tensiones ideológicas. Las jubilosas historias de fantasía pueden señalar tanto el camino de regreso a nuestra realidad como algunas de sus verdades más dolorosas. Los mundos de la ciencia ficción son muchas veces un espejo que nos muestra múltiples otredades y visiones sobre nuestro presente, pasado y futuro. Algunos vaqueros del western encarnan tanto el patriotismo como la crítica a los orígenes de una nación y el eterno conflicto entre “civilización” y “barbarie”. Los astutos investigadores del género detectivesco pueden mutar en asesinos que carguen con los peores vicios de las sociedades y sus instituciones. El terror y el horror son en ocasiones la puerta para conocer el lado más estremecedor de lo humano. Las utopías románticas de la novela rosa nos conducen, hoy más que nunca y a diferencia de las prácticas que las caracterizaban en el pasado, por bifurcaciones entre influencias sociopolíticas conservadoras y discursos liberales y feministas, exigidos, cada vez con más fuerza, por lectoras provenientes de contextos heterogéneos… Según las condiciones socioculturales y políticas que les dan cabida, estos géneros son capaces de vincular —en su evolución histórica y muchas veces dentro de un mismo producto— los idearios más autoritarios con ideologías, voces autorales y propuestas narrativas diametralmente opuestas. Resultan tan contradictorios y auténticos como las sociedades que los consumen. Al mismo tiempo, y debido a la proximidad directa y transparente que tienen con un gran número de actantes sociales, nos brindan la oportunidad de desentrañar temas clave para comprender nuestra realidad inmediata: formas de entretenimiento, demandas democráticas, discriminación de minorías, los alcances de la tecnología, nuevas perspectivas de género y sexualidad, y mucho más...

Con estos puntos sobre la mesa, esta antología pretende demostrar que las fronteras que por tanto tiempo separaron a la alta cultura de la baja cultura, al canon cultural de los géneros populares —y, concretamente, a estos últimos de formas artísticas e ideologías más dúctiles o liberales—, no son definitivas. Decía Georges Perec que categorizamos el mundo para darle un cierto orden, poder aprehenderlo y vivir en él. En ese sentido, cualquier orden siempre será arbitrario y sus categorías serán renegociadas siempre que sea necesario. Así, en nuestro enfoque, percibimos la frontera entre géneros como porosa y, sobre todo, relativa, pues cambiará en función de una obra y, sobre todo, la respuesta que las audiencias tengan. Si las fronteras de esta vara de medir (el canon) son maleables, podemos hablar de un canon que expande y transforma sus límites como respuesta a su entorno, por lo que difícilmente serán inexpugnables. A partir de la interdependencia que establece con otras formas de arte y entretenimiento, el canon mantiene estas etiquetas para poder discernir entre un género y otro, pero no deja de tender puentes hacia otras posibilidades creativas. No obstante, hacemos hincapié en que estas distinciones no son tanto una separación como una oportunidad de diálogo. A partir de este diálogo, surgen categorías nuevas que, en ocasiones, suscitan una jerarquización que las pone en función de otras. En ese sentido, es importante que este diálogo se mantenga constante para que permita revalorar las categorías y reformularlas, siempre que sea necesario. Así, es posible hablar de un canon sin fronteras que continuamente incluye y excluye elementos culturales aparentemente discordantes.

Ya que las categorías son etiquetas necesarias para orientarnos, hemos organizado el contenido de la antología en cuatro secciones que responden a ejes temáticos e intenciones autorales en común. En la primera sección, intitulada Del gozo a la teoría, Isabel Clúa y Fernando Ángel Moreno enfatizan la necesidad de atravesar por la respuesta de la audiencia antes de incorporar un análisis desde la teoría. Así, por un lado, Isabel Clúa recurre a la teoría de los afectos para visibilizar la dimensión emocional y el potencial político de la fantasía. Fernando Ángel Moreno, por otro lado, recalca el disfrute que algunas películas de ciencia ficción producen en sus espectadores y revisa cómo esto coincide, o no, con la teoría estética de Theodor Adorno. La segunda sección, Género y género, contiene tres textos que, desde posturas feministas, abordan las transgresiones textuales de obras populares escritas o dirigidas por mujeres. Nattie Golubov aborda la hibridación entre la novela rosa y la literatura detectivesca y cómo comunica un nacionalismo profundamente arraigado en los miedos y ansiedades del contacto con el otro. Rodrigo Ponciano explora la reconfiguración de estrategias del western desde la perspectiva femenina en la película El poder de la moda (The Dressmaker, 2015). Jimena Martín del Campo, desde la fantasía, revisa las estrategias contestarias de Las nieblas de Avalon (The Mists of Avalon, 1982) que redimensionan a las mujeres del mito artúrico en posiciones empoderadas, autónomas y políticamente activas.

En la sección Realidades dislocadas, los autores analizan cuestiones apremiantes para nuestra actualidad en la novela detectivesca, la literatura y televisión de ciencia ficción, y la narcotelenovela, y demuestran que la realidad se fragmenta, lo que multiplica las perspectivas y posibilidades para interpretarla. Maximiliano Jiménez revisa, en la novela detectivesca Nineteen Seventy Four (1999), las tensiones entre realidad y ficción, así como la inestabilidad del concepto de verdad cuando la separación entre ellas es volátil. Isidro Portillo opina sobre los vicios del capitalismo a través del cuento de ciencia ficción “Escape from Spiderhead” (2010). Isabel del Toro desglosa las formas en las que la serie televisiva Black Mirror juega, renueva y actualiza los fundamentos de la ciencia ficción. Cierra esta sección Ainhoa Vásquez, quien evalúa, en los patrones melodramáticos de las narcotelenovelas, la confrontación crítica que propician con la cruda realidad del narcotráfico.

Finalmente, la sección Convergencias monstruosas incluye cuatro artículos que presentan una serie de reflexiones en torno a la otredad sublimada en la figura del monstruo, cuyas acepciones acentúan distintos aspectos de nuestra realidad. Gonzalo del Águila resalta las estrategias que los cómics Monstress y Redlands emplean para subvertir estereotipos de género mediante representaciones de lo abyecto. Antonio Alcalá describe múltiples perspectivas androcéntricas desde el célebre horror cósmico de H. P. Lovecraft. Rodrigo Cano revisa las transposiciones semióticas entre Carmilla, un clásico de las letras góticas, y la película de culto Alucarda, y cómo la otredad se reconfigura a partir de símbolos distintos. Estefanía Vázquez ahonda en las críticas al racismo y sexismo, y los discursos sobre otredad e hibridación que derivan de la caracterización de lo monstruoso en la novela ciencia ficcional Kindred.

Creemos que toda delimitación es permeable y se comunica con regiones colindantes. Sostenemos que cada uno de los artículos, a pesar de ser incorporado a una sección determinada, resuena fuertemente con los temas y argumentos que encabezan otros apartados de esta antología. Esta peculiaridad no pasará desapercibida para las audiencias que se acerquen a estos textos y esperamos que conduzca a ejercicios individuales de interpretación y nuevas vinculaciones. Este mismo rasgo se plasma también en la percepción que quienes participamos en la colección tenemos sobre las conexiones entre los propios géneros populares. Si bien es un hecho que éstos poseen rasgos particulares que los hacen únicos y distinguibles entre sí, cuando hablamos de ampliar fronteras también nos referimos a que es enteramente posible hallar obras donde varios géneros conviven de distintas formas, pues las fronteras que los separan jamás serán absolutas. Y es que resulta relativamente sencillo distinguir la ciencia ficción del terror o del western, pero hay ocasiones donde estos tres géneros pueden participar juntos en un mismo texto. No buscamos estudiarlos como si pertenecieran a mundos aislados. Por otro lado, hay que señalar que, así como las voces que se presentan a continuación entreveran múltiples puntos en común sobre la permeabilidad y versatilidad de los géneros populares, también manifiestan divergencias y no asumen una única postura respecto a su estudio o taxonomía. Así, algunos de estos artículos, sumando a los debates que se llevan a cabo en otros estudios y círculos académicos, exponen diferentes visiones en cuanto a la clasificación, nombramiento y dimensiones semánticas de estos géneros y los subgéneros que se adhieren a ellos. Esto, en vez de traer limitaciones, no hace más que enriquecer la discusión y análisis de dichas expresiones.

Ya expuestos los principales rasgos de este trabajo conjunto, sólo nos queda manifestar un último deseo que nuevamente se relaciona con la intención de ampliar perspectivas sobre el consumo y relevancia de la cultura popular en nuestras vidas: así como pretendemos demostrar que no existen fronteras para el canon y su estudio, deseamos también que estos textos alcancen públicos más allá de las fronteras académicas, propiciando que se familiaricen con nuevas lecturas y enfoques que nutran su consumo de géneros populares. La tarea quizás parezca ambiciosa, pero creemos que, gracias a la apertura que muchos círculos académicos comienzan a mostrar y la propia accesibilidad que presentan los géneros aquí discutidos, no existe mejor momento para lograrla. Después de todo, la última palabra —como en gran parte de los procesos y transformaciones que han caracterizado estas expresiones— siempre la tendrán los lectores.

Estefanía Vázquez, Rodrigo Ponciano, Jimena Martín del Campo y Gonzalo del Águila

399
429,96 ₽
Возрастное ограничение:
0+
Объем:
495 стр. 26 иллюстраций
ISBN:
9786078636556
Редактор:
Издатель:
Правообладатель:
Bookwire
Формат скачивания:
epub, fb2, fb3, ios.epub, mobi, pdf, txt, zip

С этой книгой читают

Новинка
Черновик
4,9
178