Читать книгу: «Instalaciones de telefonía y comunicación interior. ELES0108», страница 3

Шрифт:

5. Instalaciones tipo

Desde la entrada en vigor del Reglamento Regulador de Infraestructuras Comunes de Telecomunicación, todos los edificios deben de estar equipados con una instalación que permita distribuir los circuitos de telefonía a los diferentes usuarios.

La característica principal que condiciona el tipo de instalación es el número de líneas a instalar y si estas son individuales o agrupadas en sistemas multilíneas.

5.1. Instalaciones unilíneas

Se caracteriza por ser un sistema en donde el abonado se enlaza directamente a la central pública mediante el bucle de abonado. Para efectuar esta instalación se prolonga desde el repartidor de entrada del edificio (RITI inferior) o caja terminal, en caso de edificios que carezcan de RITI, hasta el punto terminal de red (PTR); el PAU o punto de acceso al usuario supone el comienzo de la instalación propiedad del usuario, siendo responsable del correcto uso, así como de cualquier avería que se produzca desde ese punto. Viene equipado con un punto de prueba y desconexión de la red interior para verificar si una deficiencia está localizada antes o después del PTR.


Importante

El punto de acceso de usuario (PAU) es la frontera donde se produce la unión entre las redes de distribución e interior de cada usuario del inmueble.

Para realizar instalaciones de interior y conexionado de los terminales telefónicos y sus accesorios se utilizan los siguientes tipos de cables:

1 Cable paralelo bifilar: usado habitualmente en instalaciones de superficie aunque también puede ser utilizado en canalización. Es de color marfil crema y los conductores son de 0,50 mm de sección.

2 Cable plano: suele disponer entre 2 y 8 hilos formando pares. Es muy utilizado en la construcción de latiguillos de conexión entre el terminal telefónico y la roseta.

El conexionado del terminal telefónico se realiza mediante rosetas de conexión con terminales RJ, y en el caso de usar líneas ADSL se equipará con microfiltros entre la roseta y el terminal telefónico para evitar interferencias con el módem o ruter.

Ejemplo de instalación telefónica unilínea con ADSL


5.2. Instalaciones multilíneas

La tendencia en las instalaciones de telecomunicaciones se orienta en un claro sentido de unificación de recursos. Cada vez más ambos campos, comunicaciones e informática, se encuentran estrechamente vinculados. Los sistemas de cableado estructurado constituyen una plataforma universal por donde se transmiten tanto voz como datos e imágenes, y forman una herramienta imprescindible para la construcción de edificios modernos y la modernización de los ya construidos. Todos los servicios para las transmisiones de voz y datos en el edificio se hacen conducir a través de un sistema de cableado en común.

Este tipo de instalaciones se constituyen formando una red en estrella desde la central de conmutación privada hasta los puntos de conexión telefónica, constituyendo el cableado horizontal.

El cableado horizontal incorpora las conexiones que se extienden desde la salida de área de trabajo de telecomunicaciones (terminal telefónico) hasta el cuarto de telecomunicaciones.

Además de las comunicaciones horizontales entre central y terminales existen unos enlaces con la central pública u otras centrales privadas de orden superior, si la instalación está integrada en una red privada. Estos enlaces constituyen la red de conexión vertical, que puede soportar un mayor ancho de banda. En general suelen estar constituidos por fibra óptica o por sistemas de transmisión multiplex.

Ejemplo de conexión de sistemas unilínea y multilínea con central pública


6. Parámetros característicos

En una instalación telefónica existen parámetros definidos por criterios de concepción del diseño y parámetros delimitados por los medios físicos.

6.1. Criterios de diseño

Las especificaciones de un proyecto de sistema de telefonía deben recoger con precisión los requerimientos, prestaciones funcionales y técnicas tales como:

1 Número de extensiones.

2 Máxima ampliación del sistema, teniendo en cuenta futuras necesidades de líneas.

3 Capacidad de intercomunicación.

4 Posibilidades de intercomunicación.

5 Límite de distancia entre central y terminal.

6.2. Parámetros delimitados por criterios físicos

La transmisión de una señal supone el paso de la misma a través de un determinado medio (aire, cables, etc.). Debido a diferentes fenómenos físicos, la señal que llega al receptor difiere de la emitida por el transmisor: la señal perderá energía y la información se deteriorará. Esto hace que la señal llegue al destino atenuada y deformada. Los fenómenos que deforman la señal son el ruido, la distorsión y la atenuación.


Importante

El ruido, la distorsión y la atenuación son los fenómenos que deforman la señal.

Se llama ruido a toda perturbación o interferencia no deseada que se produce en la transmisión y que se añade a la señal útil. El ruido puede ser causado por perturbaciones electromagnéticas externas (tormentas, instalaciones industriales, etc.), y también puede tener su origen en el propio sistema de comunicación (por ejemplo, el ruido térmico producido por el movimiento de los electrones dentro del conductor). Cada uno tiene sus propias características, así mientras la aparición de ruido electromagnético es aleatoria y poco predecible, el ruido térmico es de magnitud conocida.

Los niveles de ruido se miden normalmente comparándolos con los niveles de la señal, aplicando la siguiente ecuación:


Siendo:

1 SNR = Relación señal a ruido.

2 S = Nivel de la señal.

3 N = Nivel del ruido.

4 Y se mide en decibelios (dB).


Nota

Los niveles de ruido se miden en decibelios (dB), siendo una unidad logarítmica, adimensional y matemáticamente escalar.

La distorsión se produce cuando una señal se propaga por un medio de transmisión y este le opone una resistencia. Esta resistencia no es la misma para todas las frecuencias, atenuándose más en las frecuencias altas, haciendo que la voz parezca más grave. La velocidad de propagación de una señal en un medio varía con la frecuencia.

La atenuación de la señal consiste en una pérdida de energía de la señal, a medida que esta se traslada por el medio de transmisión. Esta perdida de energía se manifiesta como una disminución de la amplitud de la señal útil con la distancia recorrida. La atenuación es una función que depende de la frecuencia, de forma que las frecuencias altas se atenúan más que las frecuencias bajas.

Es una característica implícita al medio de transporte empleado en la transmisión y por ello se expresa normalmente como un valor constante en dB/km.

El control de las fuentes de perturbación introduce parámetros de calidad en la red de telefonía. Para controlar estos parámetros se pueden realizar diferentes tipos de medidas tales como comprobación de atenuación de frecuencia, mediciones de ruidos, relación señal-ruido, etc.

Para reducir las perturbaciones y aumentar los parámetros de calidad en la fase de instalación se debe:

1 Evitar que existan hilos cruzados, en corto o faltos.

2 Evitar el trazado del cableado cerca de posibles fuentes de perturbación.

3 Cumplir la normativa y recomendaciones respecto a categorías de cable, mediciones de aislamiento, etc.

7. Simbología en las instalaciones telefónicas

A diferencia de los planos eléctricos, las instalaciones de telefonía pueden contener variaciones en los símbolos en función del proyectista o herramientas informáticas utilizadas en la confección de los planos.


Importante

En las instalaciones telefónicas los planos están diseñados con circuitos unifilares y los equipos o terminaciones se simbolizan mediante pictogramas.

Por regla general están diseñados con circuitos unifilares, solo se representa un hilo, y los equipos o terminaciones se simbolizan mediante pictogramas. Los planos llevan incorporados un cuadro o leyenda en la que se indica qué representa cada símbolo, además incluye información adicional respectos a tiradas de cables, canalizaciones, etc.

Los principales elementos que se pueden encontrar en un plano o esquema de instalación telefónica son:

1 Distribución de cableado: se indican con una línea y anotación el tipo de cable, altura desde el suelo, etc.

2 Canalizaciones: se indican el tipo y dimensiones.

3 Cajas de distribución o empalme: se representan con un cuadrado añadiendo información relevante, tales como pares afectados que se derivan, etc.

4 Repartidor: los repartidores se suelen representar por un pictograma representativo o símbolo rectangular, indicando en una leyenda o plano adjunto su distribución.

5 Centrales de conmutación: el símbolo más utilizado es un cuadrado con una entrada por un lado y varias salidas por el otro. En el centro del cuadrado puede llevar un elemento que simboliza un cruce. Los planos completarán esta información con datos relativos a entradas y salidas de usuarios.

En general, en los planos los elementos están representados por símbolos que los describen de forma clara y concreta. Además, deben incluir toda la información necesaria para su correcta interpretación.

8. Resumen

En este capítulo se ha visto qué es una red telefónica, cuál es su constitución básica y los diferentes tipos de redes telefónicas existentes según su topología. Se ha visto que la red telefónica está estructurada como una red jerárquica, en la que la complejidad aumenta a medida que se asciende desde el terminal del abonado.

También se han estudiado los diferentes tipos de redes (RDSI, PDS y ADSL), sus características principales, capacidad para transmitir diferentes tipos de señales, equipos de que están compuestas, etc.

Por otro lado, se ha visto cómo ha evolucionado la red telefónica desde ser completamente analógica hasta llegar a ser digital, la aplicación de los diferentes tipos de redes en cada momento y el cambio que esto ha supuesto en la calidad y cantidad de la señal transmitida.

Para estudiar las características de las señales transmitidas se ha definido una serie de parámetros (amplitud, periodo y frecuencia) y se ha visto qué valores toman según correspondan a una señal analógica o digital.

Por último se ha comprobado que el medio de transmisión modifica la señal inicial, de forma que esta pierde energía entre el emisor y el receptor, y cuáles son los fenómenos que causan esa variación: ruido, dispersión y atenuación.


Ejercicios de repaso y autoevaluación

1. Indique cuál es la afirmación correcta.

1 Un sistema telefónico se compone de nodos, equipos terminales y centrales de conmutación.

2 Los nodos, los enlaces y los medios de transmisión constituyen un sistema de telefonía.

3 La estructura básica de un sistema de telefonía está constituida por red troncal y red de acceso o bucle local.

4 Con los equipos digitales los enlaces no son necesarios para constituir una red telefónica.

2. ¿En qué tipo de red se puede encontrar centrales de conmutación?

1 Bucle local por cable tradicional.

2 Bucle local multiservicio.

3 Bucle local vía radio.

4 Red troncal.

3. Indique cuál es la afirmación incorrecta.

1 El bucle local puede estar constituido por cable de pares.

2 La tecnología LDSM constituye un tipo de bucle local inalámbrico.

3 El conjunto de bucle local y repartidor principal constituye la red troncal.

4 El bucle local permite conectar al abonado con la central de conmutación.

4. La tecnología LMDS permite...

1 ... adaptar los cables de pares para transmitir mayor ancho de banda.

2 ... constituir un sistema idóneo para optimizar las posibilidades de las canalizaciones subterráneas.

3 ... tener acceso desde nuestro terminal móvil al bucle de abonado.

4 ... constituir un bucle local vía radio.

5. Indique cuál es la afirmación correcta.

1 Los repartidores constituyen un elemento puente entre la central y la red de distribución.

2 Las canalizaciones subterráneas son el sistema utilizado para distribuir los cables de pares en la red urbana.

3 El lado vertical en el repartidor principal de una central permite conectarnos al bucle de abonado.

4 Todas las afirmaciones anteriores son ciertas.

6. Con respecto a la RDSI se puede afirmar que...

1 ... es más rápida que el acceso tradicional pero solo podemos transmitir datos.

2 ... solo permite conexiones hasta 64 Kb/s.

3 ... integra voz y datos en la misma línea.

4 ... ha sido sustituida por la tecnología ADSL.

7. ¿Qué ventaja tiene una red PDS?

1 Al estar constituida exclusivamente por portadores de fibra óptica es más rápida.

2 Su uso es exclusivo para redes de transmisión de datos.

3 Fácil implementación de nuevos equipos.

4 Los terminales están constituidos por equipos de radiofrecuencia.

8. ¿En qué tecnología digital sobre par de cobre las velocidades red-usuario y usuariored son idénticas?

1 ADSL

2 XDSL.

3 HDSL.

4 VDSL.

9. ¿Qué nombre recibe toda interferencia no deseada que se produce en la transmisión y que se añade a la señal útil?

1 Ruido.

2 Atenuación.

3 Distorsión.

4 Perturbación.

10. Cuando se realiza un plano o esquema de una red telefónica...

1 ... se evita indicar datos precisos para dar más libertad y capacidad de improvisación durante la instalación.

2 ... las indicaciones se darán principalmente por medios narrativos.

3 ... se indicarán los mínimos datos para ir completándolos en la fase de instalación.

4 ... el cableado se representa por circuitos unifilares.

Capítulo 2

Clasificación de las centrales telefónicas y sus servicios

1. Introducción

Dentro del ámbito empresarial surge la necesidad de establecer un sistema de comunicación telefónica que permita gestionar las llamadas que se establecen entre distintos puestos de trabajo y entre estos y el exterior. La solución consiste en el empleo de un tipo de central telefónica, de menores dimensiones, llamada centralita, cuya principal característica es que se ocupa de gestionar el tráfico de llamadas en el ámbito privado, de la empresa concreta en la que está instalada.

2. Centralitas telefónicas

Desde el comienzo de las primeras instalaciones telefónicas surge la necesidad en las empresas de disponer de un sistema de conmutación muy superior al de un usuario particular, ya que conectar cada teléfono a una línea procedente de la central pública era costoso, e implicaba que las llamadas internas entre usuarios se tarifaban como si fueran llamadas exteriores realizadas a cualquier otro abonado de la red pública.

La solución a este problema fue la creación de centrales similares a las de una central telefónica, pero con menor capacidad, denominadas centrales privadas de conmutación. Estos sistemas permiten a las empresas:

1 Realizar llamadas internas sin pasar por la central pública.

2 Adecuar la contratación de líneas externas al tráfico de llamadas.

Las primeras centrales privadas de conmutación se diseñaron para dar servicios vocales, y se fueron ampliando con servicios asociados hasta llegar a las nuevas generaciones, que también pueden soportar servicios de comunicaciones de datos.

Al analizar la evolución tecnológica de las centrales de conmutación desde que se implantaron en los años 20 hasta nuestros días, se pueden establecer cinco generaciones:

1 Primera generación: en ella se puede englobar las centrales desde sus inicios como mejoras en las mesas de conmutación manuales, introduciendo la marcación del usuario, hasta los años que comienzan a implantarse los sistemas de conmutación por barras cruzadas.

2 Segunda generación: se introduce software para los sistemas de control, aunque la tecnología de comunicación sea analógica.

3 Tercera generación: comienza en los años 80 y su principal característica es que ofrecen tráfico de voz y datos. Ya permite la conexión a servicios como Ibercom de Telefónica, facilitando una mejor gestión de la tarifación o la selección automática de rutas.

4 Cuarta generación: en ella se incluyen centrales más actuales que se caracterizan por el tratamiento del tráfico de datos introduciendo parámetros de variabilidad en función del ancho de banda requerido. Estas centrales pueden considerarse como centrales totalmente integradas en la RDSI, también denominadas IS-PABX.

5 Quinta generación: en estas centrales se incorporan servicios de radio celulares. Estos sistemas permiten a los usuarios tener los servicios de voz y datos, con movilidad, dentro del área de cobertura.

Las centrales telefónicas desarrolladas para cubrir las necesidades de comunicación de las empresas tienen los mismos componentes que una central de conmutación pública, pero a menor escala. Están constituidas por:

1 Unidad de conexión de líneas: permite conectar los terminales telefónicos.

2 Unidad de conmutación: encargada de realizar los cruces para constituir el circuito de llamada que permite poner en comunicación a los usuarios.

3 Unidad de control: encargada de supervisar las diferentes operaciones en la central (atender a la señalización entrante y saliente, procesar las señales recibidas e indicar a la unidad de conmutación los circuitos que debe interconectar).

4 Unidades de entradas y salidas: constituyen los enlaces de la central con la red pública.

Dependiendo de las necesidades de conmutación que presente la empresa así será el tamaño de la centralita: en las empresas pequeñas las necesidades suelen quedar cubiertas con un sistema multilínea; y las empresas medianas o grandes necesitan un sistema de mayor capacidad, como las centralitas privadas de conmutación (PBX). En cualquiera de los casos las comunicaciones fuera del ámbito de la propia empresa se realizan a través de la red pública.


Importante

El tamaño de una centralita depende de las necesidades de conmutación que tenga la empresa que la instala.

2.1. Sistemas multilíneas

El sistema más simple de compartir una o más líneas telefónicas entre varios usuarios localizados en el mismo entorno, atendiendo las llamadas entrantes y realizando llamadas, salientes o internas, es el que se realiza mediante el empleo de un equipo multilínea.

Estos sistemas denominados KTS (Key Telephone System) son de fácil utilización; cualquiera de los usuarios, con solo pulsar una tecla, tiene acceso a una línea de salida o puede capturar una llamada entrante.

Estas centrales se caracterizan por:

1 Número de extensiones limitadas.

2 Las funciones que ofrecen son muy reducidas.

3 Las llamadas entrantes pueden atenderse desde cualquier terminal.

4 El aviso de llamada entrante se produce a todos los usuarios y puede ser atendida desde cualquier terminal.

5 Es posible realizar llamadas internas.

6 No es necesario operadora que atienda las llamadas externas.

El mayor inconveniente es su escasa capacidad, que permite manejar no más de unas 50 extensiones y unos 20 enlaces, lo que hace que su aplicación en las empresas sea limitada. Por este motivo han sido reemplazados por otras centralitas mucho más potentes y flexibles (las PBX).

La configuración de este tipo de centralitas, por lo general, se realiza de forma sencilla mediante comandos desde el mismo teclado, pudiendo incorporar funciones como: línea de atención a llamadas entrantes, desvío de llamadas, etc.

Los terminales telefónicos están equipados con pulsadores que indican su ocupación mediante iluminación y pueden ser seleccionados pulsando sobre la tecla.

Conexión de una centralita analógica multilínea



Recuerde

La central multilínea introducida por Telefónica a finales de los años 60, llamada SATAI (Sistemas Automáticos Telefónicos de Abonado con Intercomunicador), de funcionamiento electromecánico, se hizo muy popular y fue usada en pequeñas oficinas o departamentos de grandes empresas.


Aplicación práctica

¿Permitiría una centralita multilínea la incorporación de servicios de radio celulares?

SOLUCIÓN

No, ya que la centralita multilínea es el caso más simple de compartir una o más líneas telefónicas entre varios usuarios localizados en el mismo entorno, mientras que el uso de servicios de radio celulares es proporcionado por un tipo de centrales mucho más avanzado.

Бесплатный фрагмент закончился.

Возрастное ограничение:
0+
Объем:
248 стр. 98 иллюстраций
ISBN:
9788416207367
Издатель:
Правообладатель:
Bookwire
Формат скачивания:
epub, fb2, fb3, ios.epub, mobi, pdf, txt, zip

С этой книгой читают