Читать книгу: «Cultivando conocimiento», страница 2

Шрифт:

Metodología

El método de investigación es el de investigación-acción participativa (IAP) que es de tipo observacional con diseño cualitativo, el cual consiste en identificar los retos sociales que enfrenta la población afectada que, para este caso, son las UAF. Se escogió este método, ya que a pesar de ser observacional, no se queda en lo descriptivo, lleva a propuestas de transformación de la población implicada con su participación activa, en busca de la autonomía (Rahman y Borda, 1989).

Esta investigación cuenta con un diseño descriptivo, ya que pretende contextualizar la realidad de las UAF en cuanto a la comercialización de productos y la inclusión financiera como derechos fundamentales; por tanto, tiene un enfoque cualitativo. También es correlacional, ya que establece relación entre las variables. Asimismo, es analítica porque interpreta los resultados obtenidos para brindar métodos, y es proyectiva porque dados estos resultados, propone estrategias para la modificación de las reglas de juego que permitan una mejora de la SA.

En cuanto al tipo de investigación, se esclarece que tiene un enfoque principalmente cualitativo, ya que el método IAP es observacional. Aun así, será necesario recurrir al uso de bases de datos para cuantificar la información y realizar el eslabonamiento de la cadena por actividades, por lo que también tiene una cuota cuantitativa.

Resultados esperados

En cuanto al microanálisis económico neoinstitucional, en la tabla 1 se establece una síntesis de las reglas de juego para la producción de alimentos en Colombia.

Tabla 1. Instituciones que rigen el sistema de la produccion alimentaria en Colombia


Regla de juego Institucionalidad
Documento Conpes social 113 de 2007 Este documento somete a consideración del Conpes Social la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Alianzas estratégicas. El abordaje de la seguridad alimentaria y nutricional requiere la articulación de los distintos sectores involucrados, mediante la conformacion de alianzas, resultado de un proceso de concertación pública y privada en los niveles local, regional, nacional e internacional. Derecho a la alimentatión. La Política promueve la garantía del derecho a la alimentación para la población en general y en especial para los sujetos de especial protección. Estar bien alimentado es decisivo para la libertad y el ejercicio de otros derechos. El hambre es un atentado a la libertad.
Constitutión Política de Colombia de 1991
Articulo 64 Es deber del Estado promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra de los trabajadores agrarios, en forma individual o asociativa, y a los servicios de educatión, salud, vivienda, seguridad social, recreación, crédito, comunicaciones, comercialización de los productos, asistencia técnica y empresarial, con el fin de mejorar el ingreso y la calidad de vida de los campesinos.
Articulo 65 La producción de alimentos gozará de la especial protección del Estado. Para tal efecto, se otorgará prioridad al desarrollo integral de las actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales, así como también a la constructión de obras de infraestructura física y adecuación de tierras. De igual manera, el Estado promoverá la investigación y la transferencia de tecnología para la producción de alimentos y materias primas de origen agropecuario, con el propósito de incrementar la productividad.
Artículo 66 Las disposiciones que se dicten en materia crediticia podrán reglamentar las condiciones especiales del crédito agropecuario, teniendo en cuenta los ciclos de las cosechas y de los precios, como también los riesgos inherentes a la actividad y las calamidades ambientales.
Artículo 335 Las actividades financiera, bursátil, aseguradora y cualquier otra relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión de los recursos de captación a las que se refiere el literal d) del numeral 19 del artículo 150 son de interés público y solo pueden ser ejercidas previa autorización del Estado, conforme a la ley, la cual regulará la forma de interventión del Gobierno en estas materias y promoverá la democratización del crédito.

Al mismo tiempo, fue preciso realizar un análisis DOFA para determinar los elementos que componen cada eslabón de la cadena productiva y extractar la información de la tabla 2.

Tabla 2. Análisis de debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas (DOFA) de la producción manguífera


Entorno organizacional interno Entorno organizacional externo
Debilidades Oportunidades
1. Falta de planeación estratégica. 2. Deficiente sistema de registro de datos e información estadística. 3. Rezago tecnológico. 4. Deficiente control fitosanitario. 5. Falta de capacitación e insuficiente transferencia tecnológica a nivel del campo. 6. Deficiente aplicación y control de normas y estándares de calidad en la cosecha. 7. Falta de infraestructura para el manejo poscosecha adecuado. 8. Desconocimiento y falta de cultura exportadora. 1. Demanda creciente de mango en los mercados internacionales, así como un mayor conocimiento y aceptación del productor en los mercados de destino. 2. Buena ubicación geográfica con respecto a los principales mercados internacionales de mango. 3. Fuente importante de divisas y generación de empleo permanente en el campo. 4. Posibilidad para conformar alianzas estratégicas para la comercialización. 5. Crecimiento de la demanda en el mercado interno. 6.Incremento en el consumo per cápita en los principales mercados internacionales.
Fortalezas Amenazas
1. Favorables condiciones agroecológicas para la producción comercial de mango. 2. Existen zonas adecuadas para la producción de mango de alta calidad, con suficiente agua para el riego. 3. Buena disponibilidad de mano de obra. 4. Existe flexibilidad en la producción y el empaque para cambiar de mercados. 5. Capacidad para suplir los mercados internacionales. 1. Deficiente control de plagas y enfermedades. 2. Falta de reglamentación y aplicación de normas de cosecha. 3. Oferta constante de mango por grandes países exportadores a bajo costo. 4. Requisitos y regulaciones fitosanitarias estrictas, cuya implementación es costosa

Fuente: diseño de la matriz propio con base en la cadena agroalimentaria del mango, 2007.

Conclusiones esperadas

En el sector agrícola, especialmente en el caso de la producción y comercialización de mango, es pertinente una reestructuración de las reglas de juego como incentivo para la inclusión social de las UAF por medio de lo financiero y de alianzas estratégicas en pro de un mayor nivel de SA.

Para alcanzar esta meta es necesaria una innovación social en la cadena productiva del mango, en la cual se establece la relación causa-efecto entre las reglas de juego y el proceso productivo y la SA, donde las UAF son el actor principal como garantes de la disponibilidad de alimentos constantes e inocuos.

De igual manera, es claro que este tipo de microanálisis debe replicarse para las UAF productoras de distintos alimentos de manera que se pueda hablar de una verdadera SA con productos variados. Por tanto, es necesario que desde la academia se incentive estos procesos de emprendimiento, que permita formalizarlos.

Bibliografía

Asohofrucol & Corpoica (2013). Modelo tecnológico para el cultivo del mango en el Valle del alto Magdalena en el Departamento del Tolima. Bogotá: Siembra.

Cano, G. (2013). La agricultura colombiana de cara a los pactos bilaterales de comercio. Borradores de Economía. Banco de la República de Colombia, (778), 1-15.

Castellanos, O., Rojas, J., Villarraga, L. y Ustate, E. (2001). Conceptualización y papel de la cadena productiva en un entorno de competitividad. Innovar, (18), 87-98.

Coase, R. (1937). The nature of the firm. Recuperado de http://www3.nccu.edu.tw/~jsfeng/CPEC11.pdf el 10 de septiembre de 2014

Congreso de Colombia. (1994). Ley 160 de 1994, “Por la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, se establece un subsidio para la adquisición de tierras, se reforma el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria y se dictan otras disposiciones”. Diario Oficial, n.° 41.479.

Congreso de Colombia. (2012). Ley 1508, “Por la cual se establece el régimen jurídico de las Asociaciones Público Privadas, se dictan normas orgánicas de presupuesto y se dictan otras disposiciones”. Diario Oficial, n.° 48.308.

Congreso de Colombia. (2014). Ley 1731, “Por medio de la cual se adoptan medidas en materia de financiamiento para la reactivación del sector agropecuario, pesquero, acuícola, forestal y agroindustrial, y se dictan otras disposiciones relacionadas con el fortalecimiento de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica)”. Diario Oficial, 49.229.

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Secretaría de Estado de Agricultura (SEA) y Consejo Nacional de Competitividad (CNC). (2007). Estudio de la cadena agroalimentaria del mango en la República Dominicana. Santo Domingo: Autor.

Lacki, P. (2010). Un congreso exitoso. Frutas & Hortalizas, (9), 18.

North, D. (1990). Institution, institutional change and economic performance. Cambridge: Cambridge University.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2006). Informe de Políticas para la Seguridad Alimentaria, (2), 1-4.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2013). Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe. Acercándose a los objetivos del milenio. Documento de la Dirección de Economía Agrícola y el Desarrollo FAO.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2014).Agricultura familiar en América Latina y el Caribe: recomendaciones de política. Santiago de Chile: Autor.

Porter, M. (1985). Competitive advantage: Creating and sustaining superior performance. New york: Free Press.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2012). Objetivos del milenio. 1) Erradicar la pobreza y el hambre. Recuperado el 24 de agosto de 2014 de http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/mdgoverview/overview/mdg1/

Rahman, A. y Borda, F. (1989). La Investigación Acción Participativa. Inicios del desarrollo. Madrid: Consejo de Educación de Adultos de América Latina, Universidad Nacional de Colombia, Editorial Popular, Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y Quinto Centenario.

Ruiz, C., Martha, G. y Soto, D. (2013). Pertinencia y relevancia de la línea de investigación Equidad y Desarrollo: la innovación social y su relación con el desempeño económico y social desde el institucionalismo económico. Equidad y Desarrollo, (20), 187-209.

Secretaría de Agricultura de Cundinamarca. (2009). Diagnóstico de hortalizas. Bogotá: Secretaría de Agricultura, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Sen, A. y Kliksberg, B. (2007). Primero la gente. Barcelona: Deusto.

Stiglitz, J. (2012). El precio de la desigualdad. Bogotá: Taurus.

Vicerrectoría de Investigación y transferencia. (s. f.). Ruralidad y seguridad alimentaria. Documento de la Línea de Investigación. Universidad de La Salle. Recuperado de http://www.lasalle.edu.co/wps/portal/Home/Principal/Investigaciones/aslineas_de_investigacion/ruralidad_y_seguridad_alimentaria

Williamson, O. (1992). Markets, hierarchies, and the modern corporation: An unfoldin perspective. Journal of Economic Behavior and Organization. Recuperado el 10 de septiembre de 2014 de http://cdn.elsevier.com/assets/pdf_file/0018/105156/Markets-hierarchies-andthe-modern-corporation-An-unfolding-perspective.pdf

Nota

1 Entendidos como aquellos alimentos que no hacen daño.

Factores predictivos de ceguera diabética

Laura Victoria Martín Algarra

Winny Valeria Jaimes Niño

Semillero en Salud Visual y Ocular

Laura Victoria Martín Algarra

Winny Valeria Jaimes Niño

Estudiantes de Optometría, Universidad de La Salle

Sandra Johanna Garzón

Directora del trabajo

Sandra Milena Medrano Muñoz

Coordinadora del Semillero en Salud Visual y Ocular

El proyecto que se va a desarrollar está incluido en el grupo de investigación de cuidado primario, visual y ocular, específicamente en la línea institucional de investigación en innovación y tecnología como medio de apoyo en la detección, atención y seguimiento de pacientes con retinopatía diabética e hipertensiva, teniendo en cuenta que esta línea se encuentra estructurada como un medio de transferencia de la información a distancia, con el fin de realizar diagnósticos, prevención, promoción, tratamiento y rehabilitación (Matiz, 2007); además, es una herramienta tecnológica que facilita la optimización en cuanto a los servicios de atención en salud y el acceso a zonas distantes para la atención por parte del especialista.

Por lo anterior, el optómetra es un profesional del cuidado primario, el cual debe contar con herramientas indispensables para la realización del diagnóstico temprano y oportuno de la retinopatía diabética, así como de su seguimiento a través del tiempo, con el fin de prevenir los hallazgos tardíos que puedan llegar a ocasionar ceguera en estos pacientes.

Planteamiento del problema y justificación

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2013), la diabetes es un trastorno metabólico que tiene causas diversas; se caracteriza por hiperglucemia crónica y trastornos del metabolismo de los carbohidratos, las grasas y las proteínas como consecuencia de anomalías de la secreción o del efecto de la insulina. Aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce; el efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia que con el tiempo daña gravemente muchos órganos y sistemas, especialmente los nervios y los vasos sanguíneos.

Con el tiempo, la enfermedad puede causar daños, disfunción e insuficiencia de diversos órganos, teniendo en cuenta que es el ojo uno de los más afectados, debido al compromiso retinal que se genera por la retinopatía diabética, la cual es considerada como la principal manifestación ocular en pacientes diabéticos, producida principalmente por una microangiopatía diabética, que se encuentra potencialmente asociada a la pérdida visual o ceguera (Álvarez, 2006).

Según Osorio y Barada (2003), la diabetes es uno de los principales factores que producen ceguera; en Estados Unidos, aparecen 5800 casos nuevos de ceguera legal cada año en personas entre los 20 y los 64 años de edad; en más del 80 % de los casos, la pérdida de visión es causada por la retinopatía diabética. El 25 % de la población diabética padece algún grado de retinopatía y el 5 % la padece en un grado avanzado (Álvarez, 2006).

En un estudio similar, se evaluaron 129 ojos de 72 pacientes diabéticos con diferentes grados de retinopatía que, aun cursando con la prueba de Schirmer y BUT normal, pueden presentar grados patológicos de metaplasia escamosa (Figueroa, Jiménez y Campos, 2011). Cualquier alteración en la película lagrimal conlleva cambios secundarios en el epitelio, lo cual es característico en el ojo seco; uno de estos cambios es la transición patológica del epitelio no queratinizado de la conjuntiva y córnea a queratinizado, lo que se denomina metaplasia escamosa (Tseng, 1999).

De igual forma, existen antecedentes que reportan que las alteraciones de la superficie ocular como ojo seco y queratoconjuntivitis sicca se pudieron confirmar mediante la realización del test de Schirmer y BUT en los pacientes con diabetes tipo II (Rahman et al., 2007).

Es interesante cuestionarse si estos cambios anteceden los trastornos retinales, y pueden representar un método primario y oportuno para hacer el diagnóstico preventivo a la ceguera diabética. Por este motivo, se plantea a través de este proyecto hacer una intervención a adultos mayores, quienes estarían en mayor riesgo de presentar esta patología, con el fin de impactar sobre la salud comunitaria y contribuir con la prevención de la ceguera por esta causa.

Por lo anterior, el optómetra es un profesional del cuidado primario, el cual debe contar con herramientas indispensables para la realización del diagnóstico temprano y oportuno de la retinopatía diabética, así como de su seguimiento a través del tiempo, con el fin de prevenir los hallazgos tardíos que puedan llegar a ocasionar ceguera en estos pacientes; por esta razón, es necesario identificar los cambios en las células epiteliales de la conjuntiva ocular que anteceden los trastornos en la retina y, de esta manera, prevenir los hallazgos tardíos en el polo posterior.

Objetivos
General

Estudiar los factores predisponentes de ceguera, por medio de la valoración detallada del segmento anterior del ojo en pacientes con diabetes mellitus.

Específicos

• Caracterizar los cambios en película lagrimal y superficie ocular en pacientes con diabetes mellitus.

• Caracterizar los cambios en retina en pacientes con diabetes mellitus.

• Identificar marcadores de glucosa en lágrima que permiten su medición mediante tiras reactivas lagrimales.

Metodología

Se realizará un estudio cuantitativo, de tipo observacional descriptivo en pacientes diabéticos tipo II, pertenecientes al instituto Dexa Diab, de la ciudad de Bogotá, mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia de 20 pacientes control (individuos sanos) y 20 casos diabéticos tipo II, por medio de la valoración de la superficie ocular en lámpara de hendidura y pruebas clínicas, como:

• Lisamina verde: se aplicará una gota de colorante líquido en el fondo del saco conjuntival, compuesto de lisamina verde al 1 %, lo que configura la lámpara de hendidura con una amplificación de 16X en iluminación difusa blanca, determinando el grado de tinción en conjuntiva y córnea. Se realizará la graduación de acuerdo con el esquema Oxford. Valores de referencia de acuerdo con la escala de graduación según Oxford: grado 0: normal; grado l: leve; grado II-III: moderado; grado IV: severo.

• Tiempo de rompimiento de la película lagrimal (BUT): esta prueba permite determinar la calidad de la película lagrimal en cuanto a su adherencia a la superficie del epitelio corneal; está compuesta por 3 capas: lipídica, acuosa y mucinica. Se define como el intervalo entre el último parpadeo completo y la afectación de la película lagrimal; permite hacer la medida de la interfase película lagrimal-superficie ocular y casi siempre es anormal en pacientes con ojo seco entre moderado y severo. Son cifras de referencia, iguales o superiores a 10 segundos. Valores de referencia: normal: ≥ 5 segundos; alterado: < 5 segundos.

• Schirmer: es una técnica invasiva que consiste en utilizar tiras de papel filtro Whatman n.° 1 para determinar la cantidad de la secreción lagrimal. El test es poco sensible, poco específico y poco reproducible; por lo tanto, tiene un amplio margen de falsos positivos y de falsos negativos a la hora de diferenciar pacientes con ojo seco de los controles. Valores de referencia: normal: ≥ 10 mm/5 min; alterado: < 10 mm/5 min.

• Citología de impresión: permite estudiar la morfología y cantidad de células epiteliales y caliciformes que conforman la superficie conjuntival; se utiliza con el fin de obtener un diagnóstico más preciso de la alteración del epitelio conjuntival del paciente; se tiene en cuenta que ha facilitado el descubrimiento de alteraciones celulares en múltiples enfermedades de la superficie ocular, principalmente en el diagnóstico del ojo seco (Cruz y Díaz, 2008).

• Cámara retinal: permite captar imágenes del fondo del ojo en general, especialmente de la retina; se convierte en un instrumento vital para el diagnóstico de pacientes con enfermedades susceptibles a la retinopatía como la hipertensión arterial y la diabetes mellitus. Por esta razón, cada vez se utiliza con mayor frecuencia en el control periódico de las complicaciones oculares que puedan llegar a presentarse en este tipo de enfermedades crónicas.

877,05 ₽
Возрастное ограничение:
0+
Объем:
367 стр. 79 иллюстраций
ISBN:
9789588844725
Издатель:
Правообладатель:
Bookwire
Формат скачивания:
epub, fb2, fb3, ios.epub, mobi, pdf, txt, zip

С этой книгой читают