Читать книгу: «Hacia la creación de empresa a partir del proyecto de diseño industrial», страница 2

Шрифт:

El desarrollo del proyecto mencionado, como se ilustra en la Figura 1, cumplió dos grandes etapas: la primera, la etapa exploratoria integrada por la identificación de antecedentes del tema y la construcción del respectivo esta- do del arte, cuyo horizonte de ejecución fue el contexto académico y se orientó a dar respuesta a los interrogantes ¿cómo trascender la perspectiva académica en el ejercicio del diseño industrial? ¿cómo contribuir a que los aprendizajes del pregrado sean orientadores del ejercicio profesional independiente?


Figura 1. Etapas proyecto hacia la pertinencia en Educación Superior. Caso Diseño Industrial. Fuente: Autor

I

I

La segunda, la etapa concluyente o estudio sectorial, cuyo contexto es- tudiado fue el industrial, se orientó a dar respuesta a la pregunta ¿Qué tipo de competencias, aptitudes y valores deben tener los diseñadores industriales para desempeñarse eficazmente en el sector industrial de una economía? Se hace necesario aclarar en este aparte que los resultados de esta etapa conclu- yente, ya publicados en su momento en el capítulo de libro titulado “Towards the higher education relevance”, Ramírez (2015a), permitieron conocer de primera mano el conjunto de competencias profesionales del diseñador industrial demandadas por empresarios del sector industrial del Corredor Industrial de Boyacá, particularizando las competencias propias de desempe- ños profesionales dependientes, es decir para empleados y las competencias propias de desempeños profesionales independientes, es decir, para emplea- dores. La Figura 2 ilustra la correspondencia entre las etapas exploratoria y concluyente.


I Figura 2. Correspondencia entre las etapas exploratoria y concluyente. Fuente: Autor

El presente documento, por tanto, es el registro de los resultados de la etapa exploratoria mencionada, cuyo primer antecedente contemplado fue la identificación del desempeño profesional de los egresados y graduados de la escuela de Diseño Industrial de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, desde el criterio “creación de empresas de diseño” enunciado en la misión de la misma escuela. Otro de los antecedentes contemplados fue la identificación del punto de partida de algunas de estas empresas, según el criterio de los graduados empresarios. Es lo que ellos reconocieron como la etapa de preparación en instancias académicas a partir de los aprendizajes logrados en las diversas asignaturas cuyas temáticas, igualmente según su criterio, estimularon su espíritu empresarial, sus competencias orientadas a la gestión del diseñador y a la posterior ejecución del proyecto empresarial, en instancias profesionales.

Este es entonces el registro de la sistematización de la ruta seguida en el proceso de creación de empresa por parte de algunos graduados de la Escuela de Diseño Industrial de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colom- bia. El propósito ha sido recorrer y desandar el camino andado en la travesía de la ejecución del proyecto empresarial, con el propósito de reconstruirlo a

partir de la experiencia misma, desde instancias académicas hasta la instancia profesional.

El recorrido por las instancias académicas inicia con el reconocimiento de los espacios, las temáticas, las actividades y los aprendizajes orientados a la creación de empresa, desde el punto de vista de los protagonistas, mediante la identificación de las competencias y perfiles logrados que propiciaron ejecu- ciones de proyectos que a su vez derivaron en planes de negocio.

El recorrido por la instancia profesional, inmediatamente posterior a la anterior, inicia con el plan de negocio como insumo a partir del cual se identifican los requisitos y condiciones para la constitución de empresa pro- piamente, y se reconocen algunas entidades de apoyo financiero para este tipo de proyectos provenientes de aprendices, universitarios o profesionales que no superen dos años de haber recibido su primer título; este recorrido fi- naliza en la etapa de la constitución de las empresas respectivas. Este proceso se ilustra en la Figura 3.


I Figura 3. Ruta del proyecto empresarial. Fuente: Autor

Es entonces la identificación de la pertinencia de los aprendizajes logra- dos en la academia para efectos de la creación de empresa.

Se pretende, a partir de una mirada crítica en la reconstrucción de esta experiencia vivida por algunos graduados de la Escuela de Diseño Industrial de la Uptc, extraer aprendizajes y de ser posible ajustar futuras acciones en experiencias similares a fin de mejorarlas, además de estimular al empren- dimiento propio por parte de los diseñadores industriales, con base en los aprendizajes alcanzados durante la trayectoria académica y de esta manera hacer evidente el logro de los fines educativos.

A partir de las preguntas iniciales ya registradas, los aprendizajes extraí- dos darán respuestas a preguntas más concretas como las siguientes: ¿Cómo contribuir desde la academia para la autogestión del futuro diseñador indus- trial? ¿cómo contribuir desde la academia en la identificación y construcción del perfil profesional particular en diseño industrial? ¿el perfil profesional particular es determinante en los tipos de proyectos a desarrollar que permi- tan vislumbrar una potencial idea de negocio? ¿cómo transformar una idea de negocio en un plan de negocio? ¿cómo transformar el plan de negocio en empresa constituida?

Este estudio sería de utilidad para la academia en cualquier área del co- nocimiento, en tanto brinda un referente de aplicación de la sistematización como forma de investigación, como en este caso, orientada a la búsqueda de la pertinencia en educación superior.

Este trabajo se estructuró en cinco capítulos, de la siguiente manera:

El primer capítulo relaciona la fundamentación teórica del estudio, cuya orientación está dada en principio por la desagregación de su título, y además por las implicaciones teóricas y conceptuales de las preguntas de la investi- gación propiamente. Se presentan entonces temas tales como la creación de empresa, el proyecto de diseño industrial, la formación, las competencias, el perfil profesional, la gestión en el diseño, el plan de negocio, y la pertinen- cia en educación. El soporte teórico sobre sistematización será tratado en el capítulo dos, en el marco metodológico. Finalmente, a manera de estado del arte, se hace una revisión somera sobre avances o casos de sistematización de experiencias de gestión en el diseño, académicas o profesionales.

El segundo capítulo registra el marco metodológico de este estudio, es- tructurado en dos apartes: el primero relaciona el soporte teórico para la construcción metodológica, para lo cual se suministra información sobre el enfoque cualitativo y el alcance descriptivo de este estudio, al igual que sobre el método inductivo aplicado, además de definir las técnicas utilizadas para la recopilación de información tales como la revisión documental, la entre- vista semiestructurada y el análisis de experiencias; finalmente se suministra información acerca de la sistematización como una forma de investigación y se relaciona su proceso metodológico. El segundo aparte de este capítulo relaciona el diseño metodológico del estudio propiamente, para lo cual se diferencian los momentos académico y profesional respectivamente, y en cada uno de ellos se relacionan las fases y las actividades desarrolladas para el logro de los resultados según los objetivos trazados.

El tercer capítulo muestra los resultados obtenidos en la sistematización en los dos momentos de la experiencia: el primero en la instancia acadé- mica, cuyas fuentes son, de una parte, los documentos institucionales que registran los lineamientos curriculares, los contenidos programáticos de las asignaturas implicadas, las actas de cada sesión en cada una de las asignaturas mencionadas y, de otra parte, las voces de los participantes en las mismas asignaturas y particularmente en el proyecto base, logradas a partir de entre- vistas semiestructuradas. El segundo momento en la instancia profesional, cuyas fuentes de información fueron los documentos institucionales de las entidades financiadoras que registran los términos de aplicación, las memo- rias de los procesos de aplicación a dichas entidades por parte de los mismos participantes, hasta la constitución de las empresas propiamente, además de las voces de las personas participantes en dichos procesos, logradas igual- mente a partir de entrevistas semiestructuradas.

El cuarto capítulo relaciona el análisis de resultados, las percepciones y las recomendaciones del caso, y se plantea la discusión acerca de cómo desde la academia se puede vislumbar y perfilar la creación de empresa, desde los temas de los proyectos desarrollados en función de los perfiles profesionales identificados a partir de las competencias particulares del estudiante orien- tado al desempeño del profesional y por tanto acerca de la importancia de la identificación temprana del perfil profesional particular.

Finalmente, el quinto capítulo registra las conclusiones, reflexiones y aprendizajes del ejercicio de investigación.

1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

ste capítulo relaciona los referentes teóricos y conceptuales del estudio. Se divide en tres apartes, el primero contempla las temáticas generadas a par- tir de la desagregación del título del estudio; el segundo aparte se estructura a partir de las implicaciones teóricas y conceptuales de las preguntas del es- tudio, propiamente; finalmente, el tercer aparte, a manera de estado del arte, relaciona algunos hallazgos de sistematización de experiencias académicas

E

E

con esta misma orientación.

1.1 Desagregación del título del estudio

Desde esta perspectiva, la Figura 4 relaciona las temática derivadas de la desagregación del título del estudio “Hacia la creación de empresa a partir del proyecto de Diseno Industrial, Sistematización de Experiencia.”


I Figura 4. Desagregación del título del estudio. Fuente: Autor

Como ya se mencionó, el soporte teórico sobre sistematización será tra- tado en el capítulo dos, marco metodológico.

..1 Empresa

La Cámara de Comercio de Bogotá (2015), define “empresa” como “toda actividad económica organizada para la producción, transformación, circu- lación, administración o custodia de bienes, o para la prestación de servicios. La empresa puede ejecutar actividades de naturaleza industrial o productiva; comercial o de prestación de servicios”, esta misma información la registra el artículo 25 del Código de Comercio de Colombia (2015). De otra parte, el artículo 194 del Código Sustantivo del Trabajo señala que se debe entender por empresa “la unidad de producción de bienes o servicios constituida para realizar una actividad económica con fines de lucro; ellas pueden clasificarse de acuerdo con las siguientes categorías: según su actividad económica, según su propósito lucrativo y según su conformación legal”. Para Pallares, Romero y Herrera (2005), la empresa es “un sistema dentro del cual una persona o grupo de personas desarrollan un conjunto de actividades encaminadas a la producción y/o distribución de bienes y/o servicios, enmarcados en un objeto social determinado” (p. 41). En este mismo documento se define “empresario” como una persona o un grupo de personas que por iniciativa propia toman la decisión de arriesgarse a realizar una actividad económica, lo cual requie- re actitud, aprendizaje, esfuerzo, dedicación, una inversión, y por supuesto constancia para lograr las metas trazadas; se menciona además que solo ha- bría dos vías para hacer empresa: heredarla o crearla. En el primer caso, no obstante se nace con la empresa hecha, se debe velar por el mantenimiento y crecimiento de la misma; esta vía no es el objeto del presente estudio, en este mismo se considera solamente la segunda opción.

..2 Creación de empresa

La creación de empresa, como todo proceso, cumple una serie de etapas en su desarrollo. Flórez (2007), a ese respecto identifica en la motivación el punto de partida. Quesada (2007, p. 43), por su parte menciona que para ello se requiere lo que denomina sentimientos organizativos o “feellings mana- gement” y voluntad organizativa o “will management”, lo cual aún desde su comienzo se constituye en ventaja competitiva en tanto supone la capacidad para aprender y desaprender, emprender y adaptarse a entornos cambiantes

y por lo tanto, crear oportunidades en el mercado. Este punto de partida, es seguido por la definición del contexto en el que estaría ubicada la idea de negocio, definición a partir de la cual se establece la oportunidad de negocio propiamente, lo que da paso a la elaboración del plan de negocio y a la poste- rior obtención de recursos para la legalización respectiva. Las etapas poste- riores que contempla, están encaminadas a la consolidación y al crecimiento de la iniciativa.

Pallares et al. (2005), identifican como punto de partida el momento en que se vislumbra la intención de hacerse empresario, es el comienzo de la etapa de preparación, lo relaciona con el proyecto de vida, o lo que denomi- na “mi plan estratégico personal” (p. 34), que tendría como base el conjunto de actitudes, valores, habilidades y decisiones particulares encaminadas a la búsqueda de las oportunidades de lograr saberes y de fortalecer competen- cias que permitan identificar a su vez oportunidades e ideas de negocio. Las habilidades estarían dadas a partir del conocimiento cuyo origen puede ser de orden académico o de orden empírico con base en la experiencia y en la práctica propiamente. Al respecto agregan que “la primera empresa que debe- mos organizar es nuestra propia vida” (p. 40), de la cual derivaría la decisión definitiva: ser o no empresario. Posteriormente se haría el plan de negocio que daría inicio a la nueva empresa. Las etapas posteriores que contempla se enfocan a la estabilización de la empresa, a la diversificación del producto y a la búsqueda del camino de la exportación.

De acuerdo con lo anterior, aunado al criterio de los graduados empre- sarios indagados, el proceso de creación de empresa desde la perspectiva de la naturaleza de las actividades que demanda su desarrollo, daría cuenta de dos momentos: el de la preparación y la ejecución de la iniciativa, respectiva- mente. La etapa de preparación, entonces, es determinante para la siguiente, puesto que le proporciona bases sólidas que en ocasiones no se consideran o se consideran con ligereza, lo cual puede derivar en abandono de la iniciativa. La etapa de ejecución contempla los aspectos e instancias legales, ajustado a la normativa para estos casos.

Casi todo el mundo quiere emprender pero muy pocos tienen claro qué deben hacer para dar el primer paso (Innpulsa Colombia, Universidad Na- cional, 2017). Vesga, Rodríguez, Schnarch, Rincón y García (2017), plantean que “el primer paso es tener una visión clara del negocio, entenderlo bien y generar valor para los clientes.” (p. 49). Martín Salcedo, subdirector de servi-

cios registrales de la Cámara de Comercio de Bogotá señala que “lo primero que debe hacer el emprendedor al tener clara la idea de negocio en la cual quiere trabajar, es acercarse a la Cámara de Comercio para validarla y recibir asesoría sobre la creación y la realización de su sueño empresarial” (Revista Dinero, 2017). La Cámara de Comercio de Bogotá señala como primer paso para crear empresa, por supuesto, tomar la decisión y definir la idea de nego- cio, habiendo confirmado en principio que la idea no existe y habiendo defi- nido si lo que se pretende es fabricar o comercializar. Luego sugiere analizar las oportunidades de mercado, para lo cual se requiere haber identificado el mercado objetivo, cómo acceder a él, pero sobre todo habiendo identifi- cado la diferencia del producto propio con respecto a los que ya existen en el mismo mercado. Posteriormente plantea definir el modelo de negocio, o lo que es lo mismo, definir los recursos que se requieren así como definir la fuente de dichos recursos, además de analizar la competencia, el potencial del mercado, las habilidades requeridas y la propuesta de valor del modelo de ne- gocio para su posterior implementación. Entonces, se deberá elegir la forma jurídica para registrar la empresa, cuyas opciones son: persona natural, per- sona jurídica o establecimiento de comercio. La persona natural entendida como aquella que ejerce la actividad de manera habitual y profesional a título personal y asume todos los derechos y obligaciones de la actividad comer- cial que ejerce. La persona jurídica entendida como una figura ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones, y de ser representada judicial y extrajudicialmente. Esta persona jurídica se clasifica en: Sociedad Limitada, Empresa Unipersonal, Sociedad Anónima, Sociedad Colectiva, Sociedad Co- mandita Simple, Sociedad Comandita por Acciones y Empresa Asociativa de trabajo. La Cámara de Comercio de Bogotá señala que una misma persona natural o jurídica podrá tener varios establecimientos de comercio (conjunto de bienes organizados por el empresario para realizar los fines de la empresa) y que estos podrán pertenecer a uno o varios propietarios y destinarse al desarrollo de diversas actividades comerciales.

Posteriormente se llevaría a cabo la formalización empresarial propia- mente, lo que contempla el registro en cámara de comercio y en las demás entidades respectivas, los aspectos tributarios, los aspectos financieros y las proyecciones de la empresa.

Por su parte, el Ministerio de Comercio Industria y Turismo (2016), me- diante la Ley 1780 de 2016, que cobija a los emprendedores menores de 35 años de edad, impulsa la generación de empleo para los jóvenes entre 18 y 28

años de edad, el emprendimiento y la creación de nuevas empresas jóvenes; además los exime del pago del registro de la matrícula mercantil, así como también del pago de la renovación de la misma al año siguiente.

Ricard (2008) plantea que para montar lo que denomina un estudio de diseño, es suficiente tener como base un ordenador y una impresora, además de los programas de diseño que se requieran tanto para hacer renders como para hacer planos técnicos; teléfonos fijo y móvil, además de herramientas básicas como papel, lápices o escuadras. Agrega que el local no importa ya que el cliente nunca viene al sitio, lo que importa en realidad es la tarjeta de presentación.

..3 Expectativas y percepciones sobre creación de empresa en el país

Los informes del Observatorio Laboral del Ministerio de Educación Na- cional de Colombia, de los años 2013, 2014 y 2015 sobre las expectativas de los recién graduados referidas a la creación de empresa, registran similaridad en los resultados, la información es la siguiente:

El informe del año 2013 registra el seguimiento a la situación de 171.000 recién graduados de pregrado de Instituciones de Educación Superior, entre julio de 2011 y junio de 2012; con respecto a sus expectativas en el largo plazo, solo el 20% de los indagados piensa en crear empresa. El 26% de los en- cuestados propietarios o socios de una empresa indicó que la principal causa que los motivó a ser propietarios o socios de una empresa es el haber recibido formación sobre emprendimiento en la institución donde estudió.

El informe del año 2014 registra el seguimiento a la situación de 198.839 recién graduados de pregrado de Instituciones de Educación Superior, entre julio de 2012 y junio de 2013; con respecto a sus expectativas en el largo pla- zo, el 22,7 % piensa en crear empresa. En este sentido, el 21 % de encuestados manifestó que la principal causa que le motiva para ser propietario/socio de una empresa, finca o negocio particular, es el hecho de haber recibido forma- ción sobre emprendimiento en la institución donde estudió.

El informe de 2015 registra el seguimiento a la situación de 6.478 gra- duados entre el segundo semestre de 2013 y el primer semestre de 2014; con respecto a sus expectativas para los próximos cinco años, el 20,1% se proyecta creando una empresa.

Бесплатный фрагмент закончился.

399
668,82 ₽
Жанры и теги
Возрастное ограничение:
0+
Объем:
166 стр. 44 иллюстрации
ISBN:
9789586603973
Правообладатель:
Bookwire
Формат скачивания:
epub, fb2, fb3, ios.epub, mobi, pdf, txt, zip

С этой книгой читают

Новинка
Черновик
4,9
140