promo_banner

Реклама

Читать книгу: «A estudiar se aprende», страница 2

Шрифт:

f) Aprende con facilidad nociones tales como fechas y nombres.

g) Encuentra con rapidez los detalles de un texto.

Los estudiantes según su dominancia hemisférica presentan diferentes necesidades ambientales, organizacionales, personales y motivacionales. En recientes publicaciones se señala que en la mayoría de los estudiantes con dificultades para la lectura predominaba el hemisferio derecho. A este tipo de estudiantes les resulta difícil tener éxito en la escuela que impone a todos las mismas condiciones ambientales.

Las investigaciones sobre los hemisferios cerebrales conviene tomarlas en cuenta y desarrollarlas para que sus implicaciones constituyan un aporte a la educación, pues permiten distinguir que el proceso analítico-verbal es sólo una manera de procesar la información; existen otras formas igualmente poderosas, que alertan a ampliar las estrategias de enseñanza y desarrollar técnicas que manipulen la información de nuevas maneras.

Las técnicas de enseñanza que incorporan el hemisferio derecho deben contemplar la percepción visual, la fantasía, el lenguaje evocador, la metáfora, la experiencia directa, el aprendizaje multisensorial y la música.

Ejemplo: No es lo mismo desarrollar el tema de la Revolución Industrial analíticamente, en una secuencia lógica de causas y consecuencias, que agregar a ese acontecimiento el aporte de la novela, del cine, de la fantasía, etc., para evocar la situación en forma global, con sensaciones y sentimientos que permitan comprender el momento histórico integrando diferentes ámbitos.

Así también, en el plano biológico, hacer un análisis completo del aparato digestivo con todos sus órganos, sistemas y elementos, puede ser menos significativo que si se lo presenta metafóricamente comparándolo con un laboratorio.

Aun cuando se pueda estar satisfecho con la manera particular de ver las cosas, resulta adecuado de vez en cuando enfrentarlas de manera distinta. El humor está muy relacionado con el pensamiento lateral, ya que es una opción sorpresiva y que rebasa el enfoque lógico de un hecho.

1.c Concentración

Es el acto de reflexionar profundamente, focalizando en forma consciente la atención sobre el material o un estímulo determinado. Representa el enfoque del ciento por ciento de atención donde intervienen en lo posible los cinco sentidos. Es atender a un estímulo y tratar de comprenderlo.

Cuantos más sentidos intervengan en lo que se hace, mayor será la atención que se preste. La aceptación voluntaria del acto de estudiar mejora la concentración y por lo tanto la atención.

La máxima capacidad de concentración de un adolescente o de un adulto normal dura 20 a 30 minutos, después de este tiempo interfieren otros estímulos que impiden lograrla al máximo.

Si frente a determinada situación (de estudio, investigación, observación, análisis, etc.) no se van variando el estímulo y los canales de respuesta, la persona termina por distraerse (variabilidad perceptual).

Es así como en una sala de clases, durante una hora pedagógica el profesor debe variar el estímulo para entregar el contenido recogiendo información, exponiendo ideas, sintetizando, comentando, buscando alternativas, emitiendo juicios frente a una misma materia a fin de lograr la máxima concentración de sus alumnos y debe también variar la respuesta al estímulo; si el módulo es de dos horas pedagógicas, si en la primera hora hubo discusión y exposición oral, cambiará el canal de recepción auditiva por un estímulo de recepción visual o de expresión gráfica en la segunda hora.

También un alumno eficiente deberá programar el trabajo escolar de manera que durante la situación de estudio los estímulos sean variables y vayan ocupando su capacidad de máxima concentración alternando los canales de respuesta y los contenidos.

En general, realizamos actividades ocupando sólo un cincuenta por ciento de atención en la ejecución de una tarea; normalmente hay factores que nos distraen y dispersan la atención en alto grado, impidiendo que seamos efectivos en retener y comprender. Nos conformamos con recibir la información por la vista, el oído y la mente adquiriendo una idea general y vaga. El restante cincuenta por ciento de atención que no ocupamos es el que nos permite entender, relacionar y recordar la materia.

La concentración funciona como una pila: se carga o descarga en función de la fatiga.


– Una cosa cada vez.

– Dura 20 minutos aproximadamente.

– Si se cambia la actividad se carga la pila de nuevo con la máxima intensidad.

– Después de un tiempo con el mismo estímulo, nos distraemos, nos cansamos, perdemos la concentración.

Frente a un estímulo determinado la concentración requiere de un período de ajuste, que activado por el interés va dejando atrás otros estímulos que distraen o interfieren hasta focalizar con un 100% de atención en un objetivo. Este permanece ocupando nuestros sentidos durante veinte a treinta minutos en forma exclusiva, para luego, por efectos de fatiga perceptual, dar cabida a otros estímulos que distraen el foco de atención, perdiendo la concentración. Si queremos recuperar la capacidad de atender nuevamente a un estímulo con un máximo de concentración, bastará con cambiar el canal receptor de estímulo o el centro de interés al cual se está focalizando la atención para alcanzar nuevamente el nivel máximo.

Ejemplo: Un alumno que está trabajando en resolver problemas de matemáticas, pasado un período de tiempo estará fatigado y con más posibilidades de distraerse y cometer errores; sin embargo, si cambia de actividad dedicándose a resolver, por ejemplo, un cuestionario de biología durante un período de 20 a 30 minutos, su capacidad de concentración se recuperará a su máxima potencia, pudiendo volver a retomar los problemas de matemática en las horas siguientes.

1.d Razonamiento

Razonamiento es pensar ordenando ideas en la mente para llegar a deducir una consecuencia o conclusión.

• Existen varios tipos de razonamiento.

• Heurístico o pensamiento creativo: es el arte de crear o inventar

• Analítico es el que descompone los elementos, es el que pasa del todo a las partes

• Sintético es el que incorpora las partes del todo

• Numérico es el perteneciente a los números

• Analógico es un tipo de relación que se repite, es el que relaciona las semejanzas entre elementos distintos.

1.e La memoria y tipos de memoria

La memoria es la capacidad mental que permite conservar, evocar, retener y recordar mediante procesos asociativos inconscientes, impresiones, ideas y conceptos previamente experimentados, así como toda la información que se ha aprendido conscientemente.

Esta capacidad del cerebro humano tiene diversos tipos de memoria:

Memoria a corto plazo: Es la capacidad para retener datos inmediatos, es aquella que permite retener durante unos segundos cierta información. Fisiológicamente se trata de intercambio eléctrico entre las neuronas.

Memoria a largo plazo: Se caracteriza por la capacidad casi infinita de conservar información durante minutos, horas, semanas, años. Si el contacto eléctrico entre neuronas se repite, los cambios fisiológicos pasan a ser químicos, constituyéndose en permanentes.

Memoria semántica: Es aquella que guarda información consciente sobre lo que deseamos recordar. Guarda datos concretos y significativos. Como por ejemplo los nombres de los países de nuestro continente, las ciudades más importantes de nuestro país, la suma de dos más dos son cuatro, etc.

Memoria episódica: Conserva los recuerdos vividos directamente por nosotros y los relaciona con diversos elementos. Retiene cosas inconscientemente y que luego sin darnos cuenta somos capaces de evocar, como por ejemplo los detalles de un paisaje a los que no hemos prestado atención o anuncios sin mucho interés.

Memoria procedural (de procedimiento): Es la que nos permite realizar acciones después de haberlas aprendido, sin tener que mantener constantemente nuestra atención. Una vez aprendida e interiorizada la técnica, la realizamos casi sin pensar en los movimientos. Hacemos estas actividades en forma tan inconsciente que podemos realizarlas pensando en otras cosas o conversar, pues no requieren de nuestra atención permanente. Por ejemplo, nadar, andar en bicicleta, conducir un vehículo.

La memoria humana se la compara casi siempre con un computador, pero existen diferencias abismantes que no guardan similitud alguna. La memoria humana tiene en realidad una capacidad mucho más elevada que la del más potente computador. Puede llegar a contener diez billones de bits (unidades de información). Es abierta, está viva, y dinámica. La memoria informática está muerta y sólo atesora información.

¿Cómo puede la memoria humana contener tanta información y saber cómo recuperarla dentro de nuestro cerebro?

Para comprender este mecanismo, a la memoria se la considera un proceso caracterizado por tres fases:

a) Recuperación, reactivación o recuerdo: este proceso ha sido motivo de investigación de numerosos científicos y parece ser que los recuerdos se pueden recuperar gracias a la excitación eléctrica de ciertas neuronas, la activación de un grupo concreto de éstas permite recuperar un recuerdo. La transmisión de las señales eléctricas a través de las neuronas, viene provocada a su vez por sustancias químicas llamadas neurotransmisores. Por lo tanto la memoria a largo plazo tiene su base en la química. En esta etapa las informaciones contenidas en la memoria se hacen conscientes para ser utilizadas y facilita su recuperación, la asociación de los recuerdos con olores, sabores, colores, lugares, etc. Y la presencia de los estímulos visuales, auditivos o (anestésicos. Por ejemplo: recordar una lista de palabras se hará más fácil si además de leerla, la repetimos en voz alta, la escribimos, la miramos, todas conductas que refuerzan la asociación.

b) Conservación, retención o almacenamiento: El proceso por el cual la memoria humana es capaz de almacenar nuevas informaciones parece ser la plasticidad de la sinapsis o contactos neuronales. El cerebro humano no es una red de cables ya formados y preestablecidos, sino que las comunicaciones y los nuevos circuitos entre neuronas se van creando a medida que aprendemos y recordamos nuevas situaciones vitales y datos concretos. No todo lo que se adquiere se conserva, algunas informaciones o experiencia sufren modificaciones o se olvidan. Se conserva mejor la información que se procesa, se asocia y que está catalogada.

c) Adquisición o registro: Los recuerdos son registrados en nuestro cerebro gracias a los nuevos circuitos neuronales creados. A mayor atención a los estímulos percibidos mayor será la adquisición o registro de datos que luego se codificarán y almacenarán. Cuantos más datos diferentes tengamos de una imagen y de su entorno, más fácil nos será, que, con sólo ver una parte reconozcamos todo el conjunto. No hay un circuito activado para cada recuerdo, sino un conjunto de circuitos que, activados al mismo tiempo, proporcionan el recuerdo.

Existen muchas memorias, memoria olfativa para asociar un olor a un determinado elemento, gustativa para saborear alimentos y reconocerlos, para asociar el perfume con una persona, para formar y recrear imágenes mentales o para reconocer nombres de personas u objetos, para reconocer posiciones y ubicarse en lugares desconocidos, reconocer a una persona por su voz, así se habla de memoria visual, auditiva, táctil, olfativa, gustativa, kinestésica, espacial, etc.

Sin embargo, existiendo muchas memorias y teniendo todas las personas la capacidad de retener información, muchas veces “se olvida”.

¿Por qué se olvida?

Se olvida por:

• falta de estrategia de recuperación en la fase de adquisición

• pérdida de vigencia natural de la información no utilizada

• interferencia entre informaciones similares.

a) Falta de estrategias de recuperación: Se olvida por falta o incapacidad de evocar el contexto al focalizar la atención en hechos pasados. Esta estrategia consiste en la capacidad de “mirar hacia atrás” para apreciar qué datos nos servirán para recuperar la información. Ejemplo: al evocar la fecha del día nacional, se evocan también la bandera, las empanadas, la música nacional, el desfile, los trajes típicos, etc.

b) Pérdida de vigencia de la información: La información que no es usada durante mucho tiempo, así como aquella que deja de ser relevante, no se retiene en la memoria a corto plazo y es una de las formas más comunes de olvido. Ejemplo: se recuerda el número de teléfono del hospital mientras se tuvo un familiar enfermo, luego se olvida.

c) Interferencia: Surgen problemas de interferencia entre las informaciones significativas que han sido recibidas simultáneamente o antes o después de otras informaciones similares dificultando su adquisición, evocación y recuperación. Sentimientos, emociones y otros elementos empañan el recuerdo. Ejemplo: Al estar viendo noticias importantes en la televisión, éstas quedan en segundo plano si conjuntamente se recibe otra noticia ligada emocionalmente o que tenga más relevancia para la persona que la recibe (interferencia).

Considerando las causas del olvido es que se recomienda el “repaso” como actividad fundamental para retener la información. Favorece la retención el repaso antes de dormir porque hay menos interferencias con otras actividades y el cerebro sigue “trabajando” con las últimas informaciones recibidas.

Frente a una situación de estudio se retiene un 80% por la información que se recibe a través de la vista, el oído y el pensamiento; el resto se dispersa. Si esta información no es evocada sistemáticamente se olvida. A las ocho horas de haber estudiado la retención es de un 20% y corresponde a la idea general del tema.

Con un repaso sistemático de intervalos variables que contemplen una revisión al día siguiente, tres días, una semana, quince días y finalmente treinta días después, la información quedará almacenada en forma definitiva. Ejemplo: datos (nombres de calles, números de teléfono, direcciones, tablas de multiplicar).

Presentamos a continuación una curva del olvido para graficar la importancia de la repetición o repaso.

Curva del Olvido


1.f Inteligencia

Existen variadas definiciones de inteligencia:

Es la capacidad de adaptarse adecuadamente al medio y a nuevas situaciones. Es aprender con rapidez, usar razonamiento abstracto, comprender conceptos verbales y matemáticos y establecer relaciones para ejecutar tareas en forma eficaz.

Estas capacidades constituyen sólo una parte del comportamiento inteligente, es importante considerar además, las variables emocionales y motivacionales que manifiesta la conducta tanto en la vida real como en situaciones ficticias-experimentales, creadas por los tests mentales.

La introducción del término de inteligencias múltiples le pertenece a Gardner quien postula siete inteligencias que detectan capacidades tan fundamentales como las que tradicionalmente destacan en los tests que miden coeficiente intelectual (C.I.)

Entre las inteligencias que el autor señala se encuentran:

• Inteligencia lingüística, desarrollada y expresada en su forma más completa en la poesía

• Inteligencia lógico-matemática; cuya máxima expresión se encuentra en el desarrollo de las ciencias.

• Inteligencia espacial, expresada en la construcción armónica de los espacios, en el arte y la arquitectura.

• Inteligencia musical, expresada en la capacidad de crear, interpretar y combinar armónicamente sonidos.

• Inteligencia corporal y cinética, que se traduce en el manejo, coordinación y flexibilidad de los movimientos y desplazamientos. Inteligencia Interpersonal; capacidad para entender a las personas, distinguir sus diferencias, sus intereses, sus intenciones, motivaciones y contrastes en sus estados de ánimo para establecer buenas relaciones, vincularse con otros en el trabajo y en forma cooperativa, empatizar.

Los estudios sobre la inteligencia también dan cuenta de un factor que surge con fuerza como un componente que comprende un conjunto de habilidades que permiten comprender, actuar y comportarse con relación a otros en forma sabia y prudente, esto es la competencia social.

Estudiantes exitosos presentan una lista de conductas características de personas socialmente competentes tales como:

• responder a las necesidades de otros

• apoyar emocionalmente

• interesarse por otros

• presentar habilidades de liderazgo

• saber cómo hacer las cosas

• fijarse metas

• abrirse a otros

• tener un buen autoconcepto

• tener una identidad y valores propios

• ser autoeficaces y sociables

Existe otro tipo de inteligencia que se manifiesta en el trabajo y en la vida cotidiana, es la Inteligencia Práctica. Capacidad para resolver, de la mejor forma posible, los conflictos, situaciones o tareas sin una enseñanza previa. La teoría de la inteligencia múltiple ha evolucionado centrándose cada vez más en las emociones, adjudicando un valor sin precedentes a la inteligencia emocional para el éxito en el trabajo.

Las personas con este tipo de inteligencia (Inteligencia Emocional) se destacan por:

• la capacidad de conocer las propias emociones y manejarlas para que sean adecuadas

• tener conciencia de uno mismo

• tener capacidad para serenarse

• liberarse de la irritabilidad, ansiedad o melancolía excesiva

• tener una motivación propia que permita ordenar las conductas en función de un objetivo

• tener dominio de sí

• creatividad

• iniciativa

• adaptabilidad

• admitir responsabilidad, faltas y errores, sin obsesionarse con el fracaso

• ser empático, demostrando sensibilidad, tacto y consideración en el trato con otros y habilidad para manejar las emociones de los demás.

Considerando al que aprende como una persona única y multifacética es necesario tomar en cuenta estas capacidades a la hora de enseñar, a la hora de aprender, a la hora de mediar en los aprendizajes.

En síntesis, la clave en el uso de la inteligencia se encuentra en afinar y flexibilizar el repertorio del comportamiento inteligente para responder con éxito a las demandas del ambiente. En al caso que nos compete, responder con habilidad frente a los desafíos del aprendizaje.

1.g Estrategias para desarrollar los factores cognitivos

Estrategias para ejercitar operaciones de pensamiento y la comprensión.

1. Percepción y observación:

La percepción es la captación inmediata y estructurada de la realidad. Es la entrada de datos. La tarea perceptiva consiste en aislar una pequeña parte de esa información, seleccionar diferencias y características para discriminar unos objetos de otros. La percepción sólo capta los datos, no los elabora.

Observar es examinar atentamente. Tiene por propósito obtener información por diversas vías sensoriales. El objetivo no es acumular datos y hechos aislados sino más bien reunir hechos que sirvan de fuente para llegar a una conclusión general.

Estrategia

• Haga observar una lámina (Ej.: “la calle”) durante 5 minutos y responder preguntas pertinentes

¿Cuántas personas hay?

¿cuántos hombres?

¿cuántas mujeres?

¿cuántos niños?

¿cómo se llaman las calles?

¿qué luz tiene el semáforo, etc.?

• Pida que observen el cielo

¿Qué se puede decir de las nubes?

• Pida observar un personaje.

• Pida indicar qué sentimientos muestra un personaje determinado, etc.

• Pida discriminar palabras descontando letras distractoras (Ej.: toastadas = tostadas).

• Pida buscar palabras ocultas entre letras en forma horizontal, vertical y diagonal.

• Pida nombrar los elementos de un planisferio según un criterio determinado (geográfico, físico, político, económico).

2. Clasificación y comparación:

Clasificar es organizar elementos separándolos en grupos o clases a partir de un criterio determinado.

2.1. Clasificaciones jerárquicas. (Ver capítulo III, N° 9)

Estrategia

• Pida ordenar los libros en un estante; para hacerlo es necesario establecer criterios de clasificación, los cuales podrían ser tamaño, temas, uso-utilidad y siguiéndolos se pueden ordenar en distinta forma.

• Muestre que los elementos con que nos rodeamos pueden pertenecer a distintas clases, por lo que es indispensable un objetivo previo que nos ayude a ordenar los criterios. Con los mismos datos podemos establecer clasificaciones diferentes que ayudan a establecer relaciones entre ellos.

• Realice clasificaciones dicotómicas donde los elementos se dividen entre los que tienen una cualidad y otros que no la tienen. Este tipo de clasificación se usa mucho en ciencias naturales.

• Pida ejecutar la clasificación jerárquica, o sea la distribución de todos los elementos en varias clases que a su vez se subdividen en otras clases hasta llegar a tener un único elemento.

• Solicite a los alumnos que formen categorías basadas en función, tamaño, forma, efecto o algún otro criterio.

• Pregunte en cuántas formas o cuáles serían los criterios de organización de los siguientes animales: culebra - tortuga de mar - pingüino -jirafa - erizo - faisán - ratón - hipopótamo - avestruz - murciélago - lagarto - lenguado - camarón - ballena (por hábitat, tamaño, uso, alimentación, características físicas, sistema de defensas, etc.).

• Pida clasificar países según sus características físicas, políticas, económicas, etc.

• Pida clasificar continentes, países, mares, montañas, ríos, según su pertenencia.

• Haga ordenar los datos históricos de mayor a menor importancia.

• Pida ordenar los personajes de una novela según secuencia de aparición, funciones que desempeñan, etc.

• Pida ordenar los elementos que componen un sistema biológico.

• Haga clasificar sentimientos, etc.

• Pida ordenar objetos comprados en el supermercado. Hacerlo en forma gráfica, etc.

Comparación:

Es establecer semejanzas, diferencias y relaciones. Consiste en relacionar dos series de datos, dos hechos o dos conceptos, estableciendo entre ellos semejanzas y diferencias y sacando conclusiones pertinentes.

Haga:

• Comparar dos alumnos de la clase (sólo en lo positivo del aspecto físico, conductas, comportamientos e intereses).

• Comparar el crecimiento y desarrollo de animales y vegetales. (De una rana con el crecimiento y desarrollo de una mariposa).

• Comparar dibujos animados japoneses versus dibujos animados americanos.

• Comparar mapas geográficos (continentes americano y africano).

3. Definición:

Definir: Es explicar los atributos o características de una clase de cosas.

Se debe explicar la diferencia entre Describir y Definir. Describir es delinear una cosa representándola de modo que dé la “idea” de ella. Es definir “imperfectamente” una cosa no por sus predicados esenciales sino dando una idea general de sus aportes o propiedades. Cuando se define se destacan con claridad las características de un solo objeto. Lo que se define son conceptos, ideas formadas con las características esenciales. Cuando se define se clasifica porque ha sido necesario establecer a qué grupo pertenece el objeto definido.

Una definición correcta parte del grupo más general al que pertenece y va añadiendo atributos. Ejemplo: Nogal: árbol frutal de hoja caduca que produce nueces. Lo esencial de una definición es que cumpla las siguientes condiciones:

• debe explicar lo definido

• debe contener las características de su clase

• el nombre de lo definido no debe entrar en la definición.

4. Pensamiento inductivo y deductivo:

Inducir es llegar a una ley general a partir de hechos particulares o concretos. Al razonamiento inductivo pertenecen la definición, la clasificación, la comparación y también la seriación y la analogía.

Antes de iniciar cualquier tipo de ejercicios es necesario cerciorarse que los alumnos tengan el concepto adquirido, especialmente patrones y analogía.

• Realice ejercicios de completación de series

Ejemplos:


3711?
2610?

• Haga completar analogías y metáforas


arma=pincel
soldado?
lápiz=radio
escribir?

• Feliz es a extasiado lo que triste es a:

a) dichoso

b) enfadado

c) desconsolado

d) llanto

• Tijeras es a papel lo que serrucho es a:

e) martillo

f) madera

g) carpintero

h) cortar

– Deducir

Es aplicar una norma general a un caso particular. Exige relacionar normas o leyes que no se han experimentado. Se utiliza la deducción cuando razonamos lógicamente.

La teoría científica sobre textos (Text Grammar Theory) hace referencia a dos tipos de información:

• la explícita o hechos literales

• la implícita o información omitida.

La información implícita puede ser inferida por el lector a partir de sus conocimientos previos.

• Haga leer un texto a sus alumnos, una vez leído realice una discusión sobre la información literal a través de preguntas exploratorias (qué - cómo - cuándo -dónde -quiénes). Estas preguntas ayudan a la realización de inferencias ya que el proceso inferencial ocurre después de la lectura y no durante la misma.

• Haga preguntas “secuenciadas de acuerdo a la estructura lógica del cuento”.

• Realice ejercicios de deducción a partir de premisas.

Ejemplo:

“Todos los animales son seres vivos”

“Todos los caballos son animales”

Conclusión: Todos los caballos son seres vivos.

• Realice con sus alumnos ejercicios de “Dilemas” (dos proposiciones opuestas que llevan a la misma conclusión)

Ejemplo: “Voy o no voy al examen”.

Si voy me irá mal, porque no estudié y si no voy me suspenden por faltar.

• Dé importancia a las “preguntas literales” porque ellas llevarán al alumno a recordar el texto y le permitirán deducir la información omitida a partir de experiencias personales.

– Análisis y síntesis

Analizar es descomponer un todo para llegar a conocer sus principios elementales. Sintetizar es componer un todo por sus partes. Es resumir, es la conclusión de lo comprendido.

Analizar y sintetizar en el estudio es descomponer y componer una información para llegar a una real comprensión. Ejemplo de ejercicios:

• Pida que descubran “palabras incluidas en otras”.


• Pida realizar rompecabezas y crucigramas.

• Pida descomponer la lectura de una narración en acciones, personas, lugares, elementos.

• Pida sintetizar los acontecimientos en oraciones completas: sujeto, verbo, predicado.

Analogía: es un tipo de relación que se repite a través de diferentes pares de conceptos. Viene de los vocablos:

Ana = “que sucede nuevamente”, “que se repite”

Lógica = “cadena de razonamiento o argumentaciones”, método que sigue el pensamiento a partir de ciertos supuestos.

La comprensión de las analogías ocupa un lugar destacado en la comprensión general por ser relaciones entre dos parejas de conceptos y tener en cuenta varias variables a la vez. Permite ampliar el significado de los conceptos porque se le aplican las características del otro.

El pensamiento analógico es herramienta de la poesía, se ocupa en la transmisión de valores espirituales, ayuda al avance de la ciencia porque permite abrirse a nuevas ideas y está presente en la vida cotidiana en los refranes y dichos.

Existen analogías con distintos tipos de relaciones analógicas, por ejemplo:

De semejanzas : Ej. Agrio-amargo, azucarado-dulce.

De oposición : Ej. Masculino-femenino, niño-niña.

De coordinación : Ej. Gorrión-paloma.

De subordinación : Ej. Paloma-pájaro, sardina-pez.

De causa-efecto : Ej. Lluvia-mojado, fuego-quemado.

De finalidad : Ej. Lápiz-escribir, pincel-pintar.

Todo-parte : Ej. Árbol-rama, libro-biblioteca.

Estrategia

Al profesor:

• Guíe a los alumnos a descubrir la variable involucrada o el elemento faltante a través de un proceso de observación sistemática, análisis y comparación de las variables y características involucradas en las analogías.

Ej. Elefante: hormiga - Gigante: enano (tamaño).

• Haga ejercicios de completación, insistiendo en la observación del 1er par de palabras o figuras para determinar sus características, semejanzas y diferencias.

Ej. Lunes es a martes como enero es a .

Navegar es a agua como volar es a .

es a círculo como melón es a óvalo.

es a piel como árbol es a corteza.

es a calor como solidificación es a frío.

Hipódromo es a como autopista es a coche.

Cristal es a como metal es a opaco.

Sequía es a polvo como lluvia es a .

• Pida completar analogías en metáforas

Ej. De su boca “manaban palabras sin cesar”.

Manantial es a brotar agua como a boca es .

Bebía tratando “de borrar su pasado”.

Goma es a borrar como beber es a .

• Pida explicar metáforas

Ej. La lectura es “una fuente de saber”

Fuente es a beber agua como lectura es a .

• Pida clasificar las analogías indicando qué tipo de relación analógica tienen

Ej. Agrio-amargo: azucarado-dulce Relación de semejanza

Pensamiento creativo:

“Para vivir una vida creativa se debe perder el miedo a equivocarse”. (J.C. Pearce).

Pensar creativamente es uno de los tipos de pensamiento más interesantes que existen. Perkins y Swartz (1989) se refieren al Pensamiento Creativo como la generación o combinación de ideas de una forma original, eficiente, fluida y flexible, que generalmente involucra una producción.

El pensamiento creativo es un pensamiento divergente que es capaz de dar respuestas diferentes a situaciones diferentes. Es “romper con la rutina” y ver una situación de manera nueva.

La mente posee la capacidad de reproducir situaciones que si bien están basadas en percepciones anteriores, pueden enriquecerse agregando elementos nuevos, combinando factores, anticipando posibilidades y respuestas.

Бесплатный фрагмент закончился.

Возрастное ограничение:
0+
Объем:
199 стр. 16 иллюстраций
ISBN:
9789561428591
Издатель:
Правообладатель:
Bookwire
Формат скачивания:
epub, fb2, fb3, ios.epub, mobi, pdf, txt, zip

С этой книгой читают

Эксклюзив
Черновик
4,7
187
Хит продаж
Черновик
4,9
508