Читать книгу: «Prevención de conflictos. SSCG0209», страница 2

Шрифт:

Definición

Clima

Características del ambiente en el grupo que genera actitudes y estados de ánimo.

Tercera etapa: conflicto

Una vez que los miembros del grupo empiezan a interaccionar, surgen las discrepancias y los desacuerdos, que crean un clima de trabajo negativo. Esto surge debido a la actitud de algunos participantes, ya sea por querer asumir un rol de líder o por no haber buena relación entre algunos miembros. Es una fase en la que muchos no aceptan o no se adaptan a las normas (comportamiento aceptado que deben llevar a cabo los individuos y que puede ser sancionado) y estructura, que empezaron a formarse sin darse cuenta en la segunda etapa.

Siempre que las personas interaccionan se exponen al conflicto. El conflicto en el grupo puede deberse a alguna de las siguientes razones:

1 Miembros que luchan por el poder: pueden existir personas más competitivas que quieran ser líderes del grupo. Algunos llegarán a ganarse ese liderazgo gracias al carisma, mientras que otros intentarán ganarlo mediante la imposición.

2 Distorsión de la comunicación: en ocasiones, el mensaje que se transmite no llega con la misma finalidad que fue enviado. El receptor (persona que recibe el mensaje) capta un significado diferente al que quiso enviar el remitente.

3 Diferencias de opinión: puede haber pensamientos divergentes entre los integrantes del grupo. Importante: en la distorsión de la comunicación influye mucho el lenguaje no verbal (gestos, postura, expresiones faciales, etc.) del remitente y la sensibilidad del receptor. También, las habilidades comunicacionales que tengan ambos.

4 Dominio de unos sobre otros: cuando se detecta el punto frágil de algunos miembros, aquellos con ansias de poder pueden dominar a los más “débiles” para no perder sus estatus. De esta manera, pueden ejercer un control para no perder privilegios. Surge un conflicto invisible, puesto que los afectados no tienen los recursos personales para gestionarlo, ni siquiera para darse cuenta de que existe.

5 Nivel de estrés elevado: no saber responder a las demandas de las tareas y verse sobrecargado/a por el trabajo puede generar un estrés alto que derive en una discusión con otros miembros.

6 Falta de habilidades sociales: las habilidades sociales van a garantizar relacionarse de manera positiva. La empatía, asertividad y escucha activa son la clave de una buena comunicación, además de un nivel bajo de estrés porque se comunica lo que se siente y se desea sin hacer daño a la otra parte.

Cuarta etapa: organización y cohesión

Para organizar el grupo y gestionar el conflicto (puede que no se haya dado y en ese caso sería prevenirlo), es necesario detectar las cualidades de cada miembro, que le harán desempeñar unas u otras funciones.

La estructura del grupo refleja un buen ambiente de trabajo (buenas relaciones entre todos sus miembros), aparenta una organización en la que cada uno tiene unas funciones y las cumple. En esta fase, la comunicación y la relación entre los miembros debe ser participativa y se debe reflejar una cooperación.

Resalta aquí el sentimiento de pertenencia y afectividad hacia los demás miembros.

Quinta etapa: ocupación/desempeño

El grupo es totalmente funcional. Cada uno de los integrantes desempeña sus tareas de forma eficaz, sin que existan barreras (conflictos, miedos, falta de confianza, etc.) que se interpongan en su trabajo. Los miembros asumen responsabilidades y todos se esmeran por realizar bien las actividades que se hacen en nombre de la comunidad. Destaca por la alta productividad en el trabajo, en comparación con los comienzos.

A esta etapa se puede añadir otra de final, cuando el grupo acaba sus tareas o desempeña las funciones para las que fue creado. En este caso, el grupo se desintegra, se fragmenta.


Actividades

7. Haga un resumen de la evolución de los grupos.


Aplicación práctica

Usted se encuentra como agente dinamizador de un grupo formado para la mejora de la relación de los miembros de la comunidad “X”. Tras un diagnóstico, se ha detectado que en general existe una necesidad de crear espacios para la participación y el encuentro de la comunidad. Posteriormente, gracias a un trabajador social que conoce a fondo la comunidad, se ha encargado de generar propuestas para hacer que en esta zona se formara un grupo que luche por esos intereses en común. Durante esta formación del grupo, los individuos han empezado a relacionarse, se aprecia un buen ambiente y todos han contribuido al establecimiento de unos objetivos. Más adelante, ha surgido un conflicto entre algunos debido a que una persona ha gritado e insultado a otra. Ante esta situación, se pasa a organizar al grupo, se detecta que cada miembro tiene unas capacidades para ciertas cosas y no para otras, y se asignan funciones a cada uno. Finalmente, se analiza que los miembros cumplen sus funciones, y hay una mayor productividad. Tomando estos datos, organícelos en función de la etapa de evolución de grupos por la que está pasando este.

SOLUCIÓN (Posible solución)

1 Detección de necesidades. Tras un diagnóstico, se ha detectado la necesidad de crear espacios para la participación y encuentro de la comunidad.

2 Formación. Los individuos comienzan a relacionarse. Destaca el buen ambiente.

3 Conflicto. Una persona grita a otra.

4 Organización y cohesión. Se asignan funciones a cada uno.

5 Ocupación/desempeño. Cada uno cumple sus funciones y hay una mayor productividad.

3. Clasificación de técnicas participativas para la dinamización grupal

La participación no solo implica formar parte de una actividad, sino que la persona que participa debe aportar algo a la misma.

Las técnicas participativas forman parte de la metodología de trabajo, y serán escogidas o combinadas en función de los objetivos.

A nivel metodológico existen dos métodos generales:

1 Métodos pasivos. El sujeto es pasivo en su aprendizaje, basado en el aprendizaje tradicional (repetir, escuchar, etc.).

2 Métodos activos. El sujeto es activo en su aprendizaje, el conocimiento no se le da construido, sino que es él quien lo construye (experimentar, probar, debatir, investigar, etc.). Dentro de estos métodos se encontrarían las técnicas participativas.

Las técnicas participativas son formas peculiares de llevar a cabo una actividad que tiene por objeto el aprendizaje de unos contenidos, actitudes o habilidades. Con este tipo de técnicas se parte de lo que los miembros del grupo ya saben, y de ahí se va construyendo el conocimiento (constructivismo, método activo de aprendizaje). Se deben utilizar contenidos significativos, de utilidad para la vida cotidiana de estos, siendo la diversión y el dinamismo aspectos cruciales en la aplicación de esta técnica.


Importante

En las técnicas participativas, cada persona debe aportar experiencias, conocimientos, etc., sin miedo al ridículo.

Las técnicas participativas se basan en que se aprende más haciendo y experimentando, que escuchando, leyendo o viendo. Se construye en contraposición con las técnicas tradicionales de enseñanza-aprendizaje. De esta forma, el centro de atención no es el educador/dinamizador, sino los integrantes del grupo, que podrán estar de acuerdo o no, reflexionar, aportar ideas, etc. Además permiten estimular la creatividad, fomentar la motivación y desinhibir al grupo, entre otros aspectos.


Recuerde

Primero se realiza el diagnóstico, tras este se elaboran los objetivos, y posteriormente se decide la metodología a utilizar.

En este manual, las técnicas participativas para la dinamización grupal se clasificarán en dos grandes grupos:

1 Técnicas de grupo: simposio, seminario, taller, intercambio de experiencias, sociodrama, teatro imagen y teatro foro.

2 Técnicas dinámicas: dramatización, psicodrama y rol playing.

3.1. Técnicas de grupo: simposio, seminario, taller, intercambio de experiencias, sociodrama, teatro imagen y teatro foro

Una técnica grupal es una forma sistemática de organizar y llevar a cabo una actividad en un grupo. Sirven para facilitar y mejorar la comunicación y relaciones en el grupo, ya que, a través de ellas, se interacciona, además de para aprender determinadas actitudes, valores, conceptos o habilidades. A continuación, se irán describiendo las técnicas grupales más utilizadas.


Nota

No existe una técnica grupal que sea mejor que otra, sino que, dependiendo de las circunstancias en las que se encuentre el grupo y de los objetivos a conseguir, será mejor usar unas u otras.

Simposio

Se trata de una reunión en la que participan una serie de expertos (generalmente no superan los 5-6) para hablar sobre un determinado tema en cuestión. Los participantes son: los expertos, un coordinador y el grupo al que va dirigida la información.

Los expertos exponen sus conocimientos durante un tiempo (por ejemplo, 20 minutos). Todos hablan sobre el tema enfocándose en uno de sus aspectos. Ninguno de ellos expone su opinión, solo hablan de aquellos datos empíricos que conocen sobre el tema.

Un simposio puede durar varios días, según se planifique y se quiera profundizar, y sería una técnica muy recomendable para la iniciativa de la comunidad, por ejemplo, para fomentar la importancia de los espacios de reunión y participación ciudadana.

Para hacer que los miembros del grupo sean más activos en su aprendizaje, en lugar de traer a expertos para que expliquen determinados contenidos, se podría buscar a expertos dentro de un grupo o que estos se preparen aspectos de un tema concreto para exponerlos a los demás miembros del grupo.

Procedimiento

Para llevar a cabo esta técnica, se debe elegir un tema que interese al grupo o comunidad. Luego, se seleccionan a los expertos adecuados para hablar sobre el tema. El grupo debe saber lo que se va a realizar para evitar interrupciones o actuaciones imprudentes. La aplicación quedaría resumida en los siguientes puntos:

1 Organización del simposio: se elige el tema, se buscan expertos y se comunica la fecha en que se realizará.

2 Inicio del simposio: el/la coordinador/a comenta brevemente, para recordar, el tema que se va a trabajar. Presenta a cada uno de los expertos, comentando profesión y ocupación a la que se dedican.

3 Desarrollo del simposio: se da paso, según el orden establecido, a que cada uno de los expertos hable sobre el tema.

4 Cierre de la exposición: el/la coordinador/a puede realizar un resumen de las ideas más relevantes y, cuando los expertos terminan la exposición, se pasa a las preguntas que tenga el resto de miembros.


Simposio sobre conflictos en la comunidad.


Ejemplo

Se podría realizar un simposio para hablar sobre la pobreza y el hambre de determinadas zonas de una ciudad. De esta forma, un implicado podría hablar directamente de su experiencia y lo que están viviendo, una persona del ayuntamiento podría hablar de lo que se ha hecho hasta el momento y una de las personas que, viviendo en la misma zona, esté en mejor posición socio-económica podría hablar de soluciones o formas de ayudar a esta población. Para este caso, en la prevención de conflictos se ha intervenido con los directamente implicados y perjudicados (habitantes más pobres), aquellas personas que, sin estar “directamente” implicados, conviven en la misma zona geográfica e integrantes del ayuntamiento.


Actividades

8. ¿Qué son los métodos o modelos activo y pasivo?

9. Elabore un ejemplo de simposio para prevenir conflictos en una comunidad de vecinos en la que hay un gran porcentaje de jóvenes que acceden a edad temprana a las drogas.

Seminario

Se utiliza para estudiar un tema en profundidad y sacar conclusiones grupales. Los participantes se organizan y reúnen para elaborar varias sesiones bien planificadas, tomando como principal herramienta las fuentes bibliográficas sobre el tema en cuestión.

En el seminario no debería haber muchas personas. Así, cuando son grupos muy grandes (por ejemplo, una comunidad) se dividen y forma subgrupos de trabajo.


Importante

En el seminario, el grupo aprende activamente ya que ellos mismos se encargan de elaborar la información.

Procedimiento

A la primera reunión asisten todos los participantes, y se divide la clase en subgrupos (por ejemplo, grupos de cuatro), trabajando cada uno una parte del tema.

Es necesario contar con un lugar de reunión, este puede ser un local amplio y que permita trabajar tranquilamente. En los locales, los subgrupos trabajan de forma activa mientras un director les guía. En el momento en que todos los subgrupos terminan el trabajo planificado, los subgrupos pasan a informar y a proponer conclusiones.

Algunos aspectos a considerar son:

1 Todos los miembros deben participar en la elaboración del seminario.

2 La documentación y bibliografía utilizada han de ser fuentes fiables.

3 El tema debe ser de interés común.

4 Las conclusiones se toman en conjunto.

5 Se debe evaluar todo el proceso.

El ejemplo podría ser el mismo que el expuesto en el simposio, con la salvedad de que, en este caso, se trabaja previamente en grupo para posteriormente exponerlo y sacar conclusiones entre todos los grupos de trabajo.

Taller

La palabra taller hace referencia a una experiencia vivida en la que los destinatarios de este aprenden mediante la práctica. En él se trabaja a través de actividades para obtener conocimientos que puedan ser aplicados a la realidad. Se lleva a cabo en grupos pequeños, y se fomenta la cooperación, la vivencia en grupo.

Las actividades juegan un papel relevante, puesto que a través de estas se intentan conseguir los objetivos propuestos.

En el taller existe la figura de un facilitador, que puede ser un monitor o un dinamizador. Se trata de aquella persona que elabora y ejecuta el taller. Es el responsable de que el grupo se organice y cree un clima de trabajo positivo. El facilitador, como su nombre indica, debe facilitar los procesos de interacción y participación. No se trata de que el grupo sea un mero receptor de ideas, sino de que el grupo se empodere y sea capaz de cooperar, coordinarse, aprender, etc.

Procedimiento

Si se quiere garantizar el éxito de un taller, es imprescindible seguir las siguientes fases:

1 Fase de planificación:Conocer la realidad en la que se desea intervenir.Definir objetivos.Transmitir la información a los destinatarios.Diseñar las actividades.Establecer fecha de ejecución.

2 Fase de ejecución:Presentación y justificación del taller al grupo.Comentar los objetivos.Puesta en marcha de las actividades a través de técnicas participativas.Resolver y prevenir el conflicto.Observación de la evolución del grupo.

3 Fase de evaluación:Se debe evaluar cada sesión mediante retroalimentación, esto permite conocer que han aprovechado el tiempo.Se pueden utilizar instrumentos como cuestionarios o técnicas como la observación, para evaluar la consecución de objetivos.

Las actividades son una de las partes más importantes del taller, a través de ella se trabajan los objetivos. Estas deben ser variadas, de presentación, conocimiento, cooperación o cohesión grupal, desinhibición, confianza, etc.


Ficha guión de un taller


Importante

Las actividades deben tener un carácter lúdico. El juego facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje, hace que se olvide, durante su desarrollo, la realidad de la vida cotidiana.


Ejemplo

Se decide realizar un taller de bailes populares. Por grupos intentarán recordar un baile (de pequeño o mayor) y aprenderán sus pasos para, posteriormente, enseñarlos a los demás grupos. De esta manera, se comparten conocimientos, se transmiten implícitamente valores y se crean lazos de unión y confianza entre los miembros del grupo.


Actividades

10. Realice una búsqueda por internet de talleres, y haga una lista de posibles talleres que podrá realizar con un grupo comunitario (por ejemplo, de reciclaje, sobre drogas y alcohol, sobre vandalismo, sobre discriminación, etc.).

Intercambio de experiencias

Toda técnica de grupo puede ser una oportunidad para intercambiar experiencias. Tiene la intención de que se conozcan vivencias reales, que permita conocer la historia, lucha, estrategias de afrontamiento a los problemas, resolución de conflictos, etc., de otras comunidades, familias, instituciones o grupos.

El intercambio de experiencias permite conocer un tema o problema desde otra perspectiva. Es una técnica que adquiere gran importancia en la comunidad en la que se hace necesario prevenir el conflicto o donde no conocen maneras positivas de afrontarlo.

Por un lado, se trabaja la empatía, ya que hay que ponerse en el lugar de las otras personas; y por otro lado, se transmiten y reciben ideas o soluciones.

Procedimiento

El procedimiento es muy simple, ya que solo es necesario elegir o seleccionar un tema y buscar una forma de reunión para intercambiar ideas o experiencias sobre el mismo.

El intercambio de experiencias se puede realizar:

1 Presencialmente: son aquellas situaciones planificadas en las que una serie de personas o grupos se reúnen físicamente para dar a conocer una experiencia vivida que es de interés al otro grupo. Se pueden realizar a través de jornadas de encuentro, en las que se reúnen para comentar experiencias sobre un tema determinado de la comunidad. También se pueden realizar convivencias que duren varios días y en las que se enseñen, por ejemplo, los espacios de encuentro de la comunidad que se visite.

2 Virtualmente: se trata de nuevas formas de relacionarse que han surgido con las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Se pueden realizar comunidades virtuales a través de internet. De esta manera, las personas intercambian experiencias, información, apoyo, etc. La parte negativa de esto es que solo pueden acceder aquellas personas que dispongan de internet, por lo que quedan excluidos aquellos que no lo usan porque no disponen de este o porque, aun teniéndolo, no saben utilizarlo.


Intercambio de experiencias de un grupo de alcohólicos/drogodependientes/jefes de empresa, etc. (© Fotografía: The Official CTBTO Photostream, vía web-CC BY 2.0)

Independientemente de cómo se vaya a vivir el intercambio de experiencias, es necesario conocerlas previamente. Por lo tanto, su difusión es muy importante para animar a participar a las personas.


Intercambio de experiencias presencialmente sobre diversas formas de reciclar dentro de una misma comunidad (© Fotografía: John Cummings, vía web-CC BY-SA 3.0)


Ejemplo

Un ejemplo podría ser el intercambio de experiencias para dar solución a los problemas económicos de determinadas familias que llegan muy “justos” a fin de mes. Este intercambio tendría como fin ahorrar y gastar lo mínimo para que dichas personas no sean desahuciadas por los bancos.

Sociodrama

Es una terapia de grupo que consiste en dramatizar o escenificar en grupo una situación de la vida cotidiana. Se utiliza para analizar las relaciones interpersonales entre los miembros del grupo. La terapia no tiene el fin de tratar a los individuos por separado, sino al grupo en su conjunto. También puede utilizarse como análisis del grupo para conocer la problemática social del momento.

Procedimiento

Los elementos necesarios son:

1 Situación. Es el tema a representar, generalmente será aquella situación problemática o conflictiva que se desea prevenir.

2 Escenario. Puede utilizarse decorado, disfraces, pinturas y otros elementos, o simplemente hacerse en el aula habitual de trabajo sin materiales específicos.

3 Personajes. Serán aquellas personas que participarán en la representación. No tienen por qué actuar todos, algunos pueden permanecer como espectadores que analizan, anotan y después proponen y reflexionan.

Los pasos del sociodrama son:

1 Se comenta en qué consiste el sociodrama y lo que se espera con él.

2 Selección del tema o situación a representar, y reparto de roles.

3 Aportaciones sobre los conocimientos del tema elegido.

4 Representación propiamente dicha.

5 Análisis y discusión grupal sobre lo que han observado, propuesta de nuevas soluciones y conclusiones finales.


Nota

El sociodrama es una buena técnica de prevención de conflictos, ya que permite concienciar y reflexionar sobre las formas de enfrentarse a situaciones problemáticas sin usar la violencia.


Ejemplo

Un ejemplo de representación en grupo podría ser la situación que se vive semanalmente en los parques usados como lugar de “botellones” de una determinada zona. El grupo con el que se trabaja serían los jóvenes de dicha zona. Los personajes serían: un grupo de jóvenes que simula estar de “botellón”, un grupo de vecinos que simula ejecutar otras tareas al mismo horario (estudiar un temario, intentar quedarse dormido, acostar a un bebe, policía que pone multas, basureros que llegan por la mañana, etc.). El escenario podría ser un aula ordinaria de la institución o realizarlo en el propio parque, con todos los vecinos expectantes (esta forma crearía más impacto en la población receptora).

Teatro imagen

Es una modalidad que se engloba en una tipología más amplia, el teatro oprimido (oprimido significa que está sometido a la tiranía, humillación, maltrato de alguien o simplemente que es perjudicado), creado por Augusto Boal. El teatro imagen representa un conjunto de técnicas teatrales que tienen por objeto tratar problemas de índole social (actúan las personas oprimidas), mediante el teatro o dramatización. Se diferencia con respecto al teatro tradicional o la dramatización, ya que con estas técnicas se trata de estimular al espectador (que es quien participa en el teatro al mismo tiempo) para que reflexione sobre su pasado y actúe o decida para su presente y futuro. Para ello, se utilizan situaciones reales vividas por los espectadores (participantes), tales como pobreza, discriminación, vandalismo, prejuicios sexistas, miedos, etc. Es por ello por lo que se considera un buen recurso para la prevención de conflictos comunitarios.

Se trata de un tipo de representación teatral que se realiza para que la sociedad pueda observar las estructuras de opresión y pueda reflexionar sobre su situación. Con el teatro imagen, se pretende que cada individuo tome conciencia que una realidad, aunque es mostrada de la misma manera a todos, puede ser interpretada de manera diferente.


Nota

Se llama teatro imagen porque esa modalidad de teatro es una “imagen” de situaciones que viven los espectadores, situaciones que comprenden y llegan a ver gracias a las técnicas utilizadas por esta modalidad. Los receptores toman conciencia de su vida a partir de este.

Es una forma de preparar a los sujetos para afrontar su vida diaria, ya que ayuda a ver la situación de cada uno. Los sujetos se sienten identificados con esta modalidad de teatro, por lo que pueden reflexionar de su vida, ayudándoles esto a solucionar o prevenir problemas.

Procedimiento

La aplicación es muy similar al anterior. Se necesita:

1 Situación. Aquella con la que se sientan identificados los espectadores-participantes.

2 Escenario. Puede ser un espacio real comunitario o una simulación en un aula o una sala teatral.

3 Personajes. Son cuerpos sin autonomía, que son dirigidos por el escultor.

4 Director/animador. Persona clave que dirige y guía toda la historia, debe ser un buen dinamizador.

5 Escultor. Persona elegida por el director que moldea la historia.

Los pasos quedan resumidos en:

1 Selección del tema que afecta a todos.

2 Una persona se quedará fuera dirigiendo, mientras todos los demás participan en el teatro.

3 El director selecciona a una persona para que relate su experiencia.

4 La persona antes seleccionada manipulará o posicionará a los participantes a modo de esculturas.

5 Una vez posicionados, se inicia el debate, que consiste en el análisis exhaustivo de cada una de las figuras que podrán ser modeladas y posicionadas por los miembros del grupo, hasta que finalmente se acepte su posición por todos.

6 La imagen mostrada debe presentar el conflicto, las causas y sus soluciones.


Importante

El teatro finalmente mostrado puede comprender más de una “imagen”, es decir, más de una posición de los participantes.


Ejemplo

En un teatro se puede representar cómo un colectivo es discriminado por otro, actuando en dicha representación los discriminadores y los discriminados, mostrándose las causas y sus soluciones.


Aplicación práctica

Plantee un teatro de imagen para realizar con un grupo comunitario que tiene carencias en reciclaje y limpieza de sus calles, parques y pasajes naturales.

SOLUCIÓN (Posible solución)

El director hace una pequeña explicación de lo que ocurre actualmente en la comunidad (perros que hacen sus necesidades y no son recogidas, personas que arrojan basuras desde las ventanas, escombros en zonas protegidas, etc.).

Posteriormente comienza el teatro, se selecciona a las personas a participar y, entre ellas, a una persona que será el escultor. Esta tendrá que realizar un “cuadro o foto”, manipulando a los personajes, de lo que percibe en su comunidad, cómo la ve.

Un ejemplo de lo que podría hacer este escultor es situar a personas arrojando basura con una cara de poca importancia, mientras que un niño pequeño se hace un corte con un cristal (o mira al parque con tristeza y pena).


Actividades

11. Indique los pasos para elaborar un sociodrama y un intercambio de experiencias.

Teatro foro

También dentro del teatro oprimido se encuentra el teatro foro o fórum. Con él, los espectadores reflexionan sobre las relaciones de poder de situaciones reales (discriminación, violencia, hambruna, etc.). También se mejora la autoconfianza y las relaciones sociales, entre aspectos ya mencionados en el teatro imagen (debido a su similitud).


Importante

La improvisación y creatividad juega un papel crucial en el teatro foro. En esta modalidad de teatro no se busca la mejor solución a los problemas, sino que se guíen a posibles resoluciones propuestas por los participantes, que son los verdaderos protagonistas.

La persona que asiste como espectador podrá entrar en la obra y participar en ella, intentando que pueda extrapolarse dicha participación a la vida diaria y poder solucionar sus problemas o inquietudes. La obra se presenta en pequeñas escenas o sketches, en las que los participantes reinventan soluciones de la obra representada inicialmente.

Procedimiento

En este caso, los elementos a tener en cuenta serían, además del escenario y el animador/director, los espectadores-actores, que son personas oprimidas que asisten como público y que pueden parar en cualquier momento la obra para opinar y ser invitados a participar.

Las fases o pasos serían:

1 Se redacta la historia a representar.

2 El animador presenta las reglas del juego a los asistentes de la sala.

3 Se representa el espectáculo previamente escrito.

4 Se comienza de nuevo y, durante el desarrollo, cualquier persona del público (espectadores) levanta la mano gritando “Para” o “Stop”. Inmediatamente, el animador pregunta: “¿A qué personaje quieres sustituir?”, para que la persona elija personaje y modifique o mejore bajo su punto de vista la primera intervención. En ese momento, se han convertido en espectador-actor.

5 Se debaten las alternativas entre los presentes. Por ejemplo, el animador o guía pregunta al público: “¿Qué os parece esta escena? ¿Es una solución viable?”. Puede repetirse la escena varias veces si así se requiere (porque el público proponga otras formas de llevarla a cabo en el debate).

6 La intervención de los asistentes servirá como final de la obra teatral.


Ejemplo de teatro foro (© Fotografía: Thehero, vía web-CC BY-SA 3.0)


Nota

En el teatro foro existen otras herramientas que pueden ser propuestas por el dinamizador, como preguntar en cualquier momento a los actores qué piensan, qué se les está pasando por la cabeza (se responde como personaje de la obra).

Жанры и теги
Возрастное ограничение:
0+
Объем:
254 стр. 75 иллюстраций
ISBN:
9788491983477
Издатель:
Правообладатель:
Bookwire
Формат скачивания:
epub, fb2, fb3, ios.epub, mobi, pdf, txt, zip

С этой книгой читают