Читать книгу: «Ciencia, ambiente y academia»

Шрифт:



Rojas Reina, Christian José II

Ciencia, ambiente y academia: Aportes de la formación en investigación en Ingeniería Ambiental para el desarrollo sostenible 2017-2018 / Christian José Rojas Reina, [y otros onces autores]; prólogo de Fray Rodrigo García Jara, O.P. - Villavicencio, Universidad Santo Tomás, 2020.

176 páginas (Colección Ingenia).

ISBN: 978-958-782- 339-4 (e-book)

1. Gestión ambiental. 2. Recursos hídricos. 3. Calidad del aire. 4. Conservación de los recursos naturales. 5. Suelos. 6. Desarrollo sustentable. I. Fray Jara García, Rodrigo, O.P. II. Universidad Santo Tomás (Colombia)


SCDD edición 23 CO-ViUST
333.72


© Universidad Santo Tomás - Sede de Villavicencio

Facultad de Ingeniería Ambiental

© Christian José Rojas Reina, Yésica Natalia Mosquera Beltrán, Verónica Duque Pardo,

Carlos David Gómez Ortiz, Jair Esteban Burgos Contento, Jorge Alessandri Romero Novoa,

Leydy Johanna Arboleda Montes, Angee Rowena Córdoba Guatavita,

Leidy Johana Ariza Marín, Jorge Arturo Bolaños Briceño, Jorge Enrique Ramírez Martínez,

Olga Lucía Cubides Dussan.

Prólogo: Fray Rodrigo García Jara O.P., 2020

Colección Ingenia

Ediciones USTA

Carrera 9 n.º 51-11

Bogotá, D. C., Colombia

Teléfono: (+571) 587 8797 ext. 2991

editorial@usantotomas.edu.co

http://www.ediciones.usta.edu.co

Universidad Santo Tomás, Sede de Villavicencio

Director Dirección Investigación e Innovación: Jorge Enrique Ramírez Martínez

Coordinación editorial: María Carolina Suárez Sandoval

Corrección de estilo: María Carolina Ochoa G.

Diseño de cubierta: Kilka Diseño Gráfico

Diagramación: Alexandra Romero Cortina

Hecho el depósito que establece la ley

E-ISBN: 978-958-782-339-4

Primera edición, 2020

Esta obra tiene una versión de acceso abierto disponible en el Repositorio Institucional de la Universidad Santo Tomás: https://repository.usta.edu.co/

Universidad Santo Tomás

Vigilada Mineducación

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 3645 del 6 de agosto de 1965,

Minjusticia Acreditación Institucional de Alta Calidad Multicampus:

Resolución 01456 del 29 de enero de 2016, 6 años, Mineducación

Conversión a ePub

Mákina Editorial

https://makinaeditorial.com/

Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin la autorización previa por escrito del titular de los derechos.

Contenido

PRÓLOGO

Fray Rodrigo García Jara O.P.

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DEL META

Christian José Rojas Reina

Yésica Natalia Mosquera Beltrán

Verónica Duque Pardo

CAPÍTULO II

CALIDAD DEL AIRE Y EMISIONES ATMOSFÉRICAS EN EL META: UN ACERCAMIENTO DESDE LA ACADEMIA

Carlos David Gómez Ortiz

Jair Esteban Burgos Contento

CAPÍTULO III

ELEMENTOS DE ESTUDIO ASOCIADOS AL SUELO EN MUNICIPIOS DEL PIEDEMONTE DEL META. CASOS VILLAVICENCIO, GRANADA, EL CASTILLO, MESETAS y RESTREPO

Jorge Alessandri Romero Novoa

Leydy Johanna Arboleda Montes

Angee Rowena Córdoba Guatavita

CAPÍTULO IV

EXPERIENCIAS DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL DESARROLLO

Leidy Johana Ariza Marín

Jorge Arturo Bolaños Briceño

Jorge Enrique Ramírez Martínez

CAPÍTULO V

ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Olga Lucía Cubides Dussan

Christian José Rojas Reina

EPÍLOGO

CONCLUSIONES DE LAS INVESTIGACIONES PRESENTADAS Y PERSPECTIVAS PARA EL FUTURO

Christian José Rojas Reina

Jorge Enrique Ramírez Martínez

Yésica Natalia Mosquera Beltrán

Índice de figuras

Figura 1.1. Variabilidad espacial y temporal de oxígeno disuelto

Figura 1.2. Variabilidad espacial y temporal de la demanda bioquímica de oxígeno

Figura 1.3. Variabilidad espacial y temporal de metales pesados (Cd, Cr, Ni, Pb) y metaloide (As) en el río Ocoa

Figura 1.4. Niveles de oxígeno disuelto en función del TRH y la presión en un reactor de lodos activados presurizado con porcentaje de remoción en función del parámetro DQO

Figura 1.5. (A) Conjunto de Heliconia psittacorum presente en la ciudad de Villavicencio con su (B) característica inflorescencia

Figura 1.6. Crecimiento vegetal de la especie Heliconia psittacorum en humedales piloto al aplicar carga orgánica y porcentaje de remoción en función de la DQO de entrada de 340 mg/L O2.

Figura 1.7. Biodigestores tubulares piloto en la Institución Educativa Agrícola de Guacavía

Figura 1.8. Cambio de la precipitación promedio en las subcuencas pertenecientes a la cuenca Blanco-Negro-Guayuriba para el periodo 2011-2100 en un escenario de cambio climático moderado de 1.5 °C

Figura 1.9. Aumento de la precipitación máxima en la cuenca del río caño Grande para los próximos cien años

Figura 1.10. Aumento de la precipitación máxima en la cuenca del río Caño Vanguardia para los próximos cincuenta años

Figura 2.1. Emisiones de metano estimadas por ambos niveles

Figura 2.2. Localización estaciones de recolección y tratamiento de crudo del Bloque Cubarral Campo Castilla-Chichimene

Figura 2.3. Ubicación del campus Loma Linda de la Universidad Santo Tomás y de las diferentes fuentes de contaminación atmosférica circundantes

Figura 2.4. Equipo para medición de monóxido de carbono Extech (CO10)

Figura 2.5. Promedio de vehículos en los centros comerciales de Villavicencio

Figura 2.6. Promedio diario de las concentraciones de CO en los dos sótanos del CC1 para los siete días de una misma semana

Figura 2.7. Promedios de las concentraciones de CO para los días lunes, martes y miércoles en el cc1, sótano 1

Figura 2.8. Valores de ruido en los tres puntos de monitoreo para LAeq, Lmáx, Lmín y L90, para días hábiles tanto diurno como nocturno y días no hábiles tanto diurno como nocturno.

Figura 2.9. Valores promedio diario para tres estaciones de monitoreo y valor máximo permisible de ruido según la Resolución 0627 de 2000 para zonas de tranquilidad y ruido moderado (65 dBA)

Figura 2.10. Estado de la investigación del recurso aire en el programa de Ingeniería Ambiental para el periodo 2017-2018

Figura 3.1. Contexto ambiental de la ciudad de Villavicencio

Figura 3.2. Zonificación de zonas de importancia ambiental en Villavicencio

Figura 3.3. Mapa del área de estudio

Figura 3.4. Caracterización de residuos sólidos

Figura 4.1. Ruta metodológica general

Figura 4.2. Gráfico de influencias entre variables

Figura 4.3. Propuesta de valor modelo de alimentación sustentable para instituciones educativas

Figura 4.4. Prototipo de cajilla plástica para protecciónde medidores

Figura 5.1. Fuentes de generación de energía eléctrica 2018-1

Figura 5.2. Mapa de radiación solar de Colombia

Figura 5.3. Panorámica de los salones de clase del campus Loma Linda, donde se observa el cinturón vegetal que rodea la sede y que pertenece a la zona de Piedemonte llanero de los Andes orientales colombianos

Figura 5.4. Datos comparativos del número de especies vegetales encontradas en el área del campus Loma Linda y en un bosque europeo en Plovdiv (Bulgaria)

Figura 6.1. ODS y su abordaje por parte de las investigaciones formativas del programa de Ingeniería Ambiental en el periodo 2017-2018

Índice de tablas

Tabla 1.1. Características de las aguas del alcantarillado en el municipio de Guamal-Meta y en la vereda Los Balcones, vía Restrepo

Tabla 2.1. Factores de emisión calculados (Nivel 2) y seleccionados (Nivel 1) para la estimación de las emisiones de metano

Tabla 2.2. Concentraciones máximas, mínimas y promedio de PST y PM10 en las estaciones de recolección y tratamiento de crudo Acacías, Chichimene y Castilla I y II

Table 2.3. Estadísticos principales de las concentraciones de PST y PM10 encontradas en la Universidad Santo Tomás campus Loma Linda

Tabla 3.1. Rango de calidad promedio de los sectores seleccionados

Tabla 3.2. Impactos presentes en los cultivos de cacao, en El Castillo-Meta

Table 3.3. Resultados de encuestas CAV

Tabla 3.4. Cantidad de residuos sólidos generados por día en la CAV

Tabla 3.5. Parámetros evaluados en los diferentes métodos de compostaje evaluados

Tabla 5.1. Proyectos registrados para generación de energía 2019

Tabla 5.2. Análisis fisicoquímico de aceite vegetal usado en cocinas comerciales del centro de Villavicencio

Table 5.3. Principales impactos ambientales de diferentes sectores industriales y sus respectivas estrategias para mitigar dichos impactos

Prólogo

La Universidad Santo Tomás (USTA), comprometida con la transformación social desde una perspectiva humana cristiana tomista, entre los aportes que ofrece a la sociedad ha enfocado sus horizontes de servicio en dos campos de acción: sociedad y ambiente. Estos dos campos parten de los lineamientos y políticas institucionales, las políticas nacionales, las tendencias mundiales y las necesidades del sector externo. Esto ha permitido a la Universidad facilitar la cooperación interdisciplinaria en los estudios de problemas complejos, un desarrollo articulado de las funciones sustantivas y adjetivas, y la mirada en la propuesta y creación de nuevos programas académicos; y brindar perspectivas de solución a las problemáticas de cada región en donde hace presencia. Este libro, fruto de esa apuesta institucional desarrollada por la Facultad de Ingeniería Ambiental de la USTA Villavicencio, es una investigación relevante.

La investigación en la Facultad de Ingeniería Ambiental ha tenido como premisa fundamental generar profundos avances y acercamientos a nuevas lecturas relacionadas con la transformación cultural y la calidad de vida de las personas y del medio ambiente. El análisis de las experiencias redactadas en este libro es una apuesta académica pertinente para la región, anclada a unas necesidades y exigencias mundiales imperativas, como son los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), en un diálogo regional, nacional y global. En esta lógica, la obra es un aporte para ayudar a garantizar el acceso a agua limpia y el saneamiento; fortalecer el crecimiento económico al servicio del verdadero progreso humano; favorecer la construcción de ciudades y comunidades sostenibles; reducir desigualdades; producir y consumir responsablemente; proteger la vida de ecosistemas terrestres; y generar energía asequible y no contaminante.

Colombia se ha propuesto, en los últimos años, incrementar y desarrollar las habilidades y capacidades de investigación para estimular la producción científica y el desarrollo tecnológico, la capacidad para apropiar, generar, validar, difundir y usar el conocimiento. Entre los principales mecanismos generados se encuentran los procesos formativos de investigadores, ejercicios que el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación los ha venido denominando investigación formativa. Como mediadores principales de este tipo de investigación, comisionó a los actores educativos como promotores y garantes de herramientas para la proyección de capacidades investigativas, aspecto importante que la Universidad Santo Tomás desarrolla dentro de cada uno de espacios académicos. Siguiendo esta lógica, la Facultad de Ingeniería Ambiental, mediante el uso intensivo del conocimiento, contribuye a la solución de problemas sociales, políticos, económicos y culturales del país.

En ese orden de ideas, para el Ministerio de Ciencia la investigación formativa propende al desarrollo de capacidades y habilidades científicas a través de la capacitación en indagación, exploración, análisis de problemas, observación crítica, captura y organización de información, procesamiento de datos, evaluación de métodos y socialización de resultados. Todas estas habilidades las desarrollan a través de un ecosistema científico que empieza con el programa Ondas, continúa con jóvenes investigadores e innovadores, Nexo Global y formación de altas capacidades en investigación.

En este sentido, las universidades comprenden la imposible separación de docencia e investigación; las buenas prácticas docentes implican una fuerte dosis de capacidades investigativas, es decir, la investigación en la docencia le da pertinencia científica a la práctica y les permite a los estudiantes la familiarización con las lógicas de la investigación e iniciarse tempranamente en formación investigativa.

Es por esto que la investigación formativa se entiende como un tema-problema de carácter pedagógico, es decir, es enseñable y transferible; para tal fin, las universidades disponen de una serie de estrategias y herramientas para el fomento y la generación de vocaciones investigativas en sus estudiantes. En primer lugar, con la inclusión en el currículo y la docencia de prácticas de enseñanza basadas en la indagación, el análisis y el pensamiento crítico, seguido del fomento de semilleros de investigación, creación de grupos de estudio y grupos de investigación, proceso de formación permanente, infraestructura y software de investigación, material bibliográfico y centros de recursos para la investigación, y fomento de proyectos de investigación como opción de grado.

FRAY RODRIGO GARCíA JARA O.P.

Licenciado en Filosofía Pensamiento Político y Económico

Universidad Santo Tomás (Colombia).

Doctorado en Educación Superior

Universidad de Baja California (México).

Vicerrector académico

Universidad Santo Tomás, Sede Villavicencio (Colombia).

Introducción

Desde el comienzo de las investigaciones formativas del programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad Santo Tomás, sede de Villavicencio en 2017, se han realizado 67 investigaciones en las diferentes sublíneas de investigación del programa. Aunque cada una de estas investigaciones ha dado su aporte a la solución de problemáticas en el departamento del Meta, es necesario conocer su alcance global en el contexto regional e internacional. Para ello se realizó un proceso de sistematización de las experiencias de investigación en el periodo 2017-2018. Llevar a cabo un proceso de sistematización de la investigación permite:

 Una revisión compartida y colectiva del proceso de investigación.

 La apropiación por parte de los encargados de generar las iniciativas de investigación.

 Una nueva forma de aprendizaje.

 Sugerencias para nuevas propuestas y agendas de investigación.

 Generar nuevo conocimiento a través de la combinación de la práctica real y la reflexión académica.

Por consiguiente, el objetivo es realizar un análisis de la investigación desde la perspectiva madura de los investigadores del Grupo de Investigación Gestión Ambiental USTA Villavicencio (GAUV), a fin de encontrar las metodologías de investigación utilizadas y las conclusiones de los diferentes grupos de investigación, todo en función de los ODS. Para ello se tomó un primer paso: 1) selección de los trabajos de investigación formativa y preanálisis para luego dividirlos en grupos, en función de sus ejes temáticos más comunes: recurso hídrico, recurso aire, recurso suelo, economía sostenible, energías renovables/biodiversidad. El segundo paso fue: 2) exploración de los resultados de los trabajos de investigación para rescatar los resultados más relevantes y su aporte global a los ODS pertinentes en cada capítulo; en este punto, se realizó una reinterpretación de los datos obtenidos para conseguir una visión global de los logros alcanzados. Por último: 3) conclusiones desde el punto de vista de la investigación del programa. De esta forma, se sintetizan los mayores logros y falencias de la investigación del programa, así como su aporte general al nuevo conocimiento en el departamento del Meta.

En algunos casos, fue posible enriquecer la discusión con datos externos, pero en otros, debido a las particularidades regionales, no fue posible tal comprobación. El análisis del tipo de procedimiento realizado en cada investigación (descriptiva, exploratoria o explicativa) permite analizar la profundidad de los resultados obtenidos y la necesidad de redireccionar aquellos casos donde es necesario avanzar en la agenda investigativa del programa de Ingeniería Ambiental.

CAPÍTULO I

Gestión integral del recurso hídrico del Meta

CHRISTIAN JOSÉ ROJAS REINA*

YÉSICA NATALIA MOSQUERA BELTRÁN**

VERÓNICA DUQUE PARDO***

1. Introducción

El departamento del Meta se destaca por su gran cantidad de recursos hídricos al formar parte de la Orinoquia colombiana. Debido a esto, una parte importante de la investigación formativa realizada en el programa de Ingeniería Ambiental de la USTA Villavicencio se centra en la investigación del estado de esta riqueza hídrica, así como de su conservación. Gran cantidad de investigaciones se enfocan en la calidad del agua de los ríos cercanos o en el área urbana de Villavicencio. Además, se han realizado investigaciones en sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas, rurales e industriales de la región, así como nuevas alternativas de tratamiento probadas en sistemas de tratamiento piloto dentro de la Universidad. Por último, pero no menos importante, se ha investigado el efecto del cambio climático por medio del modelamiento para determinar el efecto a nivel local del aumento o la disminución de las precipitaciones en la región y sus efectos en los cuerpos hídricos analizados.

2. Objetivos de desarrollo sostenible

Este capítulo involucra investigaciones en el área de recurso hídrico, enfocándose en la calidad de los cuerpos de agua superficial del departamento del Meta, en las incidencias de las actividades antrópicas sobre estos, así como en diversas técnicas de potabilización de agua superficial y de tratamiento de aguas residuales domésticas e industriales. Estas investigaciones están enmarcadas en los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) establecidos por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2015), principalmente encaminados al cumplimiento del Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento, que tiene como propósito asegurar el acceso universal al agua potable segura y asequible para todos para el año 2030.

3. Introducción-problemática

El agua es uno de los recursos más utilizados principalmente en actividades agropecuarias, industriales y domésticas. El uso de este recurso ha presentado un aumento del 1% anual desde la década de 1980 a escala mundial. Este aumento constante está directamente relacionado con el crecimiento poblacional y el auge de economías emergentes; sin embargo, las actividades que presentan mayor consumo de agua son la agricultura (con 69% de las extracciones anuales de agua a escala global), la industria (19%) y las relacionadas con el uso domés­tico (2%) (Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos [WWAP], 2019).

Colombia no es ajena a esta situación. Para el año 2016, la demanda total de agua en el país ascendió a 37 308 millones de m³, un aumento del 5 % en comparación con el 2012. Esta demanda corresponde en su mayoría al uso agrícola con 43.1 %, seguido por la generación de energía con 24.3 % y el uso pecuario con 8.2 %, concentrando en estos tres sectores el 76 % de la demanda hídrica nacional (Ideam, 2018).

El desarrollo de estas actividades da paso a la generación de aguas residuales. En los países en vías de desarrollo, cerca del 80 % de estas aguas son descargadas en los cuerpos hídricos sin tratamiento; sumado a esto, es frecuente evidenciar que en estos países únicamente 5 % de las aguas residuales domésticas y urbanas se tratan antes de su liberación al medio ambiente (WWAP, 2019).

Según el ENA 2018, se estima que 65 subzonas hidrográficas de Colombia tienen entre muy alta y alta potencialidad de contaminación por cargas asociadas con vertimientos puntuales de sectores usuarios del recurso hídrico, y en época de sequías este número de subzonas aumenta a 97, lo que equivale al 30 % del total de subzonas hidrográficas que cubren el país (Ideam, 2018).

La contaminación hídrica es uno de los factores que aumentan el estrés hídrico, identificado como una situación en la que la presión demográfica y la mala calidad del agua generan problemas de escasez, afectando principalmente a las comunidades vulnerables y a poblaciones rurales que, en su mayoría debido a problemas de accesibilidad y asequibilidad, no cuentan con sistemas de saneamiento básico.

Esta situación se refleja en los datos arrojados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que para el 2017 reportó que aproximadamente 4500 millones de personas no cuentan con saneamiento seguro, 2300 millones aún no disponen de servicios básicos de saneamiento y 159 millones todavía beben agua no tratada, con lo que se evidencia además que el progreso hacia el saneamiento básico en la totalidad de la población es demasiado lento en 90 de los países acoplados a la Agenda 2030 y al cumplimiento de los ODS (OMS, 2017).

4. Metodologías

Las investigaciones realizadas en el área del recurso hídrico tienen un enfoque metodológico descriptivo y correlacional, de acuerdo con la clasificación realizada por Hernández et al. (2014). Los trabajos en cuerpos de agua buscan describir los procesos naturales que ocurren en ellos a través de la correlación de las diferentes variables monitoreadas. Esto implica un trabajo experimental de campo para la recolección de muestras y un trabajo de laboratorio para su análisis. En el caso de tratamiento de aguas, se realizan trabajos experimentales a través de plantas a escala de laboratorio o piloto.

5. Investigaciones

5.1. Calidad del agua

La escasez del recurso hídrico no solo se ve representada en la falta de agua en términos de cantidad, sino que además se determina por su disponibilidad de uso. La facilidad de acceso al recurso y los costos de este acceso también establecen los índices de escasez, siendo la captación de agua de cuerpos superficiales una de las estrategias más empleadas para suplir la demanda hídrica. Sin embargo, la calidad del agua de estas fuentes ha disminuido debido a la ubicación de asentamientos humanos, vertimientos directos sin previo tratamiento y sobreexplotación de estos, lo que afecta la cantidad del recurso disponible para uso directo (Unesco, 2017).

Actualmente, la calidad del agua es uno de los factores que define la viabilidad del recurso para su uso, debido a que los cuerpos hídricos y las fuentes de abastecimiento, en su mayoría, se han visto afectados por contaminación antrópica producto de actividades agrícolas, industriales y domésticas. El factor común es que los vertimientos tienden a carecer de un tratamiento adecuado, aportando altas cargas de materia orgánica representadas principalmente en demanda biológica de oxígeno (DBO5), disminución del oxígeno disuelto y cambios en el pH y la temperatura de las fuentes de abastecimiento.

El departamento del Meta no es ajeno a esta situación. En esta sección, se relacionan los resultados obtenidos por investigaciones realizadas en diferentes fuentes hídricas de la región, evidenciando en su mayoría presiones antrópicas y cambios en la calidad del agua.

Para los casos de estudio de este capítulo, se analizaron el río Ocoa, los caños Grande y Maizaro, y la quebrada La Argentina, todos localizados en el municipio de Villavicencio; y el caño Pilatos, ubicado en Restrepo. Los cinco cuerpos hídricos presentaron presiones antrópicas. Para los dos primeros casos, la actividad doméstica es uno de factores que más dañan la calidad del agua (Aguilar y Solano, 2018; Babativa y Caicedo, 2018; Barrero y Martínez, 2018; Guerrero, 2018; Hernández y Páez, 2018), y para el caso del caño Pilatos, la producción piscícola realiza vertimientos puntuales en el cuerpo de agua sin ningún tratamiento previo (Montoya, 2018). En lo particular, el río Ocoa, además de ser el mayor receptor de aportes domésticos del municipio, también se encuentra afectado por vertidos directos de industria petrolera (Babativa y Caicedo, 2018; Morales y Avirama, 2018), situaciones que —aunadas a las condiciones naturales del paisaje— han permitido identificar la presencia de metales pesados, contaminantes de elevada importancia por los impactos negativos que generan en los ecosistemas naturales y en la salud pública.

Las investigaciones se desarrollaron contrastando las condiciones de calidad de agua entre temporadas seca y húmeda —exceptuando el trabajo desarrollado por Aguilar y Solano (2018), que solo considera temporada húmeda—. Estas coinciden en establecer por lo menos tres puntos representativos de muestreo sobre los cuerpos de agua superficiales, que inician con estaciones en zonas de baja afectación (P1) —en algunos casos cabecera o cuenca alta—, entre uno y tres puntos intermedios (P2, P3 y P4) en el transcurso de la actividad antrópica —doméstica, piscícola o petrolera— y, por último, uno o dos puntos (P5 y P6) posteriores al aporte o vertidos.

A partir de los diseños experimentales y las estaciones de muestreo identificadas, es posible analizar la variación espacial y temporal de la calidad del agua, durante los años de estudio, sobre las fuentes hídricas particulares. En los puntos de monitoreo especificados, las variables in situ como potencial de hidrógeno (pH), oxígeno disuelto (mg O2/L) y temperatura (°C) fueron comunes a todos los estudios. En el caso de los parámetros ex situ, determinados en laboratorios (universitarios o acreditados) a partir de muestras representativas, fueron variables que dependen del tipo de aporte (doméstico o industrial) y del alcance del estudio (análisis directos de parámetros o cálculos de índices de calidad de agua/contaminación). Algunos de estos son DBO5 (mg O2/L), sólidos suspendidos totales (mg/L), coliformes totales (NMP/100mL), dureza (mg/L CaCO3), alcalinidad (mg/LCaCO3), fosfatos (mg/LPO4), nitratos (mg/LNO3) y metales pesados (mg/L), entre otros.

Como se puede evidenciar en la figura 1.1, el oxígeno disuelto disminuye en la mayor parte de los casos a medida que avanza la trayectoria (exceptuando el río Ocoa); este es un indicador de contaminación por presencia de materia orgánica al ser consumido durante los procesos de descomposición bacteriana de este tipo de aportes (Ayora, 2010). Es decir que estos valores son congruentes con lo reportado a través del reconocimiento en campo e información secundaria, que dan cuenta de que estos cuerpos de agua son receptores de vertimientos domésticos (en algunos casos industriales) y disposición inadecuada de residuos sólidos, y presentan pérdida de vegetación de ribera.

En relación con la variación de este parámetro en función de la temporada, las concentraciones de oxígeno disuelto son mayores en la temporada de lluvias por aporte de oxígeno producto del recambio que genera la precipitación, como lo demostraron Muñoz et al. (2015), afirmando que la pluviosidad y el oxígeno disuelto presentan una correlación directa.


Nota: las casillas sin registro corresponden a estaciones o temporadas no contempladas en la investigación. Fuente: elaborado a partir de los datos de Aguilar y Solano (2018), Babativa y Caicedo (2018), Guerrero (2018), Hernández y Páez (2018), Montero y Ramírez (2018), Montoya (2018), y Morales y Avirama (2018).

Sin embargo, los resultados particulares del estudio realizado sobre caño Pilatos evidencian un comportamiento anómalo —contrario a lo reportado por Muñoz et al. (2015) y soportado en los otros cuerpos de agua objeto de estudio—. En este, se reporta disminución de la concentración de OD para la temporada húmeda, situación fundamentada en el aporte de vertimientos directos de aguas de recambio de la actividad piscícola en los puntos intermedios analizados (Montoya, 2018). La materia orgánica aportada y el arrastre de esta aumentan el consumo de oxígeno y disminuyen la disponibilidad en el medio.

El aporte de vertimientos domésticos modifica significativamente la disponibilidad de O2, consecuencia del aumento en la demanda biológica de oxígeno (DBO5) y química de oxígeno (DQO). No obstante, a pesar de la evidente disminución de este compuesto vital en caños, quebradas y ríos, solo en el caño Pilatos las bajas concentraciones reportadas no alcanzarían el rango mínimo (4-6 mg/L O2) sugerido por Morales y Avirama (2018, citado en Lozano et al., 2005), por debajo del cual se afecta la reproducción de peces y macroinvertebrados.

La figura 1.2 muestra los valores de DBO5 reportados en los cinco cuerpos de agua objeto de estudio. En gran parte de estos, el método de cuantificación no tiene la sensibilidad para la determinación, es decir, las concentraciones se encuentran por debajo del límite de detección. A manera general, es posible inferir que los bajos resultados de la demanda biológica de oxígeno expresada en mg O2/L son congruentes con los valores de oxígeno disuelto que —exceptuando el caso de caño Maizaro— no representan una amenaza para la reproducción de la fauna acuática. Sin embargo, ello no implica que no se presenten aportes domésticos o industriales, sino que las características geográficas e hidromorfológicas sopesan los efectos de las cargas contaminantes.

Жанры и теги
Возрастное ограничение:
0+
Объем:
222 стр. 54 иллюстрации
ISBN:
9789587823394
Издатель:
Правообладатель:
Bookwire
Формат скачивания:
epub, fb2, fb3, ios.epub, mobi, pdf, txt, zip

С этой книгой читают