Читать книгу: «Integración económica», страница 2

Шрифт:

Keywords: regional integration, Latin America, economy, development, alliance, Pacific region

2.1 Introducción

En la I Cumbre de la Alianza del Pacífico, el 28 de abril de 2011, Chile, Colombia, México y el Perú acordaron alentar una profunda integración, crecimiento, desarrollo y competitividad regional. Estos cuatro países no solo representan un mercado de aproximadamente 230 000 000 habitantes con más del 50% de las exportaciones de Latinoamérica (Alianza del Pacífico, 2015b), sino que también son las economías más abiertas del continente. De esta manera, el proyecto buscó evolucionar las propuestas que recogía la iniciativa del Arco del Pacífico a un plan de acción inmediato, implementado por países dispuestos a profundizar sus relaciones comerciales y económicas mediante la búsqueda constante de la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas. Como resultado, la AP ha generado un nuevo dinamismo en los procesos de integración de Latinoamérica, así como expectativas optimistas en la comunidad económica internacional, la cual se encuentra muy atenta a su futuro desempeño. Prueba de ello son los 55 países observadores, entre los cuales se encuentran países desarrollados y grandes participantes en el comercio internacional (Novak y Namihas, 2018).

Si bien supuso un inicio promisorio en la reducción de las barreras arancelarias para conformar un verdadero bloque comercial, la AP deberá enfrentar desafíos específicos para cada país miembro con especial consideración a las particularidades de sus políticas comerciales. La importancia de la creación de un bloque comercial como la AP reside en su capacidad de elevar el poder de negociación de sus miembros al actuar en grupo frente a otras economías. De esta manera, la AP puede aprovechar su importante posición geográfica, el manejo de un idioma en común y cultura similar, así como la condición de sus miembros como economías en vías de desarrollo, para la formación y continuación de procesos de concertación política e integración económica.

Dado que la capacidad de un bloque regional para actuar ante terceros dependerá del nivel de unión de las economías que lo conforman, es preciso preguntarnos qué tan exitoso ha sido el programa de integración de la AP. Esta compleja interrogante invita al análisis del impacto de la AP en el comercio regional e internacional de los países miembros. Asimismo, se busca evaluar el alcance de los objetivos de la AP y sus logros, para poder analizar correctamente el proyecto bajo sus propios términos e identificar oportunidades de mejora y expansión, que forman parte de los principales factores de éxito planteados por la propia alianza. De esta manera, se podrá comprender el modelo de integración de la AP y aportar una apreciación de la situación de integración en Latinoamérica.

Se plantea que la AP es un proyecto ambicioso, pero que solo alcanza la etapa de integración de zona de libre comercio, lo que ha expandido su zona preferencial comercial al eliminar algunos aranceles y reducir trámites burocráticos entre los países miembros, fase que no coincide con sus objetivos iniciales de profundizar la integración latinoamericana. Asimismo, se formulan hipótesis específicas con respecto al cumplimiento de cada una de las bases de la constitución de la AP: la libre circulación de (1) bienes, (2) servicios, (3) capitales y (4) personas. Para ello, se emplearán las características de las etapas de integración planteadas por Bela Balassa (1961) y ampliadas por Petit (2014), quienes entienden que la presencia o ausencia parcial de una de las características de la unión aduanera posiciona a la AP en la etapa de integración previa: zona de libre comercio.

2.2 Marco teórico

La Alianza del Pacífico: bases de su constitución

La AP es un acuerdo que apunta a profundizar los convenios en materia económica, comercial y de integración para la mejora de la calidad de vida de sus habitantes (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, 2019). Dicha motivación se ve reflejada en las cuatro bases de su constitución: la libre circulación de (1) bienes, (2) servicios, (3) capitales y (4) personas. A continuación, se presenta cada una teniendo en cuenta que actúan como objetivos que la AP aspira alcanzar.

En primer lugar, se busca optimizar el proceso de la libre circulación de bienes entre los países miembros, ya que se reconoce que es un punto clave para una integración económica potenciada (Alianza del Pacífico, 2015a). Entre las decisiones acordadas por los países participantes destacan la implementación progresiva de la interoperabilidad de las ventanillas únicas de comercio exterior (VUCE) y la emisión de certificados fitosanitarios y de origen digital, el acuerdo de reconocimiento mutuo de firmas digitales y en el 92% del universo arancelario. Se acordó la búsqueda de la eliminación de barreras paraarancelarias y reglas de origen, y trabajar por el avance en el sistema de certificación electrónica de origen. Además, se anunció la culminación de las negociaciones del Capítulo de Facilitación del Comercio y Cooperación Aduanera.

En segundo lugar, la AP constituye un área de integración que procura alcanzar la libre circulación de servicios (Alianza del Pacífico, 2015a). Esta es la razón por la que en la segunda cumbre, realizada el 4 de diciembre de 2011, se estableció la intención de operar una visa de la AP que facilite la movilidad de las personas de negocios. Asimismo, en la cuarta cumbre, realizada en la ciudad de Antofagasta (Chile) el 6 de junio de 2012, se destacaron los avances respecto a la identificación de barreras en el comercio de servicios y la inversión por medio del Comité Conjunto Mixto sobre Servicios e Inversión. En la quinta cumbre, realizada en España en noviembre de ese mismo año, se anunció el inicio de negociaciones para un acuerdo de inversión y un acuerdo de comercio transfronterizo de servicios; de igual forma, en la sexta cumbre, celebrada en Santiago de Chile en 2013, se priorizaron dichos temas. Destaca el compromiso de culminar en la primera mitad de 2013 las negociaciones acerca de la facilitación del comercio y cooperación aduanera, servicios, inversiones y compra. En la última cumbre (2018) se identificaron medidas en materia de facilitación del comercio, aplicadas y vigentes, como actividades conjuntas para el impulso del turismo intrarregional y otras exportaciones de servicios (Alianza del Pacífico, 2015a).

En tercer lugar, se busca alcanzar la libre circulación de capitales con el fin de aumentar las capacidades financieras de los miembros (Alianza del Pacífico, 2015a). Al respecto, en la Segunda Cumbre de la Alianza del Pacífico, los jefes de Estado de los países miembros y del Estado observador (Panamá) analizaron los avances obtenidos a través de la suscripción el 4 de julio de 2019 de un memorando de entendimiento sobre la plataforma de cooperación del Pacífico para temas de medioambiente y cambio climático, innovación, ciencia y tecnología, microempresas, pequeñas y medianas empresas, y desarrollo social. De la misma forma, se suscribió el memorando de entendimiento, creado por el Comité Conjunto Mixto, con el fin de promocionar la inversión y el comercio (Novak y Namihas, 2018). También se propuso estudiar la posibilidad de crear un Fondo de Infraestructura para la Alianza del Pacífico (FIAP) en 2015 y se consideraron dos temas principales: el marco legal y el posible portafolio. El Banco Mundial emitió en 2018 el primer bono catastrófico de carácter regional para gestionar los riesgos de desastres naturales en los países de la AP por US$ 13 600 millones. Esta emisión fue la primera en realizarse con la participación coordinada de los cuatro países miembros de la Alianza y supuso la mayor transacción hecha por el Banco Mundial hasta la fecha para un bono que cubre riesgos en caso de catástrofe.

Por último, esta integración tiene como uno de sus pilares el orientar la libre circulación de personas, es decir, la movilidad a un destino diferente del lugar de origen con fines educativos, laborales o de migración. Como parte de esta integración, la supresión de visas de turismo y de negocios entre los cuatro países ha motivado la flexibilización de las políticas en materia de movilización de personas. En el caso particular de México, se ha mejorado la normativa migratoria; Colombia ha logrado simplificar estos procesos de manera práctica; el Perú y Chile, por su parte, se encuentran en el cambio y evaluación de dichas políticas. Cabe agregar que los nacionales de los países firmantes y miembros tendrán la oportunidad de obtener la documentación que les permita viajar temporalmente al territorio de los Estados parte con fines recreativos y culturales, así como contar con la posibilidad de realizar actividades remuneradas sin que constituyan el propósito principal de su estancia. Dicha permanencia será por un periodo máximo de un año calendario. Otras medidas incluyen la firma de un acuerdo interinstitucional para un programa de vacaciones y trabajo, el cual fomenta el intercambio cultural entre los jóvenes de los cuatro países, y la suscripción de un acuerdo de asistencia consular que permita a los nacionales de los cuatro países recibir asistencia consular en aquellos Estados donde no haya representación diplomática o consular de su país de origen. Sumado a ello, se aceleró el proceso de extender el visado de corta estancia para extranjeros residentes en países miembros de la AP y la puesta en marcha de la Plataforma de Intercambio de Información Inmediata para la Seguridad Migratoria de la Alianza del Pacífico (Novak y Namihas, 2018).

El proceso de integración económica de la Alianza del Pacífico

Los esfuerzos presentados por la AP se pueden comprender mejor si se enmarcan en el modelo del eje de integración abierta, propuesto por Briceño (2013). La propuesta consiste en liberalizar el comercio entre los países miembros del eje. Sin embargo, este no es su principal objetivo, pues la meta final es participar en el proceso de apertura económica global y su consolidación. En contraposición a este acercamiento, el eje revisionista del Mercosur adopta ciertas medidas de integración abierta, como la desgravación arancelaria de bienes y servicios, y la apertura comercial, pero añade medidas de integración social y productiva.

La AP se enfoca en la integración abierta desde su creación. Probablemente, ello explique el interés por atraer Estados observadores al igual que su papel en el comercio Asia-Pacífico. Asimismo, gracias a la gran flexibilidad de su modelo de integración regional, supo sortear algunas dificultades y conseguir una importante eficacia y legitimidad para la integración empresarial de México, Colombia, Chile y el Perú.

Claramente, para comprender la relación que existe entre el proceso de integración económica y la existencia de la AP, es necesario analizar las bases teóricas que subsisten para el comercio internacional. Considerando que la corriente ideológica predominante en los miembros de la AP es la liberal y la neoliberal, es preciso elegir lo establecido por Tinbergen (1954). El autor sostiene que la economía internacional en el marco del libre mercado, es decir, del capitalismo, llega a generar mecanismos necesarios para garantizar la optimización de las relaciones entre los Estados, eliminando progresivamente las barreras comerciales que limiten el intercambio comercial para la diversificación productiva de bienes y servicios.

Entonces, a medida que se amplía el comercio exterior, se eliminan las barreras comerciales y se suplanta la costosa producción nacional por importaciones menos costosas (Frambes-Buxeda, 1993), la cooperación internacional se diversifica, se incrementan las relaciones internacionales y empresariales entre los Estados nación. A raíz de esta premisa, Balassa (1961) determina la existencia de seis etapas clásicas que todo Estado atraviesa, las que son extendidas y aplicadas por Petit (2014) para determinar las características esenciales en la internacionalización económica y comercial. Estas comprenden lo siguiente:

1 Zona preferencial de comercio: Primera etapa, caracterizada por la reducción arancelaria, sin su eliminación total, para un grupo determinado de mercancías y que es aplicada unilateralmente hacia un socio.

2 Zona de libre comercio: Dicha etapa comprende la eliminación de barreras arancelarias, como característica esencial, y no arancelarias correspondientes a las mercancías exportadas e importadas pertenecientes a ambos socios. De igual manera, se establecen reglas de origen y aclaraciones que facilitan el intercambio comercial.

3 Unión aduanera: Fase en la cual se establece un arancel externo común frente a terceros como característica esencial. Además, comprende la comunicación y entendimiento de las producciones de cada país miembro. No se han liberado los factores de producción.

4 Mercado común: En el que se expande la unión aduanera al incluir la libre movilización de factores de producción, empresas y servicios, y cierta armonización en materia regulatoria, esta última de alcance limitado.

5 Unión económica: Supone un mercado común, pero con un mayor grado de armonización regulatoria, es decir, políticas económicas.

6 Unión económica y monetaria: Unión económica con una política monetaria y fiscal, así como una moneda común.

7 Integración económica completa: La mayor parte o la totalidad de la política monetaria, económica, fiscal y arancelaria es compartida por sus miembros.

De acuerdo con las fases propuestas por Balassa (1961) y Petit (2014), es evidente que la AP se encuentra en la fase de zona preferencial de comercio y no en una de libre comercio, máxime por la atipicidad de su constitución y que por sus límites jurídicos de derecho internacional público llega a ser comparada con el proceso de integración de la APEC, es decir, un bloque regional que se constituye con base en las relaciones bilaterales entre sus miembros.

Ahora bien, es también necesario mencionar que este proceso de integración es muy prometedor e iría en contra de solo alcanzar la finalidad de la liberalización arancelaria. Por ello, la AP contiene pequeños matices de las fases del proceso de integración de Balassa que la acercarían, en términos políticos, al mercado común o a la unión aduanera, sin serlo. También es muy útil establecer que la integración de la AP constituiría, entonces, una relación entre Estados interdependientes en la cual se ofrece a sus miembros beneficios de mayor especialización y utilización, por encima de los obsoletos procesos de integración.

2.3 Metodología

La metodología usada consiste en el análisis descriptivo básico de data cuantitativa secundaria, obtenida de estadísticas oficiales de las páginas web de la AP y del Banco Mundial que abarcan los años 2011-2020. Asimismo, se emplea la revisión bibliográfica de información cualitativa descriptiva y correlacional obtenida de Scopus, Web of Science y Google Académico, tomando como base palabras clave como integración, desarrollo y términos relacionados con los pilares de la AP desde su constitución hasta 2020. Con ello, se busca estimar en qué etapa de integración se encuentra la AP, por lo cual se han revisado diversas fuentes bibliográficas con el propósito de identificar el avance de la integración de la AP en la región latinoamericana y, de esta manera, medir su potencial y determinar su posición en el proceso de integración económica.

La información cuantitativa utilizada brinda una visión real del impacto de esta alianza, en la cual las variables utilizadas son de carácter económico, tales como la paridad de poder adquisitivo (PPP por sus siglas en inglés) y las exportaciones e inversión extranjera directa (IED) pertenecientes a los países miembros de la AP. Por otra parte, la información cualitativa proveniente de la revisión bibliográfica permite identificar y contrastar los análisis y conclusiones previos de otros autores para evaluar la progresión de la AP en el tiempo, y si las observaciones han sido subsanadas según el criterio de los autores más recientes. Referente a la tipología, esta investigación es de carácter exploratorio debido a que se indaga sobre el mismo tema desde diferentes perspectivas, lo que ayuda a profundizar en el análisis para lograr los objetivos propuestos.

2.4 Resultados

A continuación, se realiza una comparación de los pilares de la AP de acuerdo con la teoría de Bela Balassa (1961), quien identifica los niveles de integración según su profundidad. Para esto, se han seleccionado los primeros cuatro niveles debido a que todas las integraciones latinoamericanas, a pesar de sus intenciones, solo han logrado cumplir parcial o totalmente con los atributos de dichos niveles. A su vez, se detalla qué aspecto de cada pilar permite el cumplimiento de los requisitos de cada etapa de integración, el impacto esperado y el real.

Tabla 2.1. Determinación de las características de los pilares AP

en las etapas de integración

Nota: Adaptado de Balassa (1961) y Petit (2014).

Primer pilar AP: Libre circulación de bienes

Zona preferencial y de libre comercio

Uno de los objetivos más resaltantes de la AP es la liberalización del comercio de bienes entre los países miembros, por lo que se considera que un punto inicial son los anteriores acuerdos comerciales suscritos entre estos. Así, se evidencia que previamente a la creación de la AP, se establecieron una variedad de acuerdos comerciales, lo cual facilitó el libre intercambio de bienes entre los países miembros. Al respecto, Chile suscribió con Colombia el Acuerdo de Complementación Económica 24 (ACE24) en 1993 y luego el Tratado de Libre Comercio en 2006. También celebró con México el ACE17 en 1991 y el Tratado de Libre Comercio en 1998. Finalmente, suscribió con el Perú el ACE38 en 1998 y el Tratado de Libre Comercio en 2006.

Por su parte, Colombia celebró el ACE33 con México en 1994 y el Tratado de Libre Comercio en 2009. Además, junto con el Perú es parte de la Comunidad Andina, así que es su zona de libre comercio.

México, en adición a los convenios mencionados con Chile y Colombia, firmó con el Perú el ACE8 en 1987 y el Acuerdo de Integración Comercial en 2011.

A través de los años se presencia una evolución positiva y también un crecimiento constante en materia arancelaria. Prueba de ello es que, a partir del 1 de mayo de 2016, el 92% de los productos y las mercancías que se comercializaban dentro de la AP quedaron totalmente libres de arancel y el 8% de mercancías restantes pasaron a los mismos términos y condiciones (Alianza del Pacífico, 2015b).

Tabla 2.2. Porcentaje de partidas comercializadas entre países de AP

con desgravación arancelaria total


Nota: Adaptado de “Alianza del Pacífico: desde mañana se eliminan aranceles al 92% de productos comercializados entre los cuatro países” (2016), Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile (2014), Urrutia (2016) y Pinzón (2013).

En la tabla 2.2 se observa el porcentaje de productos comercializados entre Chile, Colombia, México y el Perú antes de la AP y después de formar parte de esta. El Perú, antes de conformar la AP, mediante el Acuerdo de Complementación Económica (ACE) suscrito con Chile en 1998, el Acuerdo de Integración Perú-CAN, en el cual participa Colombia y rige desde 2005, y el Acuerdo de Integración Comercial (AIC) con México en 2011, logró desgravar el 96%, 100% y 87% de productos comercializados con dichos países, respectivamente. México, por su parte, mediante el Acuerdo de Asociación Estratégica (AAE) con Chile suscrito en 2006 y el Tratado de Libre Comercio (TLC) México-Colombia firmado en 1994, logró desgravar el 59% y 90% de productos comercializados con dichos países. Por último, el ACE suscrito entre Colombia y Chile en 1994 permitió desgravar el 100% de los productos comercializados entre ambos países. Cabe destacar que Colombia es el país de mayor liberalización, lo cual se explica ya que considera la AP como un escenario propicio que influye en la expansión regional de su economía. Además, la diversificación comercial hace posible su entrada a nuevos mercados, lo que significa nuevas redes políticas y económicas que incrementan la inversión extranjera y contribuyen así a la internacionalización de la economía de este país.

Por otra parte, retornando al 8% restante, este se encuentra sujeto a un cronograma progresivo de desgravación hasta que todos los productos y servicios comercializados no estén afectos a los aranceles. El plazo negociado para lo que reste será de máximo 17 años (hasta 2030 aproximadamente). Cabe resaltar que, a estas desgravaciones acordadas, se agregan las preferencias arancelarias ya establecidas entre los cuatro países antes de conformar la Alianza del Pacífico. Por tanto, este acuerdo pactado entre los miembros de la AP ha permitido disipar cualquier obstáculo en el comercio entre ellos y ha ayudado a liberalizar más el comercio entre dichos países.

Unión aduanera

De acuerdo con Balassa (1961) y Petit (2014), esta comprende un arancel externo común. Si bien se han presentado iniciativas que buscan orientar la AP a una negociación y apertura comercial como integración frente a otros foros e integraciones (como APEC), no se han implantado aranceles comunes entre los países miembros y el foro comercial. Estos planes se han extendido a otros países, como Australia, Canadá, Singapur y Nueva Zelanda, los cuales a su vez desean incorporarse a la integración. Ya que las medidas requieren políticas comerciales unificadas en todos los países, estas aún están en discusión.

Impacto de las medidas

En cuanto al desempeño de los países miembros, la liberalización arancelaria y la simplificación del comercio transfronterizo son medidas a través de las dimensiones del comercio intrarregional. Esta figura es analizada en el marco de la AP tomando en consideración las exportaciones e importaciones intrarregionales entre los años 2015 a 2019.

Gráfico 2.1. Importaciones intrarregionales de la Alianza del Pacífico

por país como porcentaje del Comex total de cada miembro


Nota: Adaptado de información de Trade Map (International Trade Center, 2020).

Gráfico 2.2. Exportaciones intrarregionales de la Alianza del Pacífico

por país como porcentaje del Comex total de cada miembro


Nota: Adaptado de información de Trade Map (International Trade Center, 2020).

En los gráficos 2.1 y 2.2, el comercio no se ve representado por una tendencia única. Al constituirse una asociación, es de esperarse que sus socios ahora más integrados se conviertan en sus aliados comerciales más fuertes; sin embargo, la AP denota un desempeño menor al 20% debido a que la propia integración no es factor de motivación de dicho intercambio. Este dato puede ser contrastado con el desempeño de la integración que inspiró la AP: la Unión Europea. En ella sus miembros constituyen más del 50% del comercio que llevan a cabo internacionalmente y evidencia de ello es que el comercio intrarregional de la Unión Europea representó el 56,57%, el 56,12% y el 55,69% en 2017, 2018 y 2019, respectivamente, del total de las importaciones que ocurren entre sus 27 países miembros.

Tomando en cuenta la importancia de cada país en el mercado de comercio global, la interacción entre ellos no es representativa de dicha dinámica. Por tanto, no es posible afirmar que la AP haya conducido a una fuerte integración comercial y al encadenamiento productivo de los países miembros, independientemente de las cifras que hayan tenido previamente a su formación.

Segundo pilar AP: Libre circulación de servicios e inversiones

Zona preferencial de comercio

Como siguiente pilar, la AP busca alcanzar una óptima liberalización comercial de servicios y promover la inversión en los países miembros. Con respecto a la libre circulación de servicios, si bien se han firmado acuerdos de libre comercio entre los miembros de la AP, estos en su mayoría presentan vacíos y muchas limitaciones acerca de la comercialización de servicios; destacan en especial las telecomunicaciones, los servicios financieros y el e-commerce.

Tras lo anteriormente mencionado, los miembros del grupo reconocieron la importancia de crear un mecanismo en el cual se elaborarán y analizaran propuestas de mejora. Por este motivo, el 4 de diciembre de 2011, durante la II Cumbre Presidencial, se suscribió el memorando de entendimiento, el cual fue creado por el Comité Conjunto. Este se encargaría de promover el comercio de servicios y la inversión impulsando el intercambio de información, cooperación y promoción, buscando la identificación y eliminación de barreras a la inversión y al comercio de servicios en los países de la AP. Este comité realiza reuniones anuales en las que, además, se encarga de adoptar directrices generales en temas de competencia de la AP.

Zona de libre comercio

Novak y Namihas (2018) señalan que para lograr reforzar y cumplir los objetivos, se formaron dos subcomités: el Subcomité de Comercio de Servicios y el Subcomité de Inversión. El primero busca compartir información con el objetivo de promover la cooperación en materias relacionadas con el comercio de servicios generales y de servicios profesionales; evaluar acuerdos para la facilitación e incremento sostenible del comercio de servicios, así como eliminar barreras que puedan obstaculizar este tipo de comercio. Por otro lado, el segundo subcomité tiene por función compartir y promover información en áreas relacionadas con la inversión y la mejora del ambiente con el fin de que esto se pueda hacer realidad entre los países miembros; asimismo, busca discutir mecanismos o instrumentos bilaterales y multilaterales para aumentar el flujo de inversiones. Cabe destacar que también procura trabajar en la promoción para atraer inversiones extranjeras en los países de la AP, así como promover la inversión de cualquier país del bloque en el territorio de los otros miembros.

Cabe destacar que en los últimos años se han conseguido avances en el interior del bloque, tales como crear las Instancias de Facilitación de las Inversiones de la Alianza del Pacífico (Ifiap); la eliminación de barreras a la inversión de los países miembros; la firma de la “Convención para homologar el tratamiento impositivo previsto en los convenios para evitar la doble imposición entre los Estados parte del acuerdo marco de la Alianza del Pacífico”, la cual otorga la condición de residentes a los fondos de pensiones y establece un tratamiento preferencial a los intereses y las ganancias de capital; y, por último, el progreso constante para el establecimiento de un pasaporte regional de fondos de inversión con la expedición de normas que permitan comercializar los fondos de inversión colectiva de los países del grupo (Alianza del Pacífico, 2018a; Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones, 2018).

Se considera que las políticas que buscan esclarecer y determinar planes de acción para la liberación e integración de servicios y políticas de inversión son aclaraciones que facilitan el intercambio comercial (Balassa, 1961; Petit, 2014).

Impacto de las medidas

La IED manifestada en los últimos años por los miembros de la AP denotó un crecimiento relativo hasta 2014, pero en 2015 descendió a gran escala. A pesar de que durante este periodo se implementaron diversas medidas en materia de inversiones, como la ya mencionada Ifiap, estas fueron opacadas por la crisis mexicana político-económica, de modo que decreció considerablemente su apertura y desarrollo. En paralelo, situaciones particulares como la caída del precio del crudo para Colombia y la crisis política en Chile devinieron en el desaliento del ingreso de capital extranjero a estas economías. Sin embargo, tales condiciones no fueron compartidas por el Perú.

Gráfico 2.3. IED de países de la Alianza del Pacífico (2009-2019)


Nota: Adaptado de Observatorio Estratégico de la Alianza del Pacífico (2020b). Copyright 2020 por Observatorio Estratégico de la Alianza del Pacífico.

Para 2018, la IED presentó un leve crecimiento, ya que la integración obtuvo el 38% de la inversión extranjera de América Latina y el Caribe. Sin embargo, de acuerdo con el Observatorio Estratégico de la Alianza del Pacífico (2020b), el grupo sufrió una caída de 56,2% en este indicador para 2019. Con un total de US$ 9183 millones, los países con más retroceso en dicho periodo fueron el Perú (−87,6%), México (−68,9%) y Chile (−51,6%). Con Colombia creció moderadamente (+28,9%).

Tabla 2.3. Variación de IED de la AP


Nota: Adaptado de Observatorio Estratégico de la Alianza del Pacífico (2020b).

Copyright 2020 por Observatorio Estratégico de la Alianza del Pacífico.

De similar manera, las crisis políticas y económicas de cada país han sido los principales determinantes de atracción de IED. Tanto el gráfico 2.3 como la tabla 2.3 evidencian que la IED depende de factores relacionados con la política comercial específica de cada país, por lo que no es un indicador que refleje directamente el desempeño de la AP como alianza.

Tercer pilar AP: Libre circulación de capitales

Mercado común

Como tercer punto, la AP tiene como objetivo lograr consistencia en la liberalización de capitales dentro del bloque económico. La meta es que los títulos valores que una empresa inscriba en cualquiera de las bolsas de un país miembro puedan negociarse por todas las sociedades comisionistas de los diferentes mercados del bloque. Además, integrar las bolsas de valores de los países miembros permitirá llevar a un proceso de homologación en el tratamiento tributario en los mercados bursátiles y en el ámbito de las inversiones en general, lo que facilitará indudablemente las operaciones financieras (García, 2013, p. 51).

Возрастное ограничение:
0+
Объем:
349 стр. 82 иллюстрации
ISBN:
9786123183820
Издатель:
Правообладатель:
Bookwire
Формат скачивания:
epub, fb2, fb3, ios.epub, mobi, pdf, txt, zip

С этой книгой читают