Читать книгу: «Arte, Educación, Interculturalidad: Reflexiones desde la práctica artística y docente»

Шрифт:



Agradecimientos

Prólogo Pensar colectivo, la importancia de un encuentro de arte y educación

Sobre este libro y su relación con la Educación

Bibliografía

Introducción Hacia una formación de artistas expandida: instituciones desbordadas, responsabilidades compartidas

Bibliografía

INVESTIGACIÓN - CREACIÓN CÓMO HERRAMIENTA EDUCATIVA

Cortezas y Pliegues. Contrapedagogías en Movimiento

Piedras en el agua

Una lengua que habita el movimiento

Agujereando la máquina de lavar

Cortezas: el Archivo Caminante

Pliegues: todo arte es geopolítico

Bibliografía

Procesos inestables: aprendizaje y convivencia Una aproximación al proyecto Bitácoras de Color

Bibliografía

Compartires a partir del taller “Diseño y planificación en el aula entrecruzando el arte y la interculturalidad” en el marco del II Encuentro Arte, Educación e Interculturalidad

Auto-Indagación sobre la Identidad desde la mirada como acto constructor de la otredad

Círculos de diálogo-reflexión en base a claves conceptuales sobre los tres temas entrecruzados: arte, educación e interculturalidad

Círculo Educación

Círculo Interculturalidad

Círculo Arte

La Planificación basada en el Diseño Universal

Aportes y Construcciones Compartidas

Cuestionamientos sin Conclusiones…

Bibliografía

INDEX - Conversaciones de arte contemporáneo Video archivo de artistas ecuatorianos

Investigar y crear desde la carrera de Artes Visuales PUCE

Metodología de Rodaje

Metodología de entrevista: contacto directo con los artistas y sus obras

Posproducción:

Formas de acceso al Archivo Index:

Bibliografía

Sitios web

REFLEXIONES SOBRE LA PRÁCTICA DOCENTE EN EL ARTE

Jaime Andrade Moscoso y su proyecto de educación artística1

La Escuela de Bellas Artes (1904-1930) y sus ideas sobre la modernidad

La experiencia de Andrade como estudiante de la Escuela de Bellas Artes (1925-1932)

Acercamiento a las nuevas pedagogías de la educación del arte (1941-1942)

La aplicación de las nuevas pedagogías a la Escuela de Bellas Artes (1942-1952)

El anexo de la EBA a la UCE y la creación de la Escuela de Arquitectura (1945-1969)

La apertura del Centro de Arte de la Universidad Central (1966)

El debate para crear la Facultad de Artes (1967) y el cierre del Centro de Artes (1968)

La apertura de la Facultad de Artes de la Universidad Central (1968)

Bibliografía

Entrevistas

Pensar el aula universitaria: potencialidades transformadoras desde la educación artística

El aula, un lugar en conflicto

Práctica artística y contexto social

Práctica docente y autorreflexión

La transformación como punto de partida

Bibliografía

Reflexiones sobre las propuestas artísticas con contenidos de género, de las estudiantes de la Carrera de Artes Visuales, en el contexto de la asignatura Taller de Arte

Contexto social en donde se emplaza el taller

Radical Womens y la mancha blanca

Poco relato histórico del arte ecuatoriano

Narrar lo oculto

El taller de arte como proceso reflexivo dentro del aula

Reflexiones finales

Bibliografía

Páginas web:

Cerámica: la resistencia de un oficio milenario en la educación artística contemporánea

Bibliografía

“Lo personal es educativo” la educación artística visual como espacio emancipador para mujeres bachilleres en Ecuador

1. Educación artística En Ecuador

Educación Cultural y Artística

Educación Artística Globalizada

Artes Visuales y la mentalidad internacional

Objetivos de la asignatura de Artes Visuales

2. PEDAGOGÍA FEMINISTA EN LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA VISUAL EN EL BACHILLERATO

3. RUTA EMANCIPADORA

4. ENSAYO VISUAL “LO PERSONAL ES EDUCATIVO”

Conclusiones

Bibliografía

EDUCACIÓN POPULAR INTERCULTURAL

El Arte en la restitución de lo real simbiótico: una Interculturalidad para el Buen Vivir

De la distinción entre interculturalidad y multiculturalidad

El arte en el cruce de caminos: estética, epistemología y política

Una nueva era geológica: estética y epistemología

La crisis de la aiesthesis: reparto de cuerpos y lenguajes

Lenguajes sensorialmente (des)anclados: una visión genealógica

La pluriversalización del espacio educativo: nuevos lenguajes, nuevos sujetos

Descolonizar cosmovisiones y construir cosmovivencias a través del arte

Bibliografía

Conferencia ofrecida por Pascale Laso en el encuentro Arte Educación e interculturalidad

Mediación educativa como disputa de sentidos: apuntes en torno a la exposición del taller de bordado en el Mercado San Roque Sirak-Warmikuna

¿porqué un taller de bordado en el Mercado popular de San Roque? Apuntes sobre el origen de la colaboración

La exposición como disputa de sentidos

Asumir nuestro trabajo desde la contradicción

¿Qué viene después de la crítica institucional?

Acción 1 / taller ¿qué tiene que ver esto con nosotras? observando y haciendo preguntas que nos importen. (20 de febrero 2018)

Acción 2 / Taller de ideas para diseñar un programa educativo (17 de septiembre 2018)

Acción 3 / Memorias auditivas: una cartografía sonora del mercado San Roque, intervención con en la sala de exposición (13 de octubre de 2018)

Acción 4/ taller de recursos educativos para trabajar con wawas desde una perspectiva comunitaria

Palabras finales, a manera de conclusiones

Bibliografía

Interculturalidad en el Museo

Bibliografía

Educación e interculturalidad en un ambiente musical

Antecedentes

Contexto histórico

Procesos metodológicos y aspectos culturales

Interculturalidad

Conclusiones

Bibliografía

EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN EN CONTEXTOS DIVERSOS

Pedagogías en países plurales: ¿cómo podría ser un currículo intercultural?1

Unas pistas

Definiendo/redefiniendo interculturalidad

El camino

Bibliografía

Arte, Educación y Contexto: Experiencias Locales y Responsabilidad Social Universitaria

Apuntes preliminares

La Educación Artística en la Carrera de Artes Visuales: Visión compartida

La Carrera de Artes Visuales mirada por una estudiante

Nociones sobre Interculturalidad

Interculturalidad en la Carrera de Artes Visuales: Mirada desde un profesor

El Taller Experiencias Locales: Una visión compartida

Experiencias Locales: La mirada de una estudiante

Experiencias Locales: La visión de un profesor

Responsabilidad Social Universitaria

Biblioteca comunitaria de Chinaló: Visión de una experiencia compartida8

Biblioteca comunitaria de Chinaló Alto: La visión de un profesor

Conclusiones compartidas: ¿Cómo repensar los vínculos con la comunidad en una Carrera de Artes Visuales?

Bibliografía

La carta filmada: propuesta para una pedagogía colectiva e interdisciplinaria

Introducción

¿Qué es la carta filmada?

Sobre el proyecto “Carta filmada a Gustavo Valle”

Conclusiones

Bibliografía

El taller de fotografía como herramienta de comunicación en un contexto fronterizo

1. Acotaciones sobre la mediación y sus implicaciones

2. El dispositivo de creación para la práctica in situ

3. La metodología y desarrollo del taller

Conclusiones

Bibliografía

Técnicas de interpretación como didáctica para profesores oyentes con estudiantes sordos

Rompiendo la cuarta pared

Los escenarios

El conflicto

La metodología

Las respuestas

Primera llamada

Segunda llamada

Tercera llamada

Conclusiones

Tablas y gráficos

Bibliografía

Autores

Alexander J. Alcocer

Raúl Armijos

Ana María Carrillo

Alejandro Cevallos

Pamela Cevallos

Oscar Enríquez

Pilar Flores

Libertad Gills

Jorge Gómez Rendón

Sol Gómez

Bradley Hilgert

Mayra Huerta Jiménez

Manuel Kingman

Pascale Laso

José Luis Macas Paredes

Eduardo Molinari/ ARCHIVO CAMINANTE

Pilar Mueckay Arcos

Pamela Pazmiño

Susan Rocha

Glenda Rosero Andrade

Daisy Rueda

Aida Sánchez de Serdio Martín

Jaime Sánchez Santillán

Patricia Gisela Terceros Montaño

Roberto Vega

María paOla Viteri Dávila









Agradecimientos

Muchas gracias a la Carrera de Artes Visuales de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador por acoger estos debates dentro de sus líneas educativas. Gracias a todas y todos los colegas de la Carrera de Artes Visuales, que apoyaron durante este proceso y su voluntad para que se lleve a cabo esta publicación. Muchas gracias a las y los autores de los capítulos del libro por la larga espera. Gracias a mi hija Martina por la paciencia y un agradecimiento especial a Isabel Llaguno por el apoyo en el último tramo de la edición de este libro, sin su cooperación y constancia no se hubiera hecho realidad esta publicación.

Prólogo Pensar colectivo, la importancia de un encuentro de arte y educación

Jaime Sánchez Santillán

Este libro recoge muchas de las reflexiones y discusiones que se plantearon en el marco del “II Encuentro de Arte, Educación, Interculturalidad: Reflexiones desde la práctica artística y docente”, que se llevó a cabo en octubre de 2018. Ha tomado tiempo la publicación de estas reflexiones, por varios motivos, además de las complicaciones burocráticas de la universidad en donde trabajo, los requerimientos de lectura y arbitraje del campo académico y una serie de imprevistos personales que desbordan la vida académica y que precisaban de mi tiempo y atención. Es importante recalcar esto último porque en gran parte de los textos aquí presentados se aborda lo humano como componente primordial de la construcción del conocimiento y de los procesos de pensamiento en el arte y la educación, sobre las exigencias de una academia cada vez más rigurosa, pero que muchas veces olvida que uno de los principales objetivos de la educación, es la emancipación del pensamiento y la dignidad humana.

En un primer momento este encuentro buscaba armar una línea de pensamiento que se asiente en las experiencias dentro de la educación artística en espacios hegemónicos y no hegemónicos y que permita un aprendizaje desde metodologías de trabajo utilizadas, investigaciones localizadas y formas de abordar temas que suelen estar en tensión. Es el caso de la educación popular e intercultural en diálogo con las artes (entiéndase artes de una manera amplia). De esta manera se realizó una convocatoria a nivel internacional con la intención de aportar al debate. Todas las propuestas fueron seleccionadas por un comité académico de la Carrera de Artes Visuales de la PUCE.

El encuentro recogió más de cuarenta ponencias que se distribuyeron en tres días y que se logró gracias a la organización del valioso y querido equipo del encuentro, todas estudiantes de la carrera de Artes Visuales de la PUCE: Daysi Rueda, Sara Clavijo y Xavier Morales, con la colaboración cercana de Verónica Escorza y Sofía Castillo. A la vez, este encuentro significó estrechar lazos de colaboración entre muchas de las y los participantes. Fue entrañable poder escuchar muchas experiencias educativas que venían del trabajo en espacios que son olvidados por las obligaciones estatales, y cómo, desde la precariedad se logran procesos valiosos de educación popular.

Desde un primer momento estaba seguro que el concepto de interculturalidad era importante debatirlo y tensionarlo. Es muy común que la interculturalidad sea uno de los términos que se suelen convertir en muletillas demagógicas en la construcción de políticas que se suponen inclusivas, sin embargo, la pregunta de fondo era cómo se entiende la interculturalidad en estos espacios de decisión. Esta reflexión se amplía a los espacios educativos relacionados con la educación y producción artística. ¿Cómo entender la interculturalidad en un contexto que responde a un sistema neoliberal que logra despolitizar y deshumanizar todos los procesos y movimientos culturales y sociales?

Lo que me parecía extraño es que dentro de este sistema neoliberal la discusión de la interculturalidad había calado en muchos espacios y que en varios países de Latinoamérica se había incluido el debate dentro de sus constituciones. Esto da cuenta de la importancia, que, al menos simbólicamente, tenía este debate cuando se intentaba pensar en políticas sociales que estén acorde con los discursos proselitistas de muchos gobiernos.

De esta manera, lo que se puede pensar es que la interculturalidad se presenta en estos espacios hegemónicos desde algunas formas de entenderla que distorsionan su base reivindicativa y emancipadora. Catherine Walsh (2009) apunta tres formas de entender la interculturalidad: la relacional, la funcional y la crítica. Las dos primeras, reconocen la diversidad, el intercambio entre culturas distintas, los valores de cada una, sin embargo, desproblematizan todo tipo de tensión, lo que no permite visibilizar procesos racista o excluyentes. La interculturalidad “funcional”, en cambio, reconoce “diversidades y diferencias culturales” con el objetivo de proponer políticas “inclusivas” pero no reconoce las condiciones de inequidad social y asimetría de oportunidades, esta forma de entender la interculturalidad es óptima dentro de un sistema neoliberal, aclara Walsh.

Por otra parte, la interculturalidad crítica no concentra la discusión en la diferencia o en la diversidad. Esta perspectiva de interculturalidad lo entiende como un problema “estructural-colonial-racial” que impone jerarquías desproporcionadas marcadas por el color de la piel y fenómenos de blanqueamiento en las élites que se encuentran hasta arriba de esta pirámide de desigualdad. Este tipo de interculturalidad entiende que el problema se concentra en las estructuras sociales, culturales y económicas, y que este es el lugar en donde se debe trabajar para conseguir una sociedad igualitaria. Sin embargo, Walsh aclara que este tipo de interculturalidad no existe, que es un proceso “en construcción.”

En el caso del II Encuentro de Arte, Educación, Interculturalidad, se plantea relacionar estos debates sobre interculturalidad con la educación o procesos educativos y artísticos para ponerlos en crisis.

Sin embargo, este no era el único eje que estructuraba el encuentro, el interés también se centraba en lograr recoger varias experiencias que provienen desde la práctica artística y de la docencia artística. Esto nos permitiría reunir algunas experiencias valiosas que proponían el arte y la educación artística como herramientas reflexivas, críticas, educativas y emancipadoras (Camnitzer 2012, Freire 2006, Giunta 2019). Creo que es necesario pensar una y otra vez cuál es el papel de la educación en sociedades como las latinoamericanas, polarizadas, desinformadas, casi siempre sin herramientas para discernir los elementos presentados como historia nacional, a veces elementos manipuladores que obligan a repetir una y otra vez errores del pasado y del presente. Entonces, cuál es lugar de la educación en este contexto, y ahora solo quiero referirme a la educación en términos generales y solo por un momento no abordar la relación arte y educación.

En un primer momento es indispensable entender la educación como un acto liberador, emancipador y político en términos a los que se refiere Freire (2006). Me interesa plantear el problema de la educación desde su base1, es decir, la escuela y la relación educador-educando, es importante para entender cómo este proceso liberador se puede llevar a cabo. Freire detecta un impedimento para que estas características emancipadoras puedan conformarse, propone que uno de los problemas es entender la educación como una transacción bancaria. El problema principal de esta característica bancaria en la educación es el relato, en la narración, en el contenido de la disertación del educador que es presentado como conocimiento. Estos contenidos repetidos una y otra vez pueden estar vaciados de significado, sin conexión con el pasado, sin sentido para el educando. Este relato que presenta los hechos detenidos en el tiempo son palabras vaciadas según Freire, carentes de sentido que presentan sólo una parte de la realidad desconectadas del contexto. Freire destaca la característica sonora de este método basado en la disertación, inútil en un proceso transformador y crítico del educando forzando a la memorización de datos innecesarios. De esta forma, la educación con características bancarias entiende al educando como un recipiente vacío en donde se deposita el conocimiento, dejando de lado todo conocimiento y experiencia del educando.

En la visión “bancaria” de la educación, el “saber”, el conocimiento, es una donación de aquellos que se juzgan sabios a los que juzgan ignorantes. Donación que se basa en una de las manifestaciones instrumentales de la ideología de la opresión: la absolutización de la ignorancia que constituye lo que llamamos alienación de la ignorancia, según la cual esta, se encuentra siempre en el otro. (Freire 2006, 79)

Esta visión bancaria que a simple vista parecería un problema obvio y de fácil reparación, es lo que muy frecuentemente se encuentra en los procesos educativos en todo nivel. La educación basada en la disertación es reiterativa dentro de la relación educador/a-educando/a. La experiencia del educando y la experimentación es dejada de lado como un proceso educativo. Esto aleja al educando de la construcción de su propio criterio que pondría en duda al “conocimiento” que está recibiendo. Este tipo de educación “bancaria” rehuye al error como forma de aprendizaje, juzga y descalifica cualquier tipo de acción que no se encuentre dentro de esta narración. Esto destierra del proceso educativo, tanto la formación de un criterio propio del educando/a, como la posibilidad de entender el error como elementos de la educación. Todas estas características de la educación opresora como advierte Freire no permiten que el proceso educativo se convierta en un experiencia liberadora y transformadora.

La educación como un elemento normativo, que nos adecua (Garcés 2020) para comportarnos como se supone que deberíamos hacerlo, que nos enseña a entender la existencia, no como algo profundo dice Garcés, sino como el aquí y el ahora, como el contexto en donde vivimos sin preguntarnos el porqué. Este tipo de educación es ideal en un sistema neoliberal que olvida el sentido humano, crítico por principio, y estimula la productividad. Productividad, más un sistema bancario de la educación, es la fórmula perfecta para dejar de lado cualquier formación de personas reflexivas y cuestionadoras.

Volviendo al tema central, lo que proponía el encuentro de “Arte y Educación” es entender la educación como un camino que transforma al educando/a. Entendemos que la educación es un proceso que junta varios elementos sociales, culturales, además de reunir una serie de prácticas que provienen de varios contextos y campos del conocimiento. En este sentido Marina Garcés dice que

(...) la educación también puede ser entendida como ese conjunto de prácticas que hacen de la necesidad una condición para la libertad. Es decir, la educación como el oficio de transformar lo dado (lo que hay, lo que somos) en una potencia capaz de ir más allá de la obviedad y de la inmediata subordinación. (2020, 25)

Si reparamos en entender a qué se refiere con “transformar lo dado”, es inevitable pensar en los conceptos gramscianos de la hegemonía. ¿Qué quiere decir “lo dado”? Tal vez se refiere a lo que es recibido como una dádiva y no como un derecho, es decir, “lo dado” por un Estado que confunde favor con derecho y lo piensa intercambiable. Pero este Estado y las élites (intelectuales) que lo acompañan y lo respaldan, sobre todo en un sistema neoliberal como ya lo había apuntado, forma la hegemonía a la que Gramsci suele referirse, sin embargo esta imposición de “lo dado”, es recibido sin mayor discusión porque entre la “clases subalternas”, dice Gramsci (2000), existe un consentimiento. Este consentimiento, como nos advierte Garcés, es allanado por la educación de la mano con la hegemonía. La clave estaría entonces, en pensar en la educación como una herramienta de libertad, que se aleje de intereses hegemónicos y que parta de las necesidades reales “existenciales” críticas y pensadas dentro de un contexto que no se encuentra en una narrativa vacía y repetida hasta el cansancio en los formatos de educación basadas en la disertación.

Sobre este libro y su relación con la Educación

Aquí es necesario aclarar que este libro no son las memorias de este encuentro y se ha tomado esta decisión por dos razones: 1. Consideramos que muchas de las ponencias eran sumamente potentes, pero que por cuestiones del formato del encuentro y el tiempo limitado de cada ponencia, hacía que se acorte y resuma en gran medida la experiencia, lo que no dejaba ver el panorama completo de lo que se quería presentar. Es por este motivo que solicitamos a las y los autores que se encuentran en este libro que transformen la ponencia en un texto publicable que permita ampliar y profundizar lo dicho en el encuentro. 2. El segundo motivo es estratégico. Muchas veces el formato memoria es subestimado dentro de la academia y esta discusión es pertinente que se aborde dentro de debates académicos. Además, las experiencias aquí presentadas son una gran herramienta para todas las personas que quieran acercarse al debate de la educación artística en espacios diversos. De esta manera el formato del libro nos permitía esquivar mucho de los complejos de importancia que aqueja a muchos espacios académicos y a sus protagonistas.

Los tres días estuvieron organizados de acuerdo a mesas temáticas de discusión que fueron propuestos por el comité académico del mismo encuentro. Sin embargo, por lo aclarado más arriba, fue ineludible la reorganización de estos ejes temáticos luego de la selección de textos en el proceso de edición final y para dar una coherencia conceptual al texto. Es así que este libro se encuentra compuesto por los siguientes capítulos:

1. La Introducción de este libro presentada por Aida Sánchez de Serdio, fue parte de las ponencias centrales del encuentro. La ponencia titulada “Hacia una formación de artistas expandida: instituciones desbordadas, responsabilidades compartidas” pone en crisis el modelo educativo de la universidad contemporánea. Realiza un importante análisis sobre la universidad de los 70, 80 y 90 y la transformación de la universidad a partir del acuerdo de Bolonia de 1999. El panorama presentado frente a Bolonia es una universidad que está centrada en el capital, en la productividad, es decir, estudiantes convertidos en clientes en busca de la oferta universitaria que les provea el mejor trabajo y más competitivo. En este contexto ubica a los estudiantes de las carreras y facultades de Artes. Un contexto de universidad neoliberal que intenta responder con las angustias económicas de los nuevos artistas y con las exigencias de los pactos de Bolonia. De esta manera, la autora plantea el problema, en primer lugar de una indefinición y desconocimiento de la tarea del artista por parte de la sociedad y de la misma institución educativa y por otro lado plantea las nociones que los artistas tienen sobre su propio trabajo, de autoexplotación y carente de derechos laborales en nombre del trabajo creativo y la pasión que sienten por su profesión. Es decir, en modelos de trabajadores para los Estados neoliberalizados. Aunque las reflexiones parten de la experiencia española, es preocupante ver cómo esta realidad es aplicable al contexto Latoiniamericano.

1. Investigación-Creación como herramienta educativa: Este capítulo es la presentación inicial de un discurso que pretende ser complementado por el resto de textos reunidos. Se presentan cuatro potentes experiencias que parten de lugares diferentes, pero que mantienen en común la utilización de las prácticas artísticas como un elemento educativo, proceso que se inicia en el aula, en la educación no formal y en la investigación dentro de las universidades. Otro espacio en común entre estos textos es la preocupación por el contexto, por la falta de herramientas educativas liberadoras, por el empeño en proporcionar al educando estas herramientas que lleven a la transformación de “lo dado”.

2. Reflexiones sobre la práctica docente en el Arte: Este capítulo propone una serie de miradas que cruzan la educación artística desde una mirada histórica, es decir, cómo el trabajo de aula puede ser un proceso liberador y cómo se pueden conectar contextos con las prácticas educativas y las prácticas artísticas. Sobre todo, lo que reflexiona es el proceso colectivo de la educación, la idea de que no existe educación sin pensar en lo común.

3. Educación popular intercultural: Lo que propone este capítulo es presentar varios enfoques y estrategias metodológicas de orden decolonial e intercultural. Esto nos permite entender otro tipo de economías basadas en lo colectivo, en lo sensible y lo reflexivo, lejos de los discursos técnicos que suelen inundar los procesos pedagógicos. “Partir de las subjetividades” (Lasso 2018), para poder entender el contexto y el camino que hay que recorrer. Esto permitirá lograr un proceso educativo honesto y centrado en lo humano y su relación con la naturaleza. Estas experiencias de educación en comunidades indígenas y las formas de relación y de pensamiento que se transforma en el hacer y entender desde otros lugares que no son la razón occidental, replantea de manera extensa las metodologías educativas utilizadas en la educación convencional e institucionalizada. ¿Qué ha significado la interculturalidad a lo largo de la historia y cómo poco a poco fue reconociendo temas que en un momento resultaban innombrables por parte de los gobiernos nacionales, como la medicina y la justicia indígena? Se trata de una discusión que se trasladó a la educación intercultural y en forma más amplia reconocida en derechos como los que se les otorgaba a la naturaleza en la constitución de 2008. Este capítulo es tal vez, sin ser declarado, el eje central del texto. Así pensamos el encuentro, así lo planteamos y el diálogo fue intenso y enriquecedor.

4. Experiencias de educación en contextos diversos: Las experiencias educativas fuera del aula era una parte central del encuentro. Estas experiencias pueden repetirse en diferentes textos que se encuentran en otros capítulos, sin embargo, lo que nos interesa establecer como eje, son estas prácticas intransigentes frente a la institucionalidad de la educación. Estas experiencias buscan las grietas de los reglamentos educativos para poner en práctica una verdadera educación liberadora y crítica. El contexto es lo que existe, en donde se encuentra el día a día y desde donde se aprende y se enseña. Ninguna de las experiencias presentadas en este capítulo buscan repetir fórmulas educativas de carácter disertativo, sino buscan la experiencia como principal elemento del aprendizaje.

399
525,72 ₽
Возрастное ограничение:
0+
Объем:
444 стр. 91 иллюстрация
ISBN:
9789978775783
Редактор:
Правообладатель:
Bookwire
Формат скачивания:
epub, fb2, fb3, ios.epub, mobi, pdf, txt, zip

С этой книгой читают