Читать книгу: «Violencia contra los periodistas»

Шрифт:




Reservados todos los derechos

© Pontificia Universidad Javeriana

© Marisol Cano Busquets, autora.

© Germán Rey Beltrán, Núria Almiron, colaboradores

Primera edición, Bogotá, D. C., diciembre 2018.

ISBN: 978-958-781-298-5

Hecho en Colombia

Made in Colombia

Editorial Pontificia Universidad Javeriana

Carrera 7 n.° 37-25, oficina 1301, Bogotá

Edificio Lutaima

Teléfono 3208320 ext. 4752

www.javeriana.edu.co/editorial

Corrección de estilo

Gustavo Patiño Díaz

Diseño de pauta, cubierta y diagramación

Diana Murcia

Gráficos

Juan Silva y Diana Murcia

Conversión

Lápiz Blanco S.A.S.


Pontificia Universidad Javeriana | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento de personería jurídica: Resolución 73 del 12 de diciembre de 1933 del Ministerio de Gobierno.

Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S. J.

Catalogación en la publicación

Cano Busquets, Marisol, autora

Violencia contra los periodistas : configuración del fenómeno, metodologías y mecanismos de intervención de organizaciones internacionales de defensa de la libertad de expresión / Marisol Cano Busquets ; Prólogo de Germán Rey Beltrán ; Presentación de Núria Almiron. -- Primera edición. -- Bogotá : Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2019.

Incluye referencias bibliográficas.

ISBN : 978-958-781-298-5

1. Periodismo y violencia 2. Violencia en los medios de comunicación de masas 3. Periodistas - Aspectos sociales 4. Libertad de expresión 5. Periodismo - Historia 6. Organizaciones internacionales para la defensa de los periodistas 7. Medios de comunicación de masas - Metodologías de análisis I. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Comunicación y Lenguaje

CDD 302.23 edición 21

inp 23/01/2019

Prohibida la reproducción total o parcial de este material, sin autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana.

A Juan Pablo Ferro Casas,

con quien estamos cosidos a una misma estrella.

A Alfonso Cano Isaza y María Antonieta Busquets Nel-lo,

un árbol bien plantado y suelto frente al cielo.

Agradecimientos

A la doctora Núria Almiron, directora de esta tesis doctoral, por su acompañamiento con el consejo apropiado en el momento justo, la orientación oportuna y la claridad para despejar los caminos y encontrar los enfoques y las perspectivas. Además, por su manera de ver la vida, su acogida sincera y afectuosa y su apoyo en los momentos difíciles.

A Carlos Eduardo Cortés, amigo entrañable y compañero de aventuras intelectuales en el campo de la comunicación desde nuestros primeros años en las aulas universitarias. Sus aportes en la lectura de borradores y en la interlocución inteligente sobre mis propuestas de enfoque para este trabajo siempre contribuyeron a darle consistencia.

A Camilo Tamayo, interlocutor valioso, por la riqueza de los diálogos que sostuvimos, ya que fueron pautas para dar solidez al diseño y la estrategia de análisis de la información.

A Frank La Rue, exrelator de libertad de expresión de Naciones Unidas, y a Catalina Botero, exrelatora de libertad de expresión de la Organización de Estados Americanos, por las largas y fructíferas conversaciones que tuvimos sobre la situación de los periodistas en el mundo.

A los integrantes de las organizaciones de libertad de expresión estudiadas en este trabajo, por haber aceptado compartir conmigo su experiencia y sus conocimientos en las entrevistas realizadas.

A los profesores colombianos Víctor Manuel Moncayo, exrector de la Universidad Nacional de Colombia; Gabriel Jaime Pérez S. J., exdecano de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá; Juan Luis Mejía, rector de la Universidad Eafit de Medellín; Gonzalo Sánchez, director del Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia; Maryluz Vallejo, profesora de la Pontificia Universidad Javeriana, y Miguel Ángel Bastenier, profesor de la Escuela de Periodismo del diario El País, por sus generosas presentaciones de mis candidaturas a formación de maestría y doctorado en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona.

Al equipo de profesores de la Universitat Pompeu Fabra y al director del Doctorado en Comunicación, doctor Jaume Guillamet, por sus aportes y el tiempo compartido durante mi estancia en Barcelona. Así mismo, a los compañeros del doctorado y a los académicos con quienes debatí ideas, problemáticas y desarrollos de esta investigación en congresos y encuentros en Barcelona, Bilbao, Bogotá, Copenhague, Medellín, Montreal, San José de Costa Rica, Santiago de Compostela, Sevilla y Túnez.

A Jorge Humberto Peláez S. J., rector, y Luis David Prieto, vicerrector académico de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, por la confianza y el soporte dado a este proceso con un profundo sentido ignaciano.

A los profesores de la Universidad Nacional de Colombia, Clemencia Navarro y Luis Carlos Trujillo, por sus acertados consejos y acompañamiento en la definición y puesta en marcha de estrategias de procesamiento de datos y análisis cualitativo de información con apoyo de herramientas informáticas.

A Natalia Gamboa, joven antropóloga colombiana, por su disciplina y compromiso en la asistencia al proceso de codificación de la vasta información documental examinada en esta investigación.

A Gustavo Patiño, por su minucioso trabajo de corrección de estilo, a Diana Murcia por interpretar gráficamente mis ideas y hacer una producción editorial de calidad para este documento con el apoyo de Juan Silva.

A Amparo Castro, que dio tranquilidad a mi vida cotidiana, le puso sabor y llegó con el aroma de una rica taza de café siempre en el momento justo.

A mi familia colombiana por compartir y disfrutar, desde otra orilla, esta experiencia académica.

A un tesoro que me dio la vida: esa familia catalana que adoro e hizo de nuestra estancia con Juan Pablo en Barcelona un instante feliz de nuestro paso por el mundo.

Contenido

Prólogo Germán Rey Beltrán

Presentación Núria Almiron

Introducción

I. CONSIDERACIONES TEÓRICAS Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

Rol de los medios informativos y del periodismo en la sociedad

El enfoque contemporáneo de las teorías normativas de los medios informativos y del periodismo

Tres niveles de análisis en una nueva mirada normativa: tradiciones filosóficas, modelos de democracia y roles del periodismo

Periodismo y democracia: fundamentos de un contrato social resignificado

Periodismo y sociedad: la dimensión empírica

El periodismo y la construcción de una esfera pública activa y deliberativa

El periodismo: un campo en disputa

El periodismo como campo

Identidad, valores y principios del periodismo

Transformaciones de la identidad periodística en un mundo globalizado

Libertad y control de los medios y de los periodistas

El periodismo y las libertades de expresión, prensa e información

Libertad de expresión: derecho fundamental y cimiento de otras libertades

Libertad de prensa en los estudios de la comunicación de masas

Origen, desarrollo y características del análisis empírico de la libertad de expresión

Dimensiones y significación social de la violencia

La violencia como recurso social, cultural y político

La violencia y sus tipologías

Marco histórico y contexto de acción de las organizaciones que defienden y promueven la libertad de expresión

Historia y evolución de las organizaciones de defensa de la libertad de expresión y del ejercicio del periodismo

II. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS

Fundamentación

Análisis documental

Análisis de contenido

Entrevista estructurada

Descripción del diseño metodológico

Organizaciones objeto de estudio: justificación y criterios de selección

El corpus documental

Sistema de categorías

Procedimientos de codificación y análisis

Sujetos de la entrevista enfocada o estructurada

III. EXPOSICIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Representación que hacen las ODLE del fenómeno de la violencia contra los periodistas

Manifestaciones de violencia contra los periodistas

Causas que favorecen la violencia contra los periodistas

Factores de riesgo

Las víctimas

Los perpetradores o victimarios

Contextos políticos y sociales en los que se manifiesta la violencia contra los periodistas

Consecuencias de la violencia contra los periodistas

Base conceptual del trabajo de las ODLE

Entre la libertad de expresión, de información y de prensa

Rol de los medios informativos en la sociedad

De la identidad, los valores y los principios del periodismo

De las presiones e influencias a los periodistas

Violencia contra los periodistas

Medición y evaluación de la libertad de prensa y seguimiento a la violencia contra los periodistas: sistemas utilizados por las ODLE

Enfoques y criterios

Especificidades de la observación sistemática

Metodologías de trabajo y mecanismos de intervención de las ODLE frente a la violencia contra los periodistas

Metodologías de trabajo

Afrontar la violencia: tarea con múltiples involucrados

Criterios en la toma de decisiones para la intervención

La impunidad: eje transversal de preocupación

Seguridad y protección de los periodistas según las ODLE

De la misión a las contribuciones

Características del perfil organizacional de las ODLE

Diez contribuciones relevantes de las ODLE a la lucha contra la violencia hacia los periodistas

IV. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

Punto de partida para las conclusiones

Conclusiones, aportaciones y perspectivas futuras

Resultados destacados y conclusiones

El cumplimiento de los objetivos

Aportaciones e ideas surgidas en el proceso

Los desafíos para los estudios de la comunicación y el periodismo

Reflexión final para las ODLE

Referencias

Bibliografía

ANEXO I. Corpus documental

ANEXO II. Relación de entrevistas realizadas

ANEXO III. Guion de entrevistas

ANEXO IV. Metodologías e instrumentos de medición de las ODLE

Comité de Protección de Periodistas (CPJ)

Freedom House

Reporteros Sin Fronteras (RSF)

Índice de figuras

Figura 1. Principales actores sociales en un sistema normativo

Figura 2. Cuatro tradiciones filosóficas normativas

Figura 3. Cuatro roles de los medios informativos

Figura 4. Número de documentos capturados vs. número de documentos analizados por organización

Figura 5. Porcentaje correspondiente a cada organización del total de los documentos analizados

Figura 6. Número de documentos capturados por tipología correspondiente a cada organización

Figura 7. Número de documentos analizados por tipología correspondiente a cada organización

Figura 8. Número de documentos capturados por año de publicación

Figura 9. Sistema de categorías

Figura 10. Proceso de codificación a partir del sistema de categorías

Figura 11. Administración del sistema de categorías

Figura 12. Proceso de graficación para identificar tendencias

Figura 13. Porcentaje de citas del análisis documental para las categorías principales de representación de la violencia contra los periodistas

Figura 14. Tipo de manifestaciones de violencia documentadas por las ODLE

Figura 15. Relación entre asesinato y otras manifestaciones de violencia contra los periodistas

Figura 16. Relación entre encarcelamiento y otras manifestaciones de violencia contra los periodistas

Figura 17. Causas que favorecen la violencia contra los periodistas

Figura 18. Violencia contra los periodistas: factores de riesgo

Figura 19. Temáticas asociadas a casos en los que se presenta violencia contra periodistas

Figura 20. Tipo de víctimas

Figura 21. Tipo de manifestaciones de violencia representadas en la categoría “víctimas”

Figura 22. Tipo de victimarios

Figuras 23, 24, 25, 26 y 27. Países con registro de violencia

Figura 28. Consecuencias de la violencia contra los periodistas

Figura 29. Ámbitos en la lucha frente a la violencia contra los periodistas

Figura 30. Tipos de formación estructurada por las ODLE con el fin de contrarrestar la violencia contra los periodistas

Figura 31. Actores involucrados en la lucha contra la violencia hacia los periodistas

Figura 32. Estrategias de seguridad y protección desde las prácticas periodísticas y el sector de los medios informativos

Figura 33. Estrategias de seguridad y protección desde otros ámbitos

Figura 34. Estrategias de seguridad y protección desde las organizaciones

Figura 35. Palabras dominantes del perfil organizacional de las ODLE en un análisis de conglomerados

Índice de tablas

Tabla 1. Organizaciones objeto de estudio

Tabla 2. Ficha de clasificación de documentos

Tabla 3. Universo documental

Tabla 4. Violencia contra los periodistas en una selección de 50 países documentada por las ODLE para el periodo 2000-2012

Tabla 5. Rol de los medios informativos en la sociedad según las ODLE

Tabla 6. Valores y principios del periodismo según las ODLE

Tabla 7. Lo que las ODLE entienden por violencia contra los periodistas

Tabla 8. Sistemas de medición y seguimiento de la libertad de prensa y de la violencia contra los periodistas de las ODLE

Tabla 9. Síntesis de elementos característicos de las ODLE frente al análisis empírico de la libertad de prensa y la violencia contra los periodistas

Tabla 10. Principales metodologías de trabajo utilizadas por las ODLE

Tabla 11. Uso de la palabra impunidad en contexto

Tabla 12. Relación de la categoría “impunidad” con otras categorías a partir del número de citas compartidas

Tabla 13. Perfil misional y rasgos característicos de las ODLE

Lista de siglas y acrónimos


CJFECanadian Journalists for Free Expression(Periodistas Canadienses por la Libertad de Expresión)
CPJCommittee to Protect Journalists(Comité de Protección de Periodistas)
CSCEConferencia sobre la Seguridad y la Cooperación en Europa(Organization for Security and Co-operation in Europe)
DoSDenial of Service Attack (ataque por negación del servicio)
FIPFederación Internacional de Periodistas
FMLNFrente Farabundo Martí para la Liberación Nacional
IAPAInter American Press Association(Sociedad Interamericana de Prensa)
ICIJInternational Consortium of Investigative Journalists(Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación)
IFEXInternational Freedom of Expression and Exchange Network(Intercambio Internacional por la Libertad de Expresión)
IMSInternational Media Support
INSIInternational News Safety Institute(Instituto Internacional para la Seguridad de la Prensa)
IPIInternational Press Institute
IREXInternational Research and Exchanges Board
ISPInternet Service Provider (proveedor de servicios de internet)
MISAMedia Institute of Southern Africa
MLDIMedia Legal Defence Initiative
NOMICNuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación
OCCRPOrganized Crime and Corruption Reporting Project(Proyecto de Reporteo sobre Crimen Organizado y Corrupción)
ODLEOrganizaciones defensoras de la libertad de expresión
OSCEOrganization for Security and Co-operation in Europe(Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa)
OSIOpen Society Institute (Instituto Open Society)
PICAPress Independence and Critical Ability(Independencia de Prensa y Capacidad Crítica)
RFOMRepresentative on Freedom of the Media(Representante Encargado de la Libertad de los Medios de Información)
RSFReporters Sans Frontières (Reporteros Sin Fronteras)
SIPSociedad Interamericana de Prensa
TICTecnologías de información y comunicación
UnescoUnited Nations Educational, Scientific and Cultural Organization(Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura)
VoIPVoice over Internet Protocol (voz por protocolo de internet)
WAN-IFRAWorld Association of Newspapers and News Publishers(Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias)

Prólogo

Una llave parar abrir un mundo

Cuando leía la tesis doctoral de Marisol Cano, Violencia contra los periodistas, el automóvil que conducía la periodista Daphne Caruana Galizia saltaba por los aires. Era conocida por su blog Current Comentary, en el que habitualmente publicaba investigaciones sobre la corrupción en Malta. Una de ellas precipitó las elecciones al vincular al primer ministro, Joseph Muscat, con los Panama Papers.

Su asesinato no fue un hecho aislado. Uno tras otro, la opinión pública internacional, se ha alarmado con los asesinatos de periodistas. Lo más preocupante es que las noticias no provienen de Siria, Afganistán o México, sino de la propia Unión Europea.

Días después Jan Kuciak, periodista del portal de noticias Aktuality.sk fue asesinado a tiros en su casa, junto con su novia, a solo una hora de Bratislava. Investigaba las relaciones entre políticos cercanos al primer ministro, Robert Fico, y la mafia italiana. Durante años denunció la malversación de fondos destinados a Eslovaquia por la Unión Europea.

La tercera víctima fue Viktoria Marinova, una periodista búlgara, presentadora y coordinadora administrativa del canal de televisión TVN que dirigía su propio programa, El Detector. Su cuerpo fue encontrado abandonado en un parque de la ciudad de Ruse, a orillas del río Danubio en el norte del país, después de haber sido violada, golpeada con sevicia en la cabeza y asfixiada. Con frecuencia investigaba casos de corrupción en los que participaban políticos. Bulgaria ocupa el 111 puesto entre 180 países en la medición del estado de la libertad de expresión, realizada por Reporteros Sin Fronteras.

Pero el caso que ha recibido más atención internacional ha sido el del periodista saudí Jamal Khashoggi, torturado y asesinado en la sede del Consulado de Arabia Saudita en Estambul. Después de exilarse, Khashoggi continuaba escribiendo sus críticas contra el régimen saudí en The Washington Post. Las noticias sobre lo que sucedió dentro de la delegación diplomática saudí son espeluznantes.

Si hay algo que predomina en la exploración de la violencia contra los periodistas es el manto denso y oscuro de la impunidad, precisamente uno de los propósitos de los perpetradores. No solo desaparece el comunicador, sino también el tortuoso camino del crimen y, de paso, la relación de la información con la comunidad. En este tipo de delitos todo se vulnera: la persistencia de la libertad de expresión, la fiscalización sobre el poder, el funcionamiento de los medios de comunicación, la confianza construida por la investigación periodística y hasta las fronteras del miedo. El mensaje de los criminales busca amedrentar y, sobre todo, hacer desistir a la mirada incisiva del periodismo.

En el Informe del Centro Nacional de Memoria Histórica “La palabra y el silencio. La violencia contra periodistas en Colombia, 1977-2015”, que reporta 152 asesinatos de periodistas por razón de su oficio, las circunstancias de los hechos son abrumadoramente coincidentes. Una de sus conclusiones es que las denuncias, en especial de corrupción, operan como un dispositivo muy poderoso que estimula el crimen de comunicadores a través de tenebrosas alianzas entre políticos corruptos y actores violentos.

Al observar las similitudes que atraviesan estos casos y el más de un centenar que se presentan en el mundo cada año, se encuentran, casi al pie de la letra, las constataciones que hace Marisol Cano en su texto, con las realidades que alarman a la opinión internacional. Basta entrecruzar las manifestaciones de violencia contra periodistas que sistematiza Cano con las causas que la favorecen, dos partes centrales de su texto, para ver con claridad la gravedad de las amenazas a las que han estado expuestos los periodistas en el pasado y en el presente.

Las fracturas de la democracia y la libertad de expresión

Porque el aporte de este libro no está solo en considerar juiciosamente las expresiones de la violencia, sino en analizar sus antecedentes y sus consecuencias, acercándose a ellas desde metodologías rigurosas y un potencial analítico indudable. De esa manera, un fenómeno complejo y con raíces multicausales, encubierto por la impunidad y todo tipo de estratagemas del poder, empieza a revelarse con mayor precisión.

Y aunque es terrible decirlo, este libro tiene una asombrosa actualidad. Es más, es posible que, aunque las manifestaciones violentas cambien poco de una orilla del mundo a la otra, los contextos que las están generando se estén esparciendo como pólvora por otras partes del planeta.

Las primeras las estudia concienzudamente la investigadora: asesinatos, amenazas, exilios, presiones jurídicas y económicas o autocensura son algunas de ellas. Los segundos tienen que ver con la profundización de la corrupción, la penetración social del crimen organizado, los conflictos bélicos, las maneras de actuar del autoritarismo y, sobre todo, las fracturas de la democracia tal como la entendíamos hasta hace apenas unas décadas.

Los casos de periodistas asesinados en Europa en un lapso muy breve lo confirman: todos estaban investigando hechos de corrupción en los que participaban políticos ubicados en los más altos cargos de sus Estados, vivían en sociedades con democracias en proceso de fortalecimiento o incluso con regímenes autoritarios consolidados, llevaban a cabo tareas de investigación y fiscalización y habían revelado en público redes criminales que actuaban con la complacencia de poderes reconocidos.

Lo que sucedía en la realidad lo leía simultáneamente, con una contundente veracidad, en las páginas de la investigación de Marisol Cano, quien escogió un camino original y poco explorado para analizar un tema decisivo: la violencia contra periodistas, observada desde diez organizaciones internacionales dedicadas a la promoción y salvaguarda de la libertad de expresión en el mundo.

Esta decisión es uno de los aportes de su libro. En efecto, la violencia contra periodistas se ha descrito y analizado habitualmente desde su realidad más inmediata, la de los hechos, pero casi nunca desde la perspectiva de estas organizaciones. Haber descentrado la mirada le ha permitido a la autora una aproximación rigurosa que no tiene los riesgos de un abordaje solamente de sucesos que casi siempre naufragan en medio de la más pavorosa impunidad.

Es, sin duda, el poder de la mirada oblicua. Lo aprendí cuando hace años leí Medusa y compañía, obra de Roger Callois en que habla de la diagonalidad que permite descifrar significados que no se verían de otra manera, ya sea en la configuración de las piedras (un arte milenario chino) o en la vida evanescente de las nubes.

Dos características del mundo globalizado son, por una parte, la aparición de una red de organizaciones internacionales que están dedicadas al seguimiento de las libertades civiles y los derechos humanos y, por otra, el desarrollo de un pensamiento sobre temas como la violencia contra periodistas, que se refleja en regulaciones, medidas de protección, políticas nacionales, sistemas de medición y una agenda cada vez más extensa de debates imprescindibles.

En otras palabras: el periodiSmo es un asunto que ya no solo atañe a los Estados nacionales, sino que preocupa, y mucho, a la comunidad internacional. Hay un efecto de cascada que hace que lo que sucede en un país tenga implicaciones en otros y que las lecciones aprendidas en una sociedad, incluso en las más aisladas, tenga muy pronto repercusiones en ámbitos distantes y diferentes. Esta especie de caída del dominó se explica porque el sistema de libertades, derechos y responsabilidades se ha vuelto universal, porque pertenecer a la escena internacional compromete cada vez más determinados comportamientos de carácter colectivo y porque hay responsabilidades que se perciben como una característica cada vez menos local y, por el contrario, cada vez más un asunto que concierne a la humanidad.

¿Puede el asesinato de un periodista como Khashoggi, provocar el rechazo, incluso en gobiernos como el de Trump, más allá de los nudos económicos que ligan a un gigante de la producción petrolera con un gigante necesitado de su consumo? ¿Se acude a la racionalización de los valores democráticos vulnerados como la frontera de lo que no es permisible internacionalmente, así se hagan todos los cálculos para no despertar la ira de los señores del reino del desierto?

Y aunque en nuestros días hay países que se rebelan contra las normas que atan a las uniones para reivindicar las decisiones locales del Brexit o la bandera del America First, así salten en añicos las antiguos enfoques de los tratados y las regulaciones del comercio mundial, aún persisten ganancias del ideal universal.

Hay problemas que en las últimas décadas han ascendido en esta agenda, aunque todos ellos están pasando por el ojo de un huracán del que aún no sabemos cómo saldrán: el cuidado del medio ambiente, las reivindicaciones de género, las expresiones religiosas, las libertades sexuales o los límites de la guerra y el armamentismo.

El periodismo y, sobre todo, el futuro del derecho a la información, de la libertad de expresión y del acceso a la información pública, están también en un periodo muy difícil y tenso. Las razones de esta preocupación se afianzan en el papel del periodismo en la vida de los ciudadanos y ciudadanas en tiempos en que los medios de comunicación son asediados por graves problemas económicos, los enfrentamientos con los viejos y los nuevos poderes y por vertiginosas transformaciones tecnológicas que se expanden por territorios que en el pasado le pertenecían al sistema mediático tradicional.

Suelo citar la frase que le escuché a Gabriel García Márquez en una reunión que teníamos de la Fundación de Nuevo Periodismo Iberoamericano en la sede del Fondo de Cultura Económica en Ciudad de México: “Lo que pasa es que el mundo se le escapó al periodismo. Ahora lo que debemos es reiventarnos el mundo”. La fuga del mundo se está produciendo por los desagües más increíbles, ya sea por los canales en el pasado ortodoxos del comercio o por el declive pronunciado de los partidos políticos. Hasta hace poco era impensable que se transgredieran las regulaciones del comercio y aún más increíble que esa transgresión viniera del país más poderoso del mundo y que el liderazgo de las libertades comerciales las enarbolara China.

El derecho a la información que en años anteriores estaba muy concentrado en los medios de comunicación, se ha replanteado dramáticamente por la aparición de internet y el auge de las redes sociales. Si los medios de comunicación utilizaban editores, fact checking y otras estrategias para garantizar la calidad de la información, el flujo desbordado de las noticias falsas, las opiniones personales y los comentarios de odio transcurren por la red con una contundencia que hace temblar gobiernos, ganar elecciones y evitar críticas. También crece, como se señala en el libro, la cibervigilancia y los ataques tecnológicos sobre los medios y los periodistas.

Cada vez más aumenta la preocupación por la crisis de la democracia y los problemas de la libertad de expresión. Son frecuentes los enfrentamientos del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, con los medios de comunicación, a los que califica de “enemigos del pueblo”, mentirosos, deshonestos y basura. Pero va más allá de los calificativos al expulsar o negar acreditaciones a representantes de medios que le son críticos, a los que califica como “partidos de la oposición” y al generar descalificaciones públicas agresivas de medios y periodistas.

Algo similar ocurre con Orbán en Hungría, Maduro en Venezuela, Ortega en Nicaragua, Duterte en Filipinas, Putin en Rusia o Erdogan en Turquía. Pero, a su vez, los gobernantes constituyen una de las expresiones de lo que está pasando con la libertad de expresión en sociedades en las que se afianzan los populismos, se pierde la confianza social en las instituciones y se asientan las posturas autoritarias. La democracia de representación declina mientras que la democracia deliberativa se hace a un lado, urgida por el vértigo de una supuesta comunicación directa lograda por las redes sociales y el rechazo de toda forma de intermediación.

813,21 ₽
Жанры и теги
Возрастное ограничение:
0+
Объем:
676 стр. 128 иллюстраций
ISBN:
9789587812992
Правообладатель:
Bookwire
Формат скачивания:
epub, fb2, fb3, ios.epub, mobi, pdf, txt, zip

С этой книгой читают