Читать книгу: «Población y envejecimiento», страница 6

Шрифт:

Otros estudios como el enasem

Cuando se inició el enasem, en su primera ronda de 2001, era el único estudio similar al Health and Retirement Study (hrs) de Estados Unidos. A partir de entonces, más de 30 países han desarrollado estudios muy similares o comparables al enasem. Algunas de las características que comparten son: representación nacional, diseño longitudinal, de múltiples temáticas que incluyan aspectos de salud y socioeconómicos, y las bases de datos son de acceso abierto a la comunidad científica.

El objetivo de que se realicen estudios similares en diversas partes del mundo es compartir el conocimiento, así como fomentar y apoyar la investigación del envejecimiento en la raza humana. Dichos estudios se llevan a cabo en múltiples contextos socioeconómicos e institucionales, y se suelen nutrir de cohortes que han vivido diversas y cambiantes circunstancias. Entre los países que cuentan con estos estudios se encuentran Inglaterra, Irlanda, Japón, China, Costa Rica, Korea del Sur y 20 países de la Unión Europea. Otros más que empiezan a unirse a este grupo y que se encuentran en proceso de concretar sus primeras encuestas son Brasil e India, entre otros. Todos estos estudios son concertados y a la vez distintos, específicos al contexto o país donde se realizan, pero que sin embargo proporcionan bases para estudios comparativos que serán cada vez más frecuentes (Kearney et al., 2011; Sonnega et al., 2014; Steptoe, Breeze, Banks y Nazroo, 2013; Zhao, Hu, Smith, Strauss y Yang, 2014).

Conclusiones

La investigación sociodemográfica sobre la salud y el bienestar de los adultos mayores sigue la tradición en México de producir evidencia basándose en datos estadísticos derivados de encuestas, censos, o registros administrativos. El Estudio Nacional sobre Envejecimiento y Salud en México (enasem) ha permitido generar conocimiento científico basado en evidencia con énfasis en temas de salud, funcionalidad, apoyo familiar, condiciones económicas, migración y apoyo institucional, entre otros. Las investigaciones que utilizan los datos del enasem se han centrado en entender los efectos que tienen las condiciones en la infancia, las decisiones, comportamientos, y exposiciones de la vida adulta y, con ello, poder estimar la progresión de la salud, la funcionalidad y el bienestar de los adultos mayores durante la vejez.

Si bien es cierto que éste es un estudio amplio en su contenido, también tiene ciertas limitaciones. Primero, con la enasem no se puede hacer análisis a nivel estatal; la muestra expande a nivel nacional y por áreas más urbanas o menos urbanas. Adicionalmente, por su carácter longitudinal la atrición o pérdida por seguimiento es una limitación a tener en cuenta. Otra característica de este tipo de estudios es que aunque es poblacional y con una variedad de contenidos, no puede profundizar en la mayoría de los temas.

Sin embargo, los beneficios o fortalezas son más que las limitaciones. Incluir población de 50 a 59 años permite observar las características económicas y de salud de un grupo que gradualmente estará entrando a la vejez, y que es importante conocer las condiciones en que entra para planear las acciones que se deberán de realizar. Seguir a las personas a través del tiempo, analizar cambios y en algunos casos el orden en que cambian las condiciones de las personas adultas mayores es un atributo que sólo el enasem tiene en México. Ser parte de una familia de estudios que permite hacer comparaciones internacionales y hacer contribuciones al estudio del envejecimiento de la raza humana es otra de las fortalezas. Finalmente, la página electrónica es un complemento importante, ya que la producción de nuevo conocimiento se apoya mucho en la cultura de compartir las ideas y los datos. La difusión del estudio y el facilitar el uso de las bases de datos es una característica importante del estudio; en su página electrónica están disponibles los documentos metodológicos, las bases de datos, los cuestionarios, el listado de las publicaciones que han utilizado la información de la enasem y un foro de discusión en el que se ponen a disposición de los usuarios códigos para crear indicadores.

Estamos ante una etapa de producción de datos poblacionales longitudinales para el estudio del envejecimiento, y lo que necesariamente seguirá es la explotación de dichas bases de datos. Se percibe, sin embargo, que investigadores en países como México necesitarán mayor preparación para el análisis estadístico de datos longitudinales, lo que permitirá avanzar y ahondar en los temas de estudio, así como formular políticas que estén basadas en evidencia empírica.

México continúa el inexorable proceso de envejecimiento. Avanzar en la producción de conocimiento sobre las condiciones económicas, sociales y de salud de la población en edades medias y avanzadas, es una prioridad para mejorar el bienestar de este grupo poblacional del presente y del futuro. El enasem y otros estudios han actuado en ese sentido, falta mucho por realizar pero los pasos que se están dando son sólidos.

Bibliografía

Aguila, E. [2014]. “Male Labor Force Participation and Social Security in Mexico”, Journal of Pension Economics and Finance, 13(2), 145-171. doi:10.1017/S1474747213000292

Aguilar-Navarro, S.G., Reyes-Guerrero, J. y Borgues, G. [2007]. “Alcohol, tabaco y deterioro cognoscitivo en adultos mexicanos mayores de 65 años”, Salud Pública de México, 49(1), 467-474. doi:10.1590/S0036-36342007001000005

Andrade, F.C.D. [2009]. “Estimating Diabetes and Diabetes-free Life Expectancy in Mexico and seven Major Cities in Latin America and the Caribbean”, Revista Panamericana de Salud Pública, 26(1), 9-16. doi:10.1016/j.biotechadv.2011.08.021.Secreted

Barrantes-Monge, M., García-Mayo, E.J., Gutiérrez-Robledo, L.M. y Miguel-Jaimes, A. [2007]. “Dependencia funcional y enfermedades crónicas en ancianos mexicanos”, Salud Pública de México, 49(1), 459-466.

Beltrán-Sánchez, H. y Andrade, F. [2013]. “Educational and Sex Differentials in Life Expectancies and Disability-free Life Expectancies in São Paulo, Brazil, and Urban Areas in Mexico”, Journal of Aging and Health, 25, 815-38. doi:10.1177/0898264313491425

Camposortega, S. [1997]. “Cien años de mortalidad en México”, Demos, 10, 11-13.

DeGraff, D.S. y Wong, R. [2014]. “Modeling Old-age Wealth with Endogenous Early-life Outcomes: The Case of Mexico”, Journal of the Economics of Ageing, 3, 58-70. doi:10.1016/j.jeoa.2013.11.002

Díaz-Venegas, C., Reistetter, T.A., y Wong, R. [2016]. “Differences in the Progression of Disability: A U.S.–Mexico Comparison”. The Journals of Gerontology Series B: Psychological Sciences and Social Sciences, 0(0), gbw082. https://doi.org/10.1093/geronb/gbw082

García-Fabela, L., Melano-Carranza, E., Aguilar-Navarro, S., García-Lara, J., Gutiérrez-Robledo, L. M. y Ávila-Funes, J. A. [2009]. “Hypertension as a Risk Factor for Developing Depressive Symptoms among Community-Dwelling Elders”, Revista de Investigación Clínica, 61(4), 274-280. doi:10.1016/j.biotechadv.2011.08.021.Secreted

Gerst, K., Michaels-Obregon, A. y Wong, R. [2011]. “The Impact of Physical Activity on Disability Incidence among Older Adults in Mexico and the United States”, Journal of Aging Research, 420714. doi:10.4061/2011/420714

González-González, C., Palloni, A. y Wong, R. [2015]. “Mortality and its Association with Chronic and Infectious Diseases in Mexico: A Panel Data Analysis of Older Adults”, Forthcoming, 57(3), 1-3.

González-González, C., Samper-Ternent, R., Wong, R. y Palloni, A. [2014]. “Mortality Inequality Among Older Adults in Mexico: The Combined Role of Infectious and Chronic Disease”, Revista Panamericana de Salud Pública, 35(2), 89-95. Retrieved from http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S1020-49892014000200002yscript=sci_arttext

González-González, C. y Wong, R. [2014]. “Impacto de la salud: análisis longitudinal del empleo en edad media y avanzada en México”, Papeles de Población, 20(81), 89-120.

Grimard, F., Laszlo, S. y Lim, W. [2010]. “Health, Aging and Childhood Socio-economic Conditions in Mexico”, Journal of Health Economics, 29, 630-640. doi:10.1016/j.jhealeco.2010.07.001

Ham-Chande, R. [2003]. “Sin soluciones la sobrevivencia decorosa de la población mayor”, Demos, 42-43.

Kearney, P. M., Cronin, H., O’Regan, C., Kamiya, Y., Savva, G. M., Whelan, B. y Kenny, R. [2011]. “Cohort Profile: The Irish Longitudinal Study on Ageing”, International Journal of Epidemiology, 40, 877–884. doi:10.1093/ije/dyr116

Knaul, F., Arreola-Ornelas, H., Méndez, O. y Martínez, A. [2005]. “Justicia financiera y gastos catastróficos en salud: Impacto del Seguro Popular de Salud en México”, Salud Pública de Mexico, 47(supl 1), s54-s65.

Mejia-Arango, S. y Gutiérrez, L. M. [2011]. “Prevalence and Incidence Rates of Dementia and Cognitive Impairment No Dementia in the Mexican Population: Data From the Mexican Health and Aging Study”, Journal of Aging and Health, 23, 1050-1074. doi:10.1177/0898264311421199

Mejía-Arango, S., Miguel-Jaimes, A., Villa, A., Ruiz-Arregui, L. y Gutiérrez-Robledo, L. M. [2007]. “Deterioro cognoscitivo y factores asociados en adultos mayores en México”, Salud Pública de México, 49(1), s475-s481. doi:10.1590/S0036-36342007001000006

Palloni, A. y Souza, L. [2013]. “The fragility of the future and the tug of the past: Longevity”, Demographic Research, 29(September), 543-578. doi:10.4054/DemRes.2013.29.21

Patel, K.V, Peek, M.K., Wong, R. y Markides, K.S. [2006]. “Comorbidity and Disability in Elderly Mexican and Mexican American Adults: Findings from Mexico and the Southwestern United States”, Journal of Aging and Health, 18, 315-329. doi:10.1177/0898264305285653

Saenz, J. L., y Wong, R. [2015]. “A Life Course Approach to Mortality in Mexico”, Salud Pública de México, 57(2), S46-S53.

Samper-Ternent, R., Michaels-Obregon, A., Wong, R. y Palloni, A. [2012]. “Older Adults Under a Mixed Regime Of Infectious and Chronic Diseases”, Salud Pública de México, 54(5), 487-495.

Sonnega, A., Faul, J. D., Ofstedal, M. B., Langa, K. M., Phillips, J. W. R. y Weir, D. R. [2014]. “Cohort Profile: The Health and Retirement Study (hrs)”, International Journal of Epidemiology, 43(March), 576-585. doi:10.1093/ije/dyu067

Steptoe, A., Breeze, E., Banks, J. y Nazroo, J. [2013]. “Cohort profile: The English Longitudinal Study of Ageing”, International Journal of Epidemiology, 42(November 2012), 1640-1648. doi:10.1093/ije/dys168

Torres, J. M. y Wong, R. [2013]. “Childhood Poverty and Depressive Symptoms for Older Adults in Mexico: A Life-Course Analysis”, Journal of Cross-Cultural Gerontology, 28, 317-337. doi:10.1007/s10823-013-9198-1

Wong, R. y Espinoza, M. [2003]. “Ingreso y bienes de la poblacion de edad media y avanzada en México”, Papeles de Población, 9, 129-166.

Wong, R., Espinoza, M. y Palloni, A. [2007]. “Adultos mayores mexicanos en contexto socioeconómico amplio: Salud y envejecimiento”, Salud Pública de México, 49(supl 4), s436-s447.

Wong, R. y González-González, C. [2010]. “Old-age Disability and Wealth among Return Mexican Migrants from the United States”, Journal of Aging and Health, 22(7), 932-954.

Wong, R., Michaels-Obregon, A. y Palloni, A. [2015]. “Cohort Profile: The Mexican Health and Aging Study (mhas)”, International Journal of Epidemiology. doi:10.1093/ije/dyu263

Wong, R. y Palloni, A. [2009]. “Aging in Mexico and Latin America”, in P. Uhlenberg (Ed.), International Handbook of Population Ageing. New York: Springer. (231-252) doi:10.1007/978-1-4020-835

Wong, R., Michaels-Obregon, A., Palloni, A., Gutiérrez-Robledo, L.M., González-González, C., López-Ortega, M. y Mendoza-Alvarado, L.R. [2015]. “Progression of aging in Mexico: The Mexican Health and Aging Study (mhas)”, Salud Pública de México, 57, S79-S89.

Zeki Al Hazzouri, A., Haan, M. N., Galea, S. y Aiello, A. E. [2011]. “Life-Course Exposure to Early Socioeconomic Environment, Education in Relation to Late-Life Cognitive Function Among Older Mexicans and Mexican Americans”, Journal of Aging and Health, 23, 1027-1049. doi:10.1177/0898264311421524

Zhao, Y., Hu, Y., Smith, J. P., Strauss, J. y Yang, G. [2014]. “Cohort Profile: The China Health and Retirement Longitudinal Study (charls)”, International Journal of Epidemiology, 43(December 2012), 61-68. doi:10.1093/ije/dys203

10 Actualizado abril de 2015.

Capítulo 3

Disponibilidad de indicadores para la medición de los entornos sociales y físicos en Argentina y México

Sagrario Garay Villegas, Verónica Montes de Oca Zavala y Nélida Redondo

El envejecimiento demográfico en los países latinoamericanos ha traído consigo diversas implicaciones sociales y económicas, entre las que se encuentran: las transformaciones en la organización y composición familiar, las transferencias intergeneracionales de los recursos, la modificación en los servicios de salud, las redes de apoyo familiares y no familiares, la participación económica de las personas adultas mayores, sus condiciones de vida, vivienda y de salud, entre otros (cepal, 2006; Garay y Montes de Oca, 2011). Todos estos aspectos se relacionan de forma estrecha con la calidad de vida de las personas.

La calidad de vida está compuesta por dimensiones que traducen valores objetivos y subjetivos de las personas. Esto se debe a que en el concepto se incluyen elementos como el estado físico y psicológico individual, las relaciones y creencias personales, las características de su ambiente, sus condiciones económicas, de vivienda y entorno (oms, 1995; Osorio, Torrejón y Vogel, 2008; Flores et al., 2011). El estudio de la calidad de vida en la vejez y su relación con el hábitat ha adquirido relevancia, tanto en su medición como en sus implicaciones. De acuerdo con la cepal (2006:113), los entornos propicios se refieren a las condiciones socioculturales y ambientales que permiten un envejecimiento digno y seguro en la comunidad de origen. Dichos entornos pueden ser analizados en dos dimensiones: sociales y físicos.

El estudio de los entornos, y su importancia en la vejez, ha tenido mayor auge en países europeos, indicándose la importancia del entorno físico y social de las personas adultas mayores y su impacto en la percepción y calidad de vida (Rojo-Pérez y Fernández-Mayoralas, 2011). Por su parte, en los países latinoamericanos el análisis de los entornos para la Población Adulta Mayor (pam) es un aspecto poco analizado (cepal, 2006). Una de las dificultades para llevar a cabo dicha temática es la disponibilidad de información para la medición de los diferentes indicadores. Es por ello que este documento tiene como objetivo principal presentar los indicadores necesarios para la medición de los referidos ambientes y la disponibilidad de datos en dos países latinoamericanos (México y Argentina). Cada uno se encuentra en una etapa de transición demográfica diferente, mientras que Argentina está en una etapa de transición demográfica más avanzada, reflejada en el mayor envejecimiento de su población, México presenta todavía niveles menores de envejecimiento.

Indicadores para la medición de entornos sociales y físicos

La discusión sobre los ambientes físicos, se ha dado desde los ochenta en países más desarrollados y ha considerado la interacción de las personas con su contexto físico y social, admitiendo la importancia de la vivienda, el transporte, los servicios sociales y los arreglos residenciales (familiares o institucionales) (Committee on Aging Society, 1985). El debate ha integrado el envejecimiento demográfico, la discapacidad y la calidad de vida de las personas adultas mayores (Soldo y Longino, 1985; Wachs, 1985; Struyk, 1985; Morgan, 1985).

Los estudios sobre calidad de vida en la vejez han avanzado tanto en su medición, como en el análisis de sus implicaciones. Entre las dimensiones destacadas se señalan el estado de la vivienda, el barrio y los vecinos, por ser aspectos que inciden en el bienestar subjetivo de la pam (Rojo et al., 2001 y 2002).

En los sistemas estadísticos de los países latinoamericanos existe una diversidad de censos y encuestas de hogares que recaban información sobre diferentes características de las unidades domésticas y de los individuos que las conforman. El análisis de los entornos en los que reside la pam es poco frecuente, ya que la escasa información disponible se refiere en general a las características de las viviendas en las que habita la población y en otros casos se analiza el contexto en términos de sus redes de apoyo familiares y no familiares para evaluar su bienestar.11 En cambio, como se ha mencionado, en otros países, principalmente europeos, diversos estudios aportan evidencia empírica acerca de la importancia del entorno residencial en la calidad de vida de las personas mayores (Rojo et al., 2001; Fernández-Mayoralas, Rojo y Pozo, 2002; Fernández-Mayoralas et al., 2004).

Con el propósito de facilitar la evaluación de la calidad de vida de la pam en América Latina, la cepal ha elaborado un manual de indicadores unificados (cepal, 2006). Si bien es cierto que la propuesta no pretende incluir todas las dimensiones requeridas, resulta una aproximación interesante para que en cada país se estudien los indicadores disponibles que se deberían incorporar para captar su situación en particular. En este documento interesa realizar un ejercicio de relevamiento de las fuentes de datos que permitan la elaboración de los indicadores referidos a los entornos sociales y físicos de las personas mayores, puesto que éstos son un factor que incide directamente en la calidad de vida en la vejez. De acuerdo con el manual de cepal, los entornos se subdividen en las siguientes categorías:12

Cuadro 1. Dimensiones e indicadores para la medición de los entornos sociales


Arreglos residencialesIndicadores
Porcentaje de hogares con personas mayores
Tasa de crecimiento promedio anual de hogares con personas mayores
Tamaño promedio de los hogares con personas mayores
Porcentaje de hogares con personas mayores según el número de personas en el hogar
Porcentaje de hogares con personas mayores según tipo de hogar y familia
Hogares con jefatura adulta mayor:Porcentaje de hogares con jefatura de persona mayorTasa de jefatura de hogar de la pamPorcentaje de jefes mayores que viven solos
Redes de apoyoIndicadores de las fuentes de apoyo social en la vejez:Porcentaje de personas mayores según fuentes informales de apoyoPorcentaje de personas mayores según tamaño del hogar en que residenPromedio de hijos sobrevivientes
Indicadores de las características de las redes de apoyo social de las personas mayores:Tamaño de la redNivel de distribución de la red
Violencia y maltratoPorcentaje de personas mayores que ha sufrido algún tipo de violencia o abuso
Porcentaje de personas mayores que ha sufrido violencia o abuso de parte de un familiar
Proporción de muertes violentas en la vejez por causas específicas
Participación social en la vejezPorcentaje de personas mayores que participan en organizaciones de la sociedad civil
Porcentaje de personas mayores que realiza actividades de voluntariado
Imagen social de la vejezPorcentaje de la población de 15 años y más que asocia la vejez con dependencia y fragilidad
Porcentaje de personas mayores que percibe discriminación y maltrato en la calle
Porcentaje de personas que se sienten discriminados según su causa

Cuadro 2. Dimensiones e indicadores para la medición de los entornos físicos


ViviendaIndicadores
Indicadores relativos a las condiciones de habitabilidad de las viviendas en personas mayoresRégimen de propiedad:Porcentaje de personas mayores que residen en vivienda propiaPorcentaje de hogares con jefes mayores que residen en vivienda propia
Materialidad y calidad de las viviendas:Porcentaje de personas mayores residentes en viviendas con materiales deficientes en las paredesPorcentaje de hogares con jefes mayores residentes en viviendas con materiales deficientes en las paredes
Acceso a servicios básicos:Porcentaje de personas mayores residentes en viviendas sin servicio de agua corriente dentro de la viviendaPorcentaje de hogares con jefes mayores sin servicio de agua corriente dentro de la viviendaPorcentaje de personas mayores residentes en viviendas sin servicio sanitarioPorcentaje de hogares con jefes mayores sin servicio sanitario
Acceso a servicios de electricidad:Porcentaje de hogares con jefes mayores sin servicio de electricidad
Hacinamiento de la vivienda:Porcentaje de personas mayores residentes en hogares con hacinamientoPorcentaje de hogares con jefes mayores en los que existe hacinamiento
Indicadores para medir la demanda de planes habitacionales específicos para personas mayores
Indicadores de percepción de la calidad de vida residencial de las personas mayoresPorcentaje de personas mayores insatisfechas con el desempeño de actividades que permite su vivienda
Uso del espacio urbanoIndicadores del uso del espacio urbano
Distancia del domicilio de la persona mayor a facilidades y equipamiento urbano
Porcentaje de personas mayores que reportan dificultades para movilizarse en su espacio exterior
Porcentaje de personas mayores que declara sentirse expuesto al delito al circular por el vecindario

Бесплатный фрагмент закончился.

Жанры и теги

Возрастное ограничение:
0+
Объем:
402 стр. 37 иллюстраций
ISBN:
9786073038591
Правообладатель:
Bookwire
Формат скачивания:

С этой книгой читают