Читать книгу: «Una economía que fue aplicada»

Шрифт:

FRANCISCO J. RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ

Profesor en la Universidad de Córdoba

UNA ECONOMÍA QUE FUE APLICADA

Monografía

ic editorial

ANTEQUERA 2013

Una economía que fue aplicada

Autor: Francisco J. Rodríguez Hernández

1ª Edición

© IC Editorial, 2013

Editado por: IC Editorial

C.I.F.: B-92.041.839

Avda. El Romeral, 2. Polígono Industrial de Antequera

29200 ANTEQUERA, Málaga

Teléfono: 952 70 60 04

Fax: 952 84 55 03

Correo electrónico: iceditorial@iceditorial.com

Internet: www.iceditorial.com

IC Editorial ha puesto el máximo empeño en ofrecer una información completa y precisa. Sin embargo, no asume ninguna responsabilidad derivada de su uso, ni tampoco la violación de patentes ni otros derechos de terceras partes que pudieran ocurrir. Mediante esta publicación se pretende proporcionar unos conocimientos precisos y acreditados sobre el tema tratado. Su venta no supone para IC Editorial ninguna forma de asistencia legal, administrativa ni de ningún otro tipo.

Reservados todos los derechos de publicación en cualquier idioma.

Según el Código Penal vigente ninguna parte de este o cualquier otro libro puede ser reproducida, grabada en alguno de los sistemas de almacenamiento existentes o transmitida por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito de INNOVACIÓN Y CUALIFICACIÓN, S. L.; su contenido está protegido por la Ley vigente que establece penas de prisión y/o multas a quienes intencionadamente reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica.

ISBN: 978-84-15848-27-1

Nota de la editorial: IC Editorial pertenece a Innovación y Cualificación S. L.

Índice

Portada

Título

Copyright

Índice

Prólogo del editor

Introducción

Primera parte: Evolución de la economía española durante la dictadura

Capítulo 1 Economía del crecimiento hacia adentro (“InwardLooking”)

Capítulo 2 La estabilización económica

Capítulo 3 La reactivación económica

Capítulo 4 La planificación económica

Segunda parte: Evolución económica desde la España predemocrática hasta la adhesión a las comunidades europeas

Capítulo 5 Economía de la Transición política española

Capítulo 6 Economía de la época democrática gobernada por la unión de centro democrático (UCD)

Capítulo 7 Economía de la época democrática gobernada por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE)

Tercera parte: El proceso de integración de España en la Europa comunitaria

Capítulo 8 Antecedentes del proceso integrador

Capítulo 9 El acuerdo preferencial

Capítulo 10 La solicitud de ingreso y las negociaciones para la adhesión

Cuarta Parte: Las primeras realidades de la adhesión española

Capítulo 11 Análisis de la promulgación legal

Capítulo 12 Juicio crítico de la integración

Prólogo del editor

La base del aprendizaje –significativo– consiste en la relación del nuevo conocimiento con nuestra propia experiencia, con nuestro conocimiento consolidado. Para que se pueda relacionar este conocimiento nuevo con el consolidado, hay que trabajar sobre este último –para comprenderlo–, hay que mostrarlo en la palestra, cual pintor que busca obtener un nuevo color y necesita de colores con los que ya había trabajado y depende de ellos para, una vez manipulados, obtener un nuevo color –basado en el anterior– que al aplicarlo, al pintar utilizando este nuevo color, al trabajar con él, al ver sus reacciones y las sensaciones que le transmite, comprende que se comporte así, que es así, porque el color del que proviene tiene unas determinadas características y no otras, comprende que la evolución de ese nuevo color, tiene sentido única y exclusivamente porque proviene de ese original y no de otro. Si el resultado final de un nuevo color queremos comprenderlo y entenderlo, solo tendrá sentido considerando el color del que proviene.

Al igual que hay unos colores primarios de los que parten todos los demás, en cuanto al conocimiento ocurre lo mismo, debemos tener en cuenta de dónde partimos, cuál es el contexto –sobre todo histórico– para poder comprender una realidad. De esta forma, partiendo de conocimientos previos, o historia previa de una realidad, llegaremos a una comprensión, a un aprendizaje más profundo, más significativo y duradero, pero sobre todo nos será más fácil adquirirlo y esta nueva realidad a la que queremos comprender tendrá más sentido.

Antonio García Gutiérrez

Antequera, diciembre 2012.

Introducción

La prensa, la radio, y la televisión, comunican noticias refiriéndose a la economía como una ciencia que pronostica el comportamiento futuro de las magnitudes macroeconómicas; así, pues, los medios de comunicación, por ejemplo, hablan de la evolución futura del Producto Interior Bruto (PIB), de la composición del Presupuesto de Ingresos y Gastos Públicos, y de otras variables más. Vistas así las cosas, la ciencia económica actúa con un objetivo previsional, pues determina ex ante los valores que van a alcanzar determinadas magnitudes de la macroeconomía; es decir, que está proyectada al futuro.

Por otra parte, estos mismos medios de comunicación informan del valor que había alcanzado el Índice de Precios al Consumo (IPC) en períodos anteriores, así como, también, cuantificaban el saldo de la Balanza Comercial, el índice de la Prima de Riesgo, el nivel de Desempleo, etc., del país, en el tiempo pasado. Esta metodología de la ciencia económica, consiste en calcular a posteriori ciertas magnitudes, lo que equivale a afirmar que la economía estaba mirando al pasado.

Es evidente que las decisiones que se toman en el ámbito de la política, repercuten directamente en el terreno económico. Por ello, la economía y la política están bastante vinculadas, ya que una influye sobre la otra, y viceversa.

Este trabajo monográfico abarca determinados asuntos de la economía aplicada en España, a lo largo del período de tiempo comprendido desde el final de la Guerra Civil española, hasta la incorporación de los primeros doce países, como socios de pleno derecho, en las comunidades europeas.

La presente monografía está compuesta por cuatro partes diferenciadas, que se desarrollan en doce capítulos, cuyo contenido se refiere a aspectos concretos de la economía que se aplicó en España durante los años mencionados.

La primera parte, analiza las diferentes etapas que componen la evolución de la economía española durante la dictadura.

La segunda parte, trata los procesos de cambio que experimentó la economía, en el período de tiempo que media desde la España pre-democrática, hasta la adhesión española a las comunidades europeas.

En la tercera parte se estudian los principales asuntos que tuvieron repercusión económica, durante el proceso de integración de España en la Europa comunitaria.

Y, finalmente, la cuarta parte está dedicada a presentar una serie de conclusiones cuya repercusión económica, está referida a las primeras realidades de la adhesión española a las comunidades europeas.

A lo largo de las páginas que siguen, comprenderemos que la economía es una ciencia bastante reciente que continúa en formación; y, al mismo tiempo, los asuntos económicos constituyen artes muy antiguas. La luz que ilumina los procesos económicos, es conseguir la asignación más eficiente de unos recursos que son escasos, y, a la vez, son susceptibles de uso alternativo.

Primera parte: Evolución de la economía española durante la dictadura

El período de tiempo que comprende el estudio de esta primera parte de la monografía, abarca desde el final de la Guerra Civil española hasta la muerte del que fue Jefe de Estado, Don Francisco Franco B.

Durante los más de treinta y seis años que comprende el período que ahora es objeto de análisis, la evolución económica de España ha pasado por las etapas que se mencionan a continuación y que serán analizadas en los capítulos siguientes:

 Economía de crecimiento hacia adentro ("InwardLooking").

 La estabilización económica.

 La reactivación económica.

 La planificación económica.

Capítulo 1 Economía del crecimiento hacia adentro (“InwardLooking”)

Este período comprende desde el final de la guerra civil española hasta mediados del año 1959.

Durante este tiempo la economía española se caracteriza por los siguientes rasgos distintivos:

 El mercado nacional estuvo cerrado a la competencia de los restantes países.

 La industria nacional era la única que suministraba sus productos al mercado interior español.

 Se protegía y se reservaba el mercado nacional a la incipiente industria española, para que el país pudiera experimentar el desarrollo económico que con tanta urgencia estaba necesitando.

 La razón principal que animaba a llevar a cabo una política económica de este signo, era desconfiar de que mediante la diversificación y la ampliación de las actividades productivas y comerciales se pudiera desarrollar nuestra economía.

Para poder alcanzar los objetivos enumerados en los párrafos anteriores, la política económica de este período utilizó los instrumentos que se indican a continuación:

 Se implantó una fuerte protección arancelaria.

 Estaba prohibido efectuar importaciones de gran número de artículos.

 Se promulgaron leyes que específicamente protegían a la industria nacional.

 Se estableció un fuerte control de las importaciones.

 La mayoría de las escasas importaciones realizadas se llevaron a cabo mediante el procedimiento de Comercio de Estado.

 Las restantes reducidas importaciones pudieron efectuarse después de cumplir los exigentes requisitos de las licencias de importación y los límites cuantitativos de los contingentes.

 Se estableció una paridad de la peseta muy por encima del tipo de cambio real, lo cual frenó las posibilidades de expansión de los sectores con mayores ventajas para la exportación, así como también propició una mayor formación de capital interior.

 El origen de la capitalización nacional fue doble, ya que de un lado intervino el sector público, y de otro lo hizo el sector privado.

 La capitalización de origen público se llevó a cabo fundamentalmente mediante las inversiones realizadas por las empresas públicas, las cuales asumieron un mayor riesgo y una menor rentabilidad empresarial.

 La inversión del sector privado que aumentó gracias a medidas de tipo monetario, de tipo fiscal, de fomento de la actividad exportadora, y de otro tipo, supuso un verdadero proceso de acumulación.

Los instrumentos utilizados para alcanzar los objetivos de la política económica de crecimiento "InwardLooking" produjeron los efectos económicos que se indican en los siguientes puntos:

 Las importaciones quedaron reducidas a la mínima expresión debido al empeño de las autoridades económicas de llevar a cabo una política de sustitución de importaciones.

 Al elevar por encima de su paridad real el tipo de cambio de la peseta, nuestras exportaciones fueron escasas por resultar más caras a los países compradores.

 La dimensión del mercado español era bastante escasa, y ello no permitía conseguir economías de escala en la producción industrial, lo cual originaba unos crecientes costes de producción que alimentaban un permanente proceso inflacionario.

 La escasa productividad industrial, unida a la poca especialización de las empresas y a la dificultad existente para aprovisionar la materia prima y los bienes de equipo procedentes del exterior, daba como resultado un tejido industrial que nacía con claros síntomas de envejecimiento prematuro.

Cuando las autoridades políticas y económicas españolas comprendieron las enormes limitaciones que tenía la aplicación de una política de desarrollo "hacia adentro", comenzaron a plantearse una estrategia de cambio basada en una mayor apertura hacia el exterior.

Бесплатный фрагмент закончился.

399
525,72 ₽
Возрастное ограничение:
0+
Объем:
50 стр. 1 иллюстрация
ISBN:
9788415848271
Издатель:
Правообладатель:
Bookwire
Формат скачивания:
epub, fb2, fb3, ios.epub, mobi, pdf, txt, zip

С этой книгой читают