Читать книгу: «Monitoreo y evaluación de la innovación agrícola en Colombia»

Шрифт:





Londoño Triana, Angélica María

Monitoreo y evaluación de la innovación agrícola en Colombia / Angélica María Londoño Triana, Héctor Gonzalo Ordóñez-Matamoros, Claudia Patricia Uribe Galvis ; prólogo Fernando Henao Velasco. -- Bogotá : Universidad Externado de Colombia. Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales. 2022.

151 páginas : ilustraciones, gráficas ; 21 cm. (Colección Tesis Maestría ; 3)

Incluye referencias bibliográficas (páginas 137-145)

ISBN: 9789587907353 (impreso)

1. Innovaciones agrícolas – Colombia 2. Agricultura – Investigaciones –Colombia 3. Desarrollo científico y tecnológico – Colombia 4. Agricultura -- Innovaciones tecnológicas -- Colombia I. Henao Velasco, Fernando, prologuista II. Universidad Externado de Colombia III. Título IV. Serie

338.1 SCDD 21

Catalogación en la fuente -- Universidad Externado de Colombia. Biblioteca.

diciembre de 2021

ISBN 978-958-790-735-3

© 2022, ANGÉLICA MARÍA LONDOÑO TRIANA,

HÉCTOR GONZALO ORDÓÑEZ-MATAMOROS

Y CLAUDIA PATRICIA URIBE GALVIS

© 2022, UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

Calle 12 n.º 1-17 este, Bogotá

Teléfono (601) 342 0288

publicaciones@uexternado.edu.co

www.uexternado.edu.co

Primera edición: diciembre de 2021

Diseño de cubierta: Departamento de Publicaciones

Corrección de estilo: Luis Fernando García Núñez

Asistente editorial: Luz Adriana Gómez Gómez

Composición: Marco Robayo

Impresión y encuadernación: Imageprinting Ltda.

Tiraje de 1 a 1.000 ejemplares

Prohibida la reproducción o cita impresa o electrónica total o parcial de esta obra, sin autorización expresa y por escrito del Departamento de Publicaciones de la Universidad Externado de Colombia. Las opiniones expresadas en esta obra son responsabilidad de los autores.

Diseño epub: Hipertexto – Netizen Digital Solutions

CONTENIDO

GRÁFICAS

CUADROS

SIGLAS Y ACRÓNIMOS

PRÓLOGO

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN AGROPECUARIA EN COLOMBIA

1. Historia

1.1. La política pública de CTI de Colombia

1.2. La política pública de CTI agropecuaria

1.3. Instrumentos de política y gestión del Sistema

1.3.1 La Agenda Dinámica Nacional de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación del sector, el Observatorio y la Plataforma SIEMBRA

1.3.2 El Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación Agroindustrial Colombiano - Pectia (2017-2027).

1.4. Modelo lógico del Sistema.

CAPÍTULO II. MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA

1. Capacidades para el monitoreo y evaluación de la CTI sectorial y del Sistema

2. ¿Por qué hacer monitoreo y evaluación del Sistema?

3. Justificación

CAPÍTULO III. MARCO TEÓRICO

1. El papel de los mecanismos de M&E para orientar un sistema hacia el cambio técnico

2. Desarrollos teóricos y enfoques metodológicos

New Public Management y Gestión para resultados

Knowledge Utilization y Knowledge Management

Enfoques de los sistemas nacionales de innovación y de la teoría del Programa

Monitoreo y evaluación participativa

3. Referentes de seguimiento y evaluación relacionados con CTI agropecuaria

Sistemas de medición y gestión de información de CTI

Sistemas de monitoreo y evaluación de CTI agropecuaria

CAPÍTULO IV. MARCO METODOLÓGICO

1. Metodología de investigación

Revisión de documentos

Recolección de datos no estandarizados

Análisis abductivo

Análisis prospectivo

CAPÍTULO V. RESULTADOS

1. Nuevo modelo lógico del mecanismo de monitoreo y evaluación del Sistema

2. Características del mecanismo de M&E del Sistema

CAPÍTULO VI. CONSIDERACIONES Y RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECANISMO DE M&E DEL SISTEMA

CAPÍTULO VII. CONCLUSIONES

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

ANEXO 1. FOCUS GROUP

NOTAS AL PIE

GRÁFICAS

Gráfica 1. El SNCTA desde su institucionalidad y normatividad.

Gráfica 2. El SNCTA desde el relacionamiento de sus actores.

Gráfica 3. Mapa estratégico del Pectia.

Gráfica 4. Proceso de generación de conocimiento y OT en el Sistema.

Gráfica 5. El Sistema entendido desde la teoría de sistemas.

Gráfica 6. El SNCTA como sistema social, abierto y complejo.

Gráfica 7. Modelo lógico actual del Sistema.

Gráfica 8. Modelo lógico de M&E actual del SNCTA.

Gráfica 9. Evaluación de políticas de investigación e innovación en un mundo de sistemas.

Gráfica 10. Evaluación de la teoría del programa como método básico para la construcción del mecanismo de M&E del Sistema.

Gráfica 11. Modelo lógico del mecanismo de M&E del SNCTA.

Gráfica 12. Análisis de dimensiones y procesos del Sistema para M&E.

Gráfica 13. Análisis de relaciones causales del Sistema para M&E.

Gráfica 14. Análisis de relaciones causales y factores críticos del Sistema para M&E.

Gráfica 15. Modelo lógico básico del Sistema soportado por M&E.

Gráfica 16. Esquema básico de monitoreo y evaluación del Sistema.

Gráfica 17. Análisis del M&E del Sistema sobre la base de dimensiones, procesos, factores y relaciones.

Gráfica 18. Análisis del M&E del Sistema sobre la base de dimensiones, procesos y relaciones como pilares fundamentales.

Gráfica 19. Esquema de M&E del Sistema.

Gráfica 20. Funcionamiento del mecanismo de M&E del Sistema.

CUADROS

Cuadro 1. Resumen de políticas, planes, programas y proyectos que enmarcan el desarrollo de la política de CTI nacional y agropecuaria.

Cuadro 2. PECTIA 2017 – 2027. Estrategia y líneas de acción sobre planeación, seguimiento y evaluación.

SIGLAS Y ACRÓNIMOS


AcacAsociación Colombiana para el Avance de la Ciencia
ActiActividades de Ciencia, Tecnología e Innovación
AgrosaviaCorporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (antes Corpoica)
AstiAgricultural Science and Technology Indicators
BMBanco Mundial
BIDBanco Interamericano de Desarrollo
CeniCentro de Investigación y Desarrollo Tecnológico
ConpesConsejo Nacional de Política Económica y Social
CorpoicaCorporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
CTICiencia, Tecnología e Innovación
CyTCiencia y Tecnología
CytedPrograma Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo
DaneDepartamento Administrativo Nacional de Estadística
DNPDepartamento Nacional de Planeación
FecytFundación Española para la Ciencia y la Tecnología
FidaFondo Internacional de Desarrollo Agrícola
GCGestión del Conocimiento
GIRGestores de Innovación Regional
GpRGestión para Resultados
GpRDGestión para Resultados en el Desarrollo
ICAInstituto Colombiano Agropecuario
IcfesInstituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior
IFPRIInternational Food Policy Research Institute
I+DInvestigación y Desarrollo
I+D+iInvestigación, Desarrollo e Innovación
MADRMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural
MinticMinisterio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
M&EMonitoreo y Evaluación
OcdeOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
OCyTObservatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología
OEAOrganización de los Estados Americanos
ONUOrganización de las Naciones Unidas
OTOferta Tecnológica
PectiaPlan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano – 2017-2027
PlaniaPlanes Nacionales de Investigación Agropecuaria
PlantraPlanes de Transferencia de Tecnología para la Agricultura
PNDPlan Nacional de Desarrollo
PNDICPlan Nacional de Desarrollo Integral con Coca 2006-2010
PronattaPrograma de Transferencia de Tecnología Agropecuaria
PTAProyecto de Transición de la Agricultura
RicytRed Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología
SecteSistema Español de Ciencia, Tecnología y Empresa
SI –Sistema de Innovación
SigerSistema de Información, Gestión, Monitoreo y Evaluación del Proyecto Aliados
SimerpaSistema de Información y Monitoreo para la Evaluación de Riesgos en la Producción Agrícola
SinergiaSistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados
SintapSistema Nacional de Tecnología Agropecuaria
SNCCTISistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación
SNCTASistema Nacional de Ciencia y Tecnología Agroindustrial
SNCTISistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
SNCYTSistema Nacional de Ciencia y Tecnología
SNISistema Nacional de Innovación
SNIASistema Nacional de Innovación Agropecuaria
SPINPlataforma de Información sobre Política Científica en América Latina y el Caribe
SSATASubsistema de Asistencia Técnica Agropecuaria
STISistema Territorial de Innovación
UnescoOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

PRÓLOGO

He tenido la fortuna de ser testigo de los esfuerzos de Claudia Uribe y Angélica Londoño por impulsar mejores procesos de obtención y análisis de información desde el, entonces incipiente, Observatorio de Ciencia y Tecnología para el sector agropecuario, alojado en lo que para ese momento todavía era Corpoica (hoy Agrosavia).

Su trabajo y dedicación permitieron, de manera exitosa, vincular los esfuerzos y la capacidad que desde 2011 se venía gestando para reforzar la importancia de contar con información disponible respecto a la inversión en ciencia, tecnología e innovación, CTI, para el sector agropecuario. La asignación, en ese momento, de un diez por ciento de los recursos del Sistema General de Regalías a actividades de CTI abría una ventana de oportunidad para el sector agropecuario y las regiones.

A partir de todo el interés que suscitó el trabajo de lo que eran las bases del posterior Departamento de Articulación Institucional, surgieron algunas alianzas programáticas muy importantes con el Observatorio de Ciencia y Tecnología, OCyT, y el Institute for Policy Research Institute, IFPRI, que, poco a poco, fueron cimentando bases de información que resaltaron la importancia de contar con un sistema permanente de seguimiento y monitoreo a la inversión pública, como un pilar fundamental de la consolidación de una política de ciencia y tecnología para el sector agropecuario del país, al igual que de sus cadenas productivas y de sus regiones.

Revisando hoy el trabajo culminado, siento inmensa satisfacción al notar cómo una preocupación, que se gestó desde lo público, trascendió a lo académico y se convirtió en una propuesta estructurada para continuar los esfuerzos por el monitoreo y evaluación de la inversión en CTI agropecuaria (y de la inversión pública en el sector agropecuario en general). Todo esto fue posible a partir del entendimiento profundo de la complejidad que existe en el sistema, pero identificando adecuadamente que en esa multiplicidad de actores y procesos está la esencia de la oportunidad del cambio técnico, y la competitividad de la agricultura del país.

La forma de analizar y entender detalladamente las particularidades y complejidades del SNCTA, su evolución histórica y sus interrelaciones, dan muestra una vez más de la disciplina y constancia de los autores con un valor particular adicional, asociado al esfuerzo de particularizar, para el caso colombiano, una gran base de conocimiento y experiencia internacional relacionado, y hacerlo “a la colombiana”, imprimen un gran valor académico, además de una inmensa utilidad práctica a este trabajo.

Desde hace algunos años, a través de marcos de referenciade entidades como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, Ocde, que revisó el caso de la innovación agropecuaria en Colombia como parte del proceso de acceso del país a la Organización, tarea en la cual muchos de los insumos se prepararon gracias al esfuerzo de Angélica y Claudia, se ha llamado la atención de la importancia de priorizar la inversión en bienes y servicios públicos para el sector agropecuario; la revisión y recomposición del gasto sectorial. Este trabajo ofrece un enfoque analítico que indica la importancia de los procesos de seguimiento, monitoreo y evaluación de la inversión pública como un requisito fundamental dentro de estos procesos de priorización y asignación de recursos.

Aunque en el momento de iniciar este trabajo algunos de los objetivos más claros asociados a la inversión pública en CTI agropecuaria giraban en torno a productividad, el modelo propuesto para el monitoreo y la evaluación de la inversión pública, en este documento son funcionales a todas las finalidades que el sistema debe atender, desarrollo regional, protección y conservación del medio ambiente, unidades y escalas adecuadas de producción e inocuidad alimentaria, entre otros.

A partir del foco que destaca cómo un sistema de monitoreo y evaluación de la inversión pública, y también aplicable a otras fuentes, este libro también incluye llamados en torno a la importancia de los sistemas agroalimentarios como parte de los procesos de desarrollo y su rol en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible, pone de presente cómo la discusión en torno a la inversión en materia de CTI agropecuaria debe estar en el centro de la conversación pública, pero con una invitación particular a la identificación y determinación de la contribución de dicha inversión a partir de referentes cuantitativos y cualitativos que este documento expone con total claridad.

Desde que imaginábamos las primeras versiones de lo que podría denominarse el ajuste del SNCTA, hoy más consolidado como el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria, teníamos una fijación importante por la pertinencia de las acciones financiadas y en ese sentido, el foco por las demandas de investigación ocupaba un papel central, proceso que está muy bien descrito en este trabajo. Queda ahora también demostrado cómo esa pertinencia por la que dedicábamos todo el empeño no puede ser demostrada sino a través de un marco riguroso de monitoreo, seguimiento y evaluación como el que aquí se propone.

La dinámica misma del SNIA a nivel nacional y territorial parte de la base de contar con análisis y resultados asociados a ese monitoreo y evaluación como parte central de la retroalimentación, ajuste e identificación de líneas de reforma y mejora permanente del Sistema. La pertinencia y relevancia de la inversión pública en CTI agropecuaria solo es posible a través de un seguimiento, monitoreo y evaluación adecuados.

Una de las grandes discusiones que quedan abiertas con este trabajo es que, a pesar de la evolución institucional y normativa descrita, se hace énfasis en la dificultad que persiste en tener procesos robustos de medición, seguimiento y evaluación de la política. En algunos casos, por falta de voluntad y prioridad política hacia estos procesos o, en otros, por la falta de guía e información frente a cómo emprenderlos, se han erigido en obstáculos frecuentes. Este libro ofrece elementos determinantes frente a estas dos dificultades demostrando, con referentes claros, la importancia del monitoreo y evaluación como elemento del ciclo de las políticas públicas y culminando con una propuesta concreta desde los primeros pasos sobre la implementación, para el caso colombiano, de un sistema de seguimiento, monitoreo y evaluación de la CTI agropecuaria.

El caso de la inversión pública en el sector agropecuario en general y en CTI sectorial en particular, este trabajo resulta de especial importancia para los fines del seguimiento, monitoreo y evaluación. El esfuerzo y dedicación de Claudia y Angélica son un aporte fundamental para entender la diversidad de actores y procesos, la multiplicidad de fuentes presupuestales, la necesidad de coordinación público-privada y entre niveles de gobierno, los mecanismos y vehículos de asignación de recursos y las decisiones de política respecto a su uso e implementación. Todo lo anterior, sin dejar de lado que los procesos de transparencia y rendición de cuentas que deben permear toda la actividad pública también deben tener elementos propios asociados a un seguimiento y monitoreo permanentes.

Este libro muestra también cómo la práctica en el día tras día del gobierno puede alimentarse y complementarse de los procesos que se lideran desde la academia. El trabajo de Angélica y Claudia en Agrosavia motivó los intereses académicos de Angélica en su maestría en la Universidad Externado de Colombia que, bajo la dirección del profesor Gonzalo Ordóñez, termina en esta obra que, a su vez, sienta un avance importante para quienes desde el gobierno continuamos defendiendo la importancia de la inversión en CTI, así como también la relevancia del sector agropecuario colombiano en el desarrollo futuro del país y sus regiones.

Agradezco inmensamente a las autoras que me hayan solicitado escribir el prólogo de esta obra que, con seguridad, será un referente respecto a la importancia y la necesidad de avanzar decididamente en el monitoreo y evaluación de políticas de CTI para el sector agropecuario.

FERNANDO HENAO VELASCO

INTRODUCCIÓN

De modo histórico el cambio técnico, entendido como un “proceso temporal y acumulativo, que incrementa la habilidad de los grupos para resolver sus problemas sociales, económicos y cotidianos”, basados en conocimiento (Parayil, 1991, citado por Santos et al. 1995, p. 12), ha sido un medio utilizado por sociedades y países para solucionar problemas técnicos y lograr incrementar la eficiencia de su producción, donde la investigación científica es la base para su generación e impacto a través de la aplicación de las tecnologías e innovaciones derivadas.

Dada la experiencia de desarrollo de diversos países con vocación agrícola, podría decirse que la investigación y la ciencia, tecnología e innovación, CTI, son factores clave para cerrar brechas productivas y competitivas del sector, pues son parte fundamental del proceso para generar cambio técnico, ignorarlos, evidentemente, repercute en su retraso. Como lo mencionan Oquendo y Acevedo (2012),

Una sociedad que no reconoce el valor social de la CTI es una sociedad que inconscientemente reproduce la brecha económica y sociocultural que apuntala la inmovilidad y el atraso tecnológico, lo que repercute en el desarrollo integral del país (p. 111).

Así, la adopción de la investigación y la CTI han sido, desde el siglo pasado, una de las principales estrategias de países en vía de desarrollo, en especial productores de bienes agrícolas y pecuarios, para ser más competitivos. Desde los años sesenta, con el auge de los centros internacionales de investigación agronómica, el cambio técnico y la investigación y desarrollo, I+D, permearon las políticas públicas agrícolas de los países de la periferia como Colombia, bajo un modelo de desarrollo y cooperación norteamericano, orientado al logro de mayores rendimientos y rentabilidad agrícola, a través de asistencia técnica, generando un auge en la investigación agrícola (Cadena, 2011).

En Colombia, desde el siglo XIX se generaron iniciativas para consolidar el desarrollo productivo del sector agropecuario, entre los que se destaca el interés por su desarrollo científico y tecnológico. La creación de las primeras escuelas agrícolas, el desarrollo de los Centros Nacionales de Investigación, Cenis, la creación del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica, hoy Agrosavia), consolidaron la institucionalidad y las bases de la CTI agrícola del país.

De la mano con lo anterior, el país fue construyendo la política pública que ha permitido avanzar hacia el desarrollo científico y tecnológico del sector agropecuario. Dentro de los últimos esfuerzos de política pública se destaca la creación del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Agroindustrial, SNCTA1, a través de la Ley 607 de 2000, cuya reglamentación no se llegó a concretar, pero a pesar de lo cual, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, MADR, y sus entidades adscritas, se propuso mejorar la gestión de dicho Sistema, definido como el eje de la política nacional de CTI agropecuaria y alternativa, para lograr su cambio técnico y mayor competitividad, a través de la construcción de la Agenda Dinámica Nacional de I+D+i del Sector Agropecuario, la plataforma SIEMBRA y la formulación del Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano, Pectia, 2017-2027.

Hoy, en el marco del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, SNCTI, y el interés del Gobierno Nacional por incrementar el crecimiento económico y competitividad en el sector agrícola y agroindustrial, y al interior del proceso de formulación e implementación de estas estrategias (Agenda de I+D+i, SIEMBRA y Pectia), se ha constatado una falla determinante para el avance hacia el cambio técnico ambicionado para el sector, como lo es la ausencia de un proceso sistemático, oportuno y robusto de monitoreo y evaluación del Sistema en sí, que permita conocer y orientar el impacto de las actividades de ciencia, tecnología e innovación, Acti. Si bien se ha producido una cantidad considerable de investigaciones, resultados y aplicaciones, no se han monitoreado de manera tal que permitan controlar sistemáticamente y entender su impacto sobre el sector, dando la posibilidad de aseverar y reorientar su implementación hacia el cambio técnico pretendido y, por el contrario, se siguen evidenciado brechas tecnológicas en los sistemas de producción inherentes a las mismas temáticas de I+D en las que con frecuencia se trabaja2.

Este es el caso que nos ocupa en este trabajo. Si bien dimensionar cabalmente el Sistema, su evolución y plantear todo un método de gestión de su quehacer es muy ambicioso, se espera contribuir con el esbozo de uno de los procesos necesarios para que los esfuerzos que ya se vienen implementando se conjuguen y coordinen sistémicamente, en torno a las actividades de CTI aplicadas al sector, a partir del análisis e identificación de factores relevantes para el diseño de un mecanismo3 de monitoreo y evaluación que se preste específicamente para mejorar las acciones orientadas a alcanzar cambio técnico, objeto de la política sectorial de CTI.

Lo anterior requiere, de antemano, examinar los antecedentes de la política pública de CTI sectorial, diagnosticando el estado actual del Sistema y sus mecanismos de M&E. Conocer y analizar teórica y prácticamente otras experiencias de M&E, desarrolladas en ámbitos similares, con el fin de contar con referentes. Posteriormente, identificar los elementos, enfoques y metodologías que permitan la adaptación de un mecanismo de M&E a las condiciones y necesidades del Sistema. Y de este modo, finalmente, plantear una adaptación de los instrumentos de medición y análisis de CTI para la implementación de un mecanismo de M&E que fortalezca al mismo.

Este documento está dividido en siete capítulos. El primero, presenta y analiza de modo histórico, los antecedentes y el estado actual de la política pública de CTI. El segundo, comprende un análisis del Sistema y sus procesos actuales de M&E, donde se evidencia la necesidad de definir un mecanismo idóneo para ello. El tercero, presenta las referencias, conceptos, teorías y enfoques que permitieron comprender y soportar el problema de investigación, plantear una pregunta y responder de manera justificada a ella. El cuarto, contiene el marco metodológico seguido para atender el problema de investigación. El quinto, presenta los resultados obtenidos en cuanto al diseño del mecanismo de M&E del Sistema, desde un nuevo modelo lógico que permite mejorar la comprensión del mismo y esbozar dicho mecanismo a partir de las capacidades existentes, y la identificación de dimensiones, procesos y “cuellos de botella”, enmarcados en la teoría del programa y los sistemas de innovación. El sexto capítulo contiene las consideraciones y recomendaciones para viabilizar la construcción social e implementación futura del mecanismo de M&E propuesto y, por último, el séptimo, presenta las conclusiones generales del desarrollo del proyecto.

Para finalizar esta introducción, es determinante aclarar que durante el desarrollo de esta investigación se dio el proceso de formalización, ante el Congreso de la República, de una ley para la creación del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria, SNIA, la cual fue sancionada como la Ley 1876 del 29 de diciembre de 2017, fecha posterior a la entrega final de este trabajo y razón por la cual no se ocupa de su estudio en particular, pero si lo reconoce desde un comienzo como uno de los objetivos de la política mencionada, en el marco del avance hacia los sistemas de innovación, que además soportan teóricamente este estudio.

El SNIA, en este sentido, se puede entender como un resultado reciente de las mismas acciones del Gobierno Nacional por reconfigurar y mejorar la gestión del SNCTA y, por ende, de la competitividad del sector, entre las cuales, y así lo dice la Ley, también se encuentra el mecanismo de monitoreo y evaluación que propone este estudio, el cual, por sus antecedentes, metodología y propósito, es aplicable a la nueva estructura que propone el SNIA, respondiendo a su marco orientador y a sus objetivos. Lo anterior indica que el análisis y las conclusiones de este estudio siguen siendo relevantes y correspondientes con los objetivos de política que se adelantan actualmente en el sector.

Жанры и теги
Возрастное ограничение:
0+
Объем:
156 стр. 27 иллюстраций
ISBN:
9789587907360
Издатель:
Правообладатель:
Bookwire
Формат скачивания:
epub, fb2, fb3, ios.epub, mobi, pdf, txt, zip

С этой книгой читают